Programa de salud para la educación sobre la anorexia nerviosa en alumnos de educación secundaria

18 enero 2023

Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.40.47.001

 

AUTORES

  1. Lara García Romero. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Irene María García Fernández. Especialista en Enfermería Pediátrica vía EIR. Máster en Cuidados Paliativos Pediátricos. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Patricia García Miguel. Especialista en Enfermería Pediátrica. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. María del Carmen García Pascual. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. María Cruz Loren Aguilar. Especialista en Enfermería Pediátrica. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. Alba Rubio Martínez. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Introducción: La anorexia nerviosa es una enfermedad de salud mental que consiste en el miedo intenso a ganar peso y la alteración de la percepción del cuerpo. Durante la Edad Moderna se empezó a diferenciar como un trastorno mental, pero no fue hasta el siglo XX cuando se le dio ese nombre diagnóstico. Se trata de una enfermedad multidimensional con lo que requiere un tratamiento acorde a ello.

Objetivo: Desarrollar un programa de salud basado en la educación sobre la anorexia nerviosa para alumnos de educación secundaria.

Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica donde se seleccionaron los artículos más acordes con el tema a tratar, priorizando aquellos donde se centrarán en la prevención de la anorexia nerviosa.

Conclusión: Se debe impulsar la educación para la salud sobre los trastornos de conducta alimentaria debido al impacto biopsicosocial en el que vivimos y en especial es edades de riesgo es la adolescencia.

 

PALABRAS CLAVE

Anorexia nerviosa, TCA, historia, diagnóstico, prevención.

 

ABSTRACT

Introduction: Anorexia Nervosa is a mental health illness in which the patient fears the fact of gaining weight and has a distorted concept of his o her body. During the Modern Age it started to be trated as a mental dissorder, but it was not until the 20th Century when it was given this name. It is a multidimentional disease which requieres an according treatment.

Objetive: To develop a health programme destined to educate about anorexia nervosa to secondary school students.

Methodology: A bibliographic search was made in which the most according articles were selected, prioritizing those related to the prevention of anorexia nervosa.

Conclusion: Health eduction focused on eating dissorders must be impulsed due to the biopsicosocial impact in which we live and specialy among the adolecent population.

 

KEY WORDS

Anorexia nervosa, ED, history, diagnosis, prevention.

 

INTRODUCCIÓN

La anorexia nerviosa (AN) se trata de un síndrome específico que se caracteriza por rechazo a mantener el peso corporal mínimo normal, miedo intenso a ganar peso, alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo y la aparición de la amenorrea en las mujeres, características descritas en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V)1.

Aun a pesar de su asociación al mundo occidental, a la mujer adolescente y a la búsqueda de belleza ideal fomentada por los medios de comunicación, la AN empezó a cobrar fuerza mucho antes. Las descripciones clínicas de estas fueron realizadas en la edad moderna, concretamente en el siglo XVII, por el médico inglés Richard Morton en su obra A Treatise of Compsumptions (1689). En ella hablaba de una chica de dieciocho años que presentaba algunos de dichos síntomas (pérdida de peso, amenorrea, estreñimiento e hiperactividad) todos sin ningún tipo de alteración física. En el siglo XIX, se describió como un subtipo de histeria, pero no tardó en disociarse de este diagnóstico y fue en 1873 cuando William Whitey Gull se refirió a ella como anorexia nerviosa. En el siglo XX se empezó a catalogar como una patología mental, en concreto como un desorden, pero no fue hasta 1979 cuando se estableció su diagnóstico aislado de cualquier otro tipo de enfermedad psiquiátrica2.

La AN se considera una enfermedad de origen multifactorial y multidimensional en la que podemos encontrar factores biológicos, socioculturales y psicológicos3,4. Dentro de los factores biológicos cabe destacar la edad y el sexo, siendo más prevalente en la adolescencia y en el sexo femenino. La búsqueda de la perfección y la necesidad de aprobación de las personas del entorno son los principales factores psicológicos, estando asociados a una baja autoestima y a la necesidad de control. Finalmente, entre los factores socioculturales se evidencian las relaciones familiares, de amistad, los medios y redes sociales y el deporte profesional. (Tabla 1).

