AUTORES
- Coral Anamaria Gil de Bernabé. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
- Soraya Lainez Torrijo. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
- Alejandra Jerónimo Huete. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
- Ana Sánchez Molina. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
- Teresa Guillén Ginés. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
- Lara Campillos Oficialdegui. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El cáncer colorrectal es uno de los más frecuentes diagnosticados en España, y una gran mayoría de los pacientes que lo padecen, acaban siendo portadores de bolsa de colostomía. Además de las alteraciones físicas que sufren los pacientes ostomizados, es de gran importancia aplicar unos cuidados y atención adecuada para poder abarcar los posibles cambios y las alteraciones psicológicas y sociales que puedan producirse1.
Se ha llevado a cabo una valoración integral de la paciente mediante los patrones de Majory Gordon, identificando mediante la taxonomía NANDA, los diagnósticos enfermeros con sus correspondientes resultados e intervenciones a trabajar. Finalmente se ha desarrollado un plan de cuidados integral, donde se incluye la educación en los autocuidados de la ostomía.
PALABRAS CLAVE
Cáncer de colón, plan de cuidados, enfermería, colostomía, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Colorectal cancer is one of the most frequent cancers diagnosed in Spain, a vast majority of them end up being colostomy bag carriers. Due to the physical alterations suffered by ostomized patients, it is important to apply adequate care and attention in order to cover the possible psychological and social changes and alterations that may happen1.
A comprehensive assessment was made using Marjory Gordon’s patterns, identifying through the NANDA taxonomy, the main nursing diagnoses with their corresponding results and interventions to implement. Finally it was developed a nursing care plan including education on ostomy self-care.
KEY WORDS
Colón cáncer, nursing process, colostomy, NANDA, NIC, NOC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 61 años con antecedentes de hipertensión arterial (HTA), dislipemia (DLP), diabetes mellitus tipo 2, SCASEST CON ICP, colangitis secundaria a coledocolitiasis, pancreatitis aguda, liposarcoma desdiferenciado y una recidiva retroperitoneal. Es intervenida quirúrgicamente de forma programada por una nueva recidiva de asas intestinales, planteando cirugía de rescate, realizando una adhesiolisis de paquete intestinal afectado y colostomía en FII sobre malla. Permanece ingresada en la unidad de Cirugía General para recibir cuidados postoperatorios.
Durante la primera semana post intervención, la paciente se mantuvo hemodinámicamente estable, era portadora de catéter venoso central por el cual se administraba nutrición parenteral (NPT), sonda nasogástrica (SNG) con aspiración suave, sonda vesical, drenaje Jackson Pratt y colostomía. A los tres días post intervención se inició tolerancia con sorbos de agua y zumos retirando posteriormente la SNG tras buena tolerancia de la paciente. A los seis días tras IQ, se inició dieta semi blanda disminuyendo NPT a la mitad siendo la colostomía poco funcionante. A las horas, la paciente refirió ardor, náuseas e hipo, finalmente acompañado de abundantes vómitos durante la noche. Se procedió a recolocar la sonda nasogástrica con aspiración suave, dejando a la paciente en dieta absoluta. Tras dos días en ausencia de náuseas y vómitos con la SNG pinzada y siendo de nuevo la colostomía funcionante, se reinició la ingesta oral, pudiendo retirar dicha SNG posteriormente. Además, se retiró la sonda vesical permanente tras referir reflejo miccional, consiguiendo una micción espontánea.
Tras una favorable evolución de la paciente, el personal de enfermería realiza una valoración integral, basándose en los patrones de Marjory Gordon, con el fin de elaborar un plan de cuidados con el que trabajar la última semana de ingreso, y preparar a la paciente para el alta hospitalaria.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POR PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
Patrón 1. Percepción-mantenimiento de la salud:
Durante el ingreso la paciente recibió educación sobre los autocuidados de la ostomía y dieta adecuada a su situación. Presentó disposición en aprender, pero aún así en ocasiones muestra cierta inseguridad con su nueva situación al tener que vivir sola en el domicilio.
Patrón 2. Nutricional-metabólico:
Tras la tolerancia oral, la paciente se encuentra bien hidratada y recibiendo suplementación proteica mediante batidos. Ha sufrido pérdida de peso mínima durante el ingreso. La piel periestomal está intacta y no se aprecia complicaciones del estoma. No presenta ulceración ni enrojecimiento.
Patrón 3. Eliminación:
Actualmente, eliminación de heces a través de colostomía. Es portadora de dispositivo de 2 piezas con disco plano y bolsa cerrada. El aspecto de las heces es normal, durante los primeros días fueron líquidas y posteriormente han ido adquiriendo consistencia. No presenta molestias en la eliminación de heces ni de orina tras retirada de sonda vesical.
Patrón 4. Actividad-ejercicio:
Paciente independiente para las actividades de la vida diaria. Muy activa fuera de domicilio, refiere realizar ejercicio físico 2 veces por semana habitualmente.
Patrón 5. Sueño-descanso:
En ocasiones refiere despertarse intranquila por miedo a las fugas del dispositivo de ostomía. En domicilio ya requería tratamiento de rescate para combatir el insomnio.
Patrón 6. Cognitivo-perceptivo:
La paciente no presenta signos de deterioro cognitivo. Manifiesta interés y predisposición para aprender los autocuidados de la ostomía.
El dolor postquirúrgico se pudo controlar con analgesia de rescate pautada a demanda. Actualmente no refiere padecer ninguno.
Patrón 7. Autopercepción-autoconcepto:
Refiere preocupación por su nueva situación, sobre todo inseguridad por su nueva imagen corporal y le inquieta que le pueda influir negativamente en su rutina.
Patrón 8. Rol-relaciones:
Vive sola desde que su marido falleció hace 6 años. Siempre ha sido muy activa tanto en el hogar como fuera de él. Refiere mucha actividad social, se reúne con sus amigas dos veces por semana y realiza ejercicio yendo a nadar y hacer aerobic en el parque. Con esta nueva situación, le preocupa que su ritmo de vida pueda cambiar, por si se producen fugas, malos olores o por la emisión de gases.
Patrón 9. Sexualidad-reproducción:
No hace comentarios relacionados con su sexualidad.
Patrón 10. Adaptación-tolerancia al estrés:
Vive sola, pero recibe apoyo por parte de su hermana e hijo. Se siente más tranquila habiendo recibido por parte del personal de enfermería educación acerca de los autocuidados de su colostomía y sabiendo también, que hay una consulta de ostomía donde poder acudir o llamar, para resolver todas las dudas que le puedan surgir.
Patrón 11. Valores-creencias:
No se detectan alteraciones relacionadas con sus valores/creencias.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA2-4.
NANDA: [00182] Disposición para mejorar el autocuidado m/p expresa el deseo de mejorar el conocimiento de las estrategias de autocuidado.
Definición: “Patrón de realización de actividades por parte de la propia persona que le ayuda a alcanzar los objetivos relacionados con la salud y que puede ser reforzado”.
- RESULTADOS (NOC).
(1829) Conocimiento: cuidados de la ostomía.
Indicadores de resultados:
- Funcionamiento de la ostomía.
- Procedimiento para cambiar la bolsa de ostomía.
- Complicaciones relacionadas con el estoma.
- Modificaciones de las actividades diarias.
- Grupos de apoyo disponibles.
- Modificaciones en la dieta.
INTERVENCIONES (NIC):
(5520) Facilitar el aprendizaje.
Actividades:
- Ajustar la instrucción al nivel de conocimientos y comprensión del paciente.
- Disponer la información de simple a compleja, conocida a desconocida o concreta a abstracta, si procede.
- Relacionar el contenido nuevo con los conocimientos anteriores, cuando sea posible.
- Proporcionar materiales educativos para ilustrar la información importante y/o compleja.
(0480) Cuidados de la ostomía.
Actividades:
- Instruir al paciente acerca de la dieta adecuada y los cambios esperados en la función de eliminación.
- Instruir al paciente para vigilar la presencia de posibles complicaciones.
- Explicar al paciente lo que representarán los cuidados de la ostomía en su rutina diaria.
- Ayudar al paciente a planificar en el tiempo la rutina de los cuidados.
- Proporcionar apoyo y asistencia mientras el paciente desarrolla la técnica para el cuidado del estoma/tejido circundante.
- Expresar confianza respecto a que el paciente puede continuar haciendo vida normal con la ostomía.
NANDA: [00120] Baja autoestima situacional r/c imagen corporal alterada m/p subestima la capacidad de lidiar con la situación.
Definición: “Cambiar de percepción positiva a negativa de autoestima, autoaceptación, autorrespeto, competencia y actitud hacia uno mismo en respuesta a una situación actual”.
- RESULTADOS (NOC):
(1200) Imagen corporal.
Indicadores de resultados:
-
- Adaptación a cambios en el aspecto físico.
- Adaptación a cambios corporales por cirugía.
(1615) Autocuidado de la ostomía.
Indicadores de resultados:
-
- Expresa aceptación de la ostomía.
- INTERVENCIONES (NIC):
(5400) Potenciación de la autoestima.
Actividades
- Recompensar o alabar el progreso del paciente en la consecución de objetivos.
- Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.
(5220) Potenciación de la imagen corporal
Actividades:
- Ayudar al paciente a determinar el alcance de los cambios reales producidos en el cuerpo o en su nivel de funcionamiento.
- Determinar si un cambio de imagen corporal ha contribuido a aumentar el aislamiento social.
- Identificar los medios de disminución del impacto causado por cualquier desfiguración por medio de la ropa.
- Observar la frecuencia de las frases de autocrítica.
- Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal, si procede.
NANDA: [00146] Ansiedad r/c situación desconocida m/p expresa inseguridad.
Definición: “Una respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente inespecífico, una catástrofe o una desgracia”.
- RESULTADOS (NOC):
(1211) Nivel de ansiedad.
Indicadores de resultados:
-
- Ansiedad verbalizada.
- Dificultad de aprendizaje.
- Inquietud.
- INTERVENCIONES (NIC).
(5230) Aumentar el afrontamiento
Actividades:
- Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal, si está indicado.
- Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.
- Fomentar un dominio gradual de la situación.
- Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
NANDA: [00054] Riesgo de soledad r/c aislamiento social.
Definición: “Susceptible de experimentar malestar asociado al deseo o necesidad de un mayor contacto con los demás, que puede comprometer la salud”.
- RESULTADOS (NOC):
(2002) Bienestar personal.
Indicadores de resultados:
-
- Desempeño de roles habituales.
- Relaciones sociales.
- INTERVENCIONES (NIC).
(5100) Potenciación de la socialización.
Actividades:
- Fomentar las actividades sociales y comunitarias.
- Facilitar el entusiasmo y la planificación de actividades futuras por parte del paciente.
- Animar al paciente a cambiar de ambiente, como salir a caminar o ir al cine.
NANDA: [00047] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c excreciones.
Definición: “Riesgo de que la piel se vea negativamente afectada”.
- RESULTADOS (NOC):
(1615) Autocuidado de la ostomía.
Indicadores de resultados:
- Controla la cantidad y consistencia de las heces.
- Controla las complicaciones.
- Mantiene el cuidado de la piel alrededor de la ostomía.
INTERVENCIONES (NIC):
(3584) Cuidados de la piel: Tratamiento tópico.
Actividades:
- Inspeccionar diariamente la piel.
- Proporcionar higiene de aseo, si es necesario.
- Aplicar un dispositivo de ostomía que encaje adecuadamente, cuando se precise.
- Poner en marcha los servicios de consulta de cuidados de enterostomía, si se requiere.
BIBLIOGRAFÍA
- Sociedad española de oncología médica. Las cifras del cáncer en España [Internet].2022 [Citado 25 febrero 2023]. Disponible en: https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DEL_CANCER_EN_ESPANA_2022.pdf
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermería (2021-2023). Definiciones y Clasificación.12ªEd. Barcelona. Elsevier, 2021.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de Resultados en Salud. 6º ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º ed. Elsevier; 2018.