Según el DSM-V clasifica la AN en dos tipos: anorexia nerviosa tipo restrictiva y tipo compulsivo o purgativo. La primera consiste en restringir la ingesta de alimentos, mientras que la segunda presenta la misma característica que la anterior, pero va acompañada de atracones durante un periodo corto de tiempo seguidos de una purga para compensar la alta ingesta calórica. Esta última puede conllevar problemas diagnósticos al poder ser confundida con otro trastorno, la bulimia nerviosa (BN)4.

Esta enfermedad consta de diferentes maneras de abordaje. Es importante llevar a cabo un tratamiento multidisciplinar basado en la psicoterapia, el soporte médico, el abordaje nutricional y, en caso de ser necesario, el uso de fármacos. Dentro del tratamiento psicológico, los más eficaces son la terapia cognitivo-conductual y la terapia familiar, la primera de ella teniendo gran peso en intervenciones post-hospitalarias. También se puede contar con la nutrición artificial en casos extremos, y con fármacos como la olanzapina y la fluoxetina, siempre en combinación con tratamiento psicológico4,5.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Este trabajo ha sido realizado enfocado al diseño de un programa de salud. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica en ciertas bases de datos, entre las que se encuentran Science Direct, Dialnet, Pubmed y Google Académico. (Tabla 2)

Para realizar dicha búsqueda se emplearon palabras clave como anorexia nerviosa, TCA, historia, diagnóstico, prevención, etiología, anorexia nervosa, ED. Se usaron también marcadores booleanos, como (anorexia nerviosa* OR anorexia nervosa*) (TCA* OR ED*) (anorexia nerviosa* AND prevención*). Dentro de los artículos consultados, se seleccionaron aquellos más acordes al tema de estudio y aquellos en los que la información era más clara y precisa.

 

DESARROLLO

La adolescencia es una etapa en la que se van consolidando hábitos y creencias que van a influir en la vida adulta, por ello es fundamental la educación en hábitos de alimentación ejercicio, gestión de conflictos psicológicos y formación del espíritu crítico. En esa edad es en la que hay que prestar más atención a la posible aparición de los trastornos de la conducta alimentaria, que son la tercera enfermedad crónica más frecuente entre adolescentes6,7.

La prevención de enfermedades a través de la educación sanitaria es una labor primordial en el trabajo de una enfermera, pero, si se trata de los TCA, las acciones preventivas son complejas debido a su etiología multifactorial y a los diferentes factores de riesgo que pueden participar en la aparición de dicha enfermedad, comunes en trastornos mentales8.

La población diana serán adolescentes de entre 12 y 16 años del barrio del Actur de Zaragoza, de institutos públicos, concertados y privados, lo cual supondrá una muestra de entorno a 3100 personas9. El estudio y la creación del programa de salud contará con la colaboración del Centro de Salud Actur Sur, Actur Norte y Actur Oeste.

 

Objetivos:

  1. Dar a conocer a la población de riesgo la información necesaria sobre la anorexia nerviosa.
  2. Disminuir la aparición de nuevos casos de anorexia nerviosa entre la población de riesgo.
  3. Concienciar de la alta prevalencia de la anorexia nerviosa entre la población adolescente.

 

Actividades:

El programa de salud consistirá en la impartición de charlas por los centros de educación del barrio del Actur a lo largo del mes de noviembre, coincidiendo con el mes donde se celebra el día internacional de la prevención contra los trastornos de conducta alimentaria, el 30 de noviembre. Las charlas serán impartidas por profesionales de la salud, en especial enfermeras de salud mental y psicólogos. Tendrán una duración de 100 minutos, con un descanso de 10 minutos entre ellos, y acogerán cada día a uno de los cursos. Tras finalizar las charlas se repartirán folletos informativos que incluyan un resumen de la charla además de teléfonos de contacto a los que se pueda acceder en caso de sospecha de enfermedad o búsqueda de ayuda. Para la difusión de las charlas se emplearán pósteres que se colocarán en los tablones informativos de los institutos y en centros cívicos del barrio.

Las charlas tendrán una estructura preestablecida que consistirá en:

  • ¿Qué es un TCA?
  • Factores de riesgo.
  • Los cambios en la adolescencia.
  • La trampa de las redes sociales.
  • Cómo abordar la anorexia nerviosa.
  • Qué hago si creo que mi amigo/a tiene un TCA.
  • Preguntas.

 

Evaluación del programa:

Se entregarán a los profesores formularios para que puedan repartir entre los alumnos y valoren la charla. Se insistirá en la participación del profesorado a la hora de detección de TCA entre el alumnado para su posterior estudio y tratamiento y para ver el impacto de las charlas a largo plazo en dicha población diana. Se busca el expandir el programa de salud a otros barrios de Zaragoza y poder impartir dichas charlas a una mayor población adolescente, con lo cual la valoración del alumnado será de gran importancia para mejorar y corregir aspectos del programa.

 

CONCLUSIONES

Tras la realización de la búsqueda bibliográfica con el objetivo de desarrollar un programa de salud se ha llegado a ciertas conclusiones. La anorexia nerviosa es la tercera enfermedad crónica entre adolescentes en España. Es correcto asumir que su tratamiento se centra en un abordaje multidisciplinar, pero es importante también centrarse en una prevención de la enfermedad. Se busca la educación sanitaria en adolescentes sobre este trastorno de la conducta alimentaria con el fin de poder disminuir su impacto y su prevalencia.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bravo Rodríguez M, Pérez Hernández A, Plana Bouly R. Anorexia Nerviosa: Características Y Síntomas [Internet]. Revista Cubana de Pediatría. 1999, Editorial Ciencias Médicas; 2000 [cited 2022Dec12]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75312000000400011
  2. Fernandez Hernández AM. Historia de la anorexia nerviosa. MoleQla [Internet]. 2015Dec21 [cited 2022Dec12];20. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5297782
  3. Portela de Santana ML. Prevalence and costs of malnutrition in hospitalized patients; the … [Internet]. Scielo. Nutrición Hospitalaria; 2012 [cited 2022Dec12]. Available from: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n4/12_original01.pdf
  4. Calás Arándiga S. [Internet] [thesis]. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN ADOLESCENTES CON ANOREXIA NERVIOSA: FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN PRIMARIA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. URV; 2022 [cited 2022Dec12]. Available from: https://repositori.urv.cat/estatic/TFG0011/en_TFG5034.html
  5. Carrillo Márquez M, Martínez Sánchez J, María Salazar A, Vallejo Martínez C, Fernando Rojas-Gualdrón D. Eficacia y seguridad de antipsicóticos y antidepresivos en el tratamiento de la anorexia nerviosa: Revisión Sistemática [Internet]. Revista Colombiana de Psiquiatría. Elsevier; 2021 [cited 2022Dec12]. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745020301219?via%3Dihub
  6. Anorexia Nerviosa [Internet]. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria – Anorexia Nerviosa. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria; 2020 [cited 2022Dec12]. Available from: https://ingesa.sanidad.gob.es/ciudadanos/suSalud/jovenes/anorexia/home.html
  7. Ortiz Sanchez F. Los Trastornos de la conducta alimentaria son La Tercera enfermedad crónica más frecuente Entre Adolescentes [Internet]. SEMG. 2018 [cited 2022Dec12]. Available from: https://www.semg.es/index.php/noticias/item/326-noticia-20181130
  8. Canals J, Arija-Val V. Factores de Riesgo y estrategias de prevención en los trastornos de la Conducta Alimentaria [Internet]. Nutrición Hospitalaria. Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE); 2022 [cited 2022Dec12]. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112022000500004&lang=es
  9. Cifras Zaragoza [Internet]. Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza; 2022 [cited 2022Dec12]. Available from: https://www.zaragoza.es/contenidos/estadistica/CifrasZaragoza2022.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos