Plan de cuidados de enfermería en un paciente pediátrico diagnosticado de neumonía

12 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Raquel Sánchez Pasamón. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Paloma García Navarro. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Sergio Muñoz Corral. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Antonio Guerrero Alonso. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Paula Romero Ginés. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. César Avellaned Fabón. Grado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

Las infecciones respiratorias son el principal motivo de consulta por patología infecciosa en pediatría. La bronquitis es un proceso inflamatorio que afecta a la tráquea y a los bronquios principales, cuya causa más frecuente es una infección vírica. La neumonía es un proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar de origen infeccioso.

A continuación, se presenta un plan de cuidados de enfermería de una lactante de 8 meses a la que se ingresa por bronquitis aguda. Finalmente, se le diagnostica neumonía.

PALABRAS CLAVE

bronquitis, neumonía, atención enfermería, pediatría.

ABSTRACT

Respiratory infections are the main reason for consultation for infectious diseases in pediatrics. Bronchitis is an inflammatory process that affects the trachea and the main bronchi. The most frequent cause of which is a viral infection. Pneumonia is an acute inflammatory process of the lung parenchyma of infectious origin.

Then, presents a nursing care plan for a 6-month-old infant diagnosed with pneumonia who is admitted to a children’s hospital.

KEY WORDS

bronchitis, pneumonia, nursing care, children.

INTRODUCCIÓN

Las infecciones respiratorias son el principal motivo de consulta por patología infecciosa en Atención Primaria (AP). Existe alta incidencia y se ha observado que las neumonías conllevan un elevado consumo de recursos y preocupación1.

La bronquitis aguda es una inflamación transitoria de la tráquea y bronquios principales. Suele estar asociada a infecciones del tracto respiratorio, causadas principalmente por virus. Además, tiene un patrón estacional, observándose más casos en invierno. El síntoma predominante es la tos2,3.

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) consiste en una infección aguda del parénquima pulmonar que sufre un paciente inmunocompetente expuesto a un microorganismo fuera del hospital1.

El diagnóstico etiológico de las neumonías resulta complicado. Si bien es cierto, la mayoría son infecciones víricas, siendo el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) el más frecuente, seguidas por bacterianas y/o mixtas1.

Si hablamos del diagnóstico de la patología, es fundamentalmente clínico, aunque requiera de radiografía de tórax1,2. En menores de 5 años, tiene alto valor diagnóstico el aumento del trabajo respiratorio, la taquipnea, disminución de la saturación de oxígeno1,4.

Respecto al tratamiento, se debe hacer un uso racional de los antibióticos. El tratamiento sintomático o de soporte consiste en nutrición e hidratación, control del dolor, mantener permeable la vía aérea superior, tratamiento postural elevando el cabecero de la cuna, oxigenoterapia si existe hipoxia y antitérmicos si hay fiebre. Además, resulta importante extremar las precauciones para evitar la transmisión1,5.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Lactante de 8 meses que acude a urgencias por presentar cuadro de dificultad respiratoria iniciado esa tarde. Los días previos rinitis. Afebril. No han administrado tratamiento en domicilio. Apetito disminuido. Diuresis conservada. Deposiciones normales. Hermana con catarro. Cuadro de bronquitis hace 3 semanas tratado con Terbasmin.

Exploración general en urgencias:

  • Frecuencia cardiaca: 157 lpm.
  • Frecuencia respiratoria: 40 rpm.
  • Temperatura: 36,7ºC.
  • Peso: 8kg.
  • Saturación de oxígeno basal: 94%.
  • Auscultación pulmonar: Regular entrada de aire bilateral con subcrepitantes bibasales y sibilancias espiratorias dispersas. Espiración alargada.
  • Faringe: eritematosa con bastante moco en cayum.
  • Otoscopia normal.
  • Buen estado general (BEG), pero, ojerosa. Normocoloreada y normohidratada. Bien perfundida.

 

Ante dicha exploración se decidió INGRESO HOSPITALARIO para tratamiento.

Antecedentes personales:

  • Embarazo bien controlado. ECO prenatales normales.
  • Parto inducido a término.
  • RN 2900.
  • Screening neonatal (-)
  • Lactancia materna exclusiva durante el primer mes, alimentación complementaria sin problemas.
  • No alergias conocidas hasta la fecha.
  • No ingresos previos.

 

Tratamiento pautado al ingreso:

  • Constantes/turnos.
  • Pulsioximetría continua.
  • Oxigenoterapia a 1l (Gafas nasales) para mantener saturaciones de O2 >94%.
  • Posición semiincorporada.
  • Si empeoramiento avisar al médico de guardia.
  • Si >38ºC: Paracetamol 120mg/6h IV. Alternar con Nolotil 150mg/6h IV.
  • Nebulizaciones alternas:
    • Adrenalina 1:1000 2’5mg/6h 5-11-17-23h
    • Salbutamol 0,3cc + 3cc SSH (Suero Salino Hipertónico) al 3% cada 6h. 8-14-20-1h
  • Glucosalino ½ 800ml/24h + 10ClK 7’5%/500. (33ml/h)

 

Además, se realizó hemograma, bioquímica y radiografía de tórax. En la radiografía se identificó una condensación de probable origen neumónico a nivel del lóbulo medio. Además, se apreciaban signos de engrosamiento peribronquial bilateral. No se objetiva derrame pleural. Finalmente, por todo ello, se sospechó de neumonía y se hizo interconsulta a Neumología.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

Las siguientes necesidades son las trabajadas durante su ingreso en planta.

  1. Necesidad de respiración/oxigenación.
    1. Pulsioximetría continua. Oxígeno 1 l/min para mantener saturaciones por encima de 94%.
    2. Monitorización respiratoria.
    3. Vigilar el trabajo respiratorio y mantener una posición que alivie la disnea.
    4. Administración de nebulizaciones pautadas.
    5. Uso de Escala de Wood-Downes modificada por Ferrés. Resultado 7 (afectación moderada).
  2. Necesidad de alimentación/hidratación.
    1. Suero Glucosalino ½ 800ml/24h + 10cc ClK 7,5% /500ml. Velocidad de 33ml/h debido a la falta de apetito.
  3. Necesidad de eliminación.
    1. Registro de ingestas y eliminaciones.
  4. Necesidad de movilización.
    1. Sin alteraciones. No obstante, mantener precaución ya que lleva canalizada una vía venosa periférica.
  5. Necesidad de reposo/sueño.
    1. Necesidad presente de descanso adecuado.
  6. Necesidad de vestirse/desvestirse.
    1. Presente, dado que por su edad no lo puede hacer por sí misma.
  7. Necesidad de termorregulación.
    1. Control de cada turno junto con el resto de constantes.
  8. Necesidad de higiene.
    1. Se le realizó baño diario cada mañana por la auxiliar de enfermería.
  9. Necesidad de seguridad.
    1. Se informó de las normas de la planta. Durante el día podía haber hasta 2 acompañantes por paciente y durante la noche sólo uno. Además, si en algún momento se va a quedar sola, debían de subir las barreras laterales de la cuna y avisarnos al personal para estar más pendientes.
  10. Necesidad de comunicación.
    1. Sin alteraciones.
  11. Necesidad de realización personal.
    1. Los padres aseguraban que era una niña muy activa, dato que no se observaba debido a su estado de salud.
  12. Necesidad de creencias y valores.
    1. Se desconocen.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas.
    1. Decaída.
  14. Necesidad de aprendizaje y conocimiento.
    1. Se informó a los padres en todo momento de lo que se le iba a realizar.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

(00031) Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c retención de secreciones m/p estertores.

  • Definición: Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.

 

En la tabla 1 (Anexo I) se muestra el plan de cuidados detallado.

(00155) Riesgo de caídas r/c edad.

  • Definición: Vulnerable a un aumento de la susceptibilidad a las caídas, que puede causar daño físico y comprometer la salud.

 

En la tabla 2 (Anexo II) se muestra el plan de cuidados detallado.

(00102) Déficit de autocuidado: alimentación r/c debilidad y disconfort m/p disminución del apetito.

  • Definición: Deterioro de la habilidad para realizar o completar las actividades de autoalimentación.

 

En la tabla3 (Anexo III) se muestra el plan de cuidados detallado.

(00032) Patrón respiratorio ineficaz r/c inflamación del parénquima pulmonar m/p tiraje respiratorio.

  • Definición: Inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada.

 

En la tabla 4 (Anexo IV) se muestra el plan de cuidados detallado.

EJECUCIÓN

Al inicio del ingreso en planta se explicaron normas de funcionamiento de la planta. Los cuidados y tratamiento fueron encaminados a mejorar la dinámica respiratoria puesto que la lactante se encontraba decaída y llorosa, con fuerte tiraje intercostal, 179 lpm, 48rpm y SatO2 99% con O2 a 1L/min. Además, se utilizó la escala de Wood Downes modificada por Ferrés obteniendo un resultado de 7, equivalente a afectación moderada y los resultados de aspirado nasofaríngeo fueron positivos en VRS. Dada la inestabilidad respiratoria, se mantuvo monitorizada con posible traslado a UCI según evolución. A su vez, se hicieron lavados nasales cuando precisaba. Desde el primer momento, tal y como se conoció el resultado del aspirado, se mantuvieron medidas de aislamiento, informando de ello a los padres.

Se administró el tratamiento indicado anteriormente, observando mejoría clínica e ingestas alimentarias mayores. Por todo ello, se disminuyó la cantidad de suero de mantenimiento y se fueron espaciando las nebulizaciones.

Al cabo de una semana, tras haber logrado una buena adherencia al tratamiento y buena respuesta al mismo, los ruidos respiratorios fueron normalizados, no precisó oxigenoterapia manteniendo saturaciones de oxígeno buenas y recuperó su vitalidad sin haber sido necesario ingreso en UCI. No obstante, se observaba todavía un ligero tiraje.

Se recomendó visitar al pediatra de Atención Primaria en 3 días para última valoración y, si considerase oportuno, suspender el salbutamol con el que se fue pautado cada 6h. Enfermería se encargó del adiestramiento para su uso en domicilio.

EVALUACIÓN

Durante su estancia hospitalaria fue controlada periódicamente, atendiendo cada una de sus necesidades ya mencionadas.

Se vigiló el ritmo, frecuencia, profundidad y ruidos respiratorios, así como la saturación de O2 y el tiraje intercostal que presentaba al principio del ingreso. Mejoraron con el tratamiento pautado y cambios posturales que alivian la disnea; obteniendo al alta una FR buena (37 rpm), saturaciones óptimas (98-99% sin oxígeno) y disminución de los ruidos respiratorios patológicos. Además, recuperó su vitalidad y las ingestas de los últimos días fueron las apropiadas para ella.

Apenas tuvo fiebre, únicamente los primeros días algo de febrícula.

Por otro lado, hay que añadir que los familiares que estuvieron acompañando a Adriana se mostraron preocupados y atentos en todo momento. No hubo ningún tipo de problema adicional y las medidas de aislamiento se adoptaron correctamente, así como la seguridad por el riesgo de caídas.

Se puede decir que los resultados obtenidos fueron positivos. No obstante, al tiraje intercostal y ruidos respiratorios les dimos un plazo de una semana para acabar de normalizarse y así cumplir otro de los objetivos planteados. Aunque, dada su rápida evolución, los ruidos patológicos se esperaba que desaparecieran del todo en los próximos días. Para ello se les recomendó a los padres que en 3-4 días llevasen a Adriana al pediatra de Atención Primaria y se confirmó la desaparición de estos ruidos.

CONCLUSIONES

A pesar de la dificultad del diagnóstico etiológico de las neumonías, se debe hacer un uso racional del tratamiento antibiótico, más aún si se sospecha de una etiología vírica 1.

Por otro lado, es importante educar a la población en medidas preventivas. La vacunación frente a determinados microorganismos ha demostrado resultados positivos sobre la incidencia y mortalidad de la neumonía adquirida en la comunidad 4. Además, la Asociación Española de Pediatría (AEP) apoya la vacunación frente al neumococo afirmando que es segura y eficaz para prevenir enfermedades graves, por ello recomienda la vacunación universal frente a esta bacteria de todos los menores de 5 años 6.

Finalmente, y teniendo en cuenta toda esta información, resulta imprescindible una atención temprana de esta patología para evitar complicaciones y usar antibióticos cuando sea necesario y no de forma rutinaria. Además, es primordial que la población adquiera conocimientos básicos para lograr unas medidas higiénicas que disminuyan los contagios y conozcan la importancia de la vacunación. Por todo ello, cabe destacar que la educación sanitaria es fundamental.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Úbeda Sansano MI et al. Neumonía adquirida en la comunidad. Protocolos GVR; 2013. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/gvr/protocolo-neumonia-2011.pdf
  2. Albi MS, Isabel R. Bronquitis (traqueobronquitis) aguda. Guía ABE; 2019. Disponible en: https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-bronquitis-(traqueobronquitis)-aguda
  3. Cansino A. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatría integral nº1; 2012. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-01/bronquitis-y-bronquiolitis/
  4. Moreno – Pérez D et al. Neumonía adquirida en la comunidad: tratamiento ambulatorio y prevención. Anales de Pediatría; 2015. 83(6). Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-neumona-adquirida-comunidad-tratamiento-ambulatorio-articulo-S1695403314005219
  5. Moreno – Pérez D et al. Neumonía adquirida en la comunidad: tratamiento de los casos complicados y en situaciones especiales. Documento de consenso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP). Anales de Pediatría; 2015. 83(3). Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-neumonia-adquirida-comunidad-tratamiento-casos-articulo-S1695403314005530
  6. AEP. Vacuna neumococo [Internet] AEP – Comité Asesor de Vacunas. 2022. Disponible en: https://vacunasaep.org/familias/vacunas-una-a-una/vacuna-neumococo
  7. NNNConsult. Nanda por códigos [Internet]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/nanda

 

ANEXOS

  1. Tabla 1:
(00031) LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS
NOC INDICADOR OBJETIVO
[0410] Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias:

  • Dominio: 2 Salud fisiológica.
  • Clase: E Cardiopulmonar.
[41007] Ruidos respiratorios patológicos.

  • Escala N: 3 (Moderado).
La lactante tendrá ruidos respiratorios normales en 2 semanas, logrando un adecuado intercambio de gases.
[0403] Estado respiratorio: ventilación:

Dominio: 2 Salud fisiológica.

Clase: E Cardiopulmonar.

[40301] Frecuencia respiratoria.

  • Escala B: 4 (Desviación leve).
La lactante mantendrá una frecuencia respiratoria acorde para su edad en un plazo de 4 días (20-40rpm).
NIC ACTIVIDAD QUIÉN + CUÁNDO
[3350] Monitorización respiratoria: Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. Por la enfermera de forma diaria. Además, monitorización continua.
Auscultar los sonidos pulmonares después de los tratamientos para apreciar los resultados. Por los médicos en cada visita.
[2311] Administración de medicación: inhalatoria: Ayudar al paciente a utilizar el inhalador según esté prescrito. Administración por la enfermera en cada una de las dosis prescritas.

 

Tabla 1. Plan de cuidados para el diagnóstico “Limpieza ineficaz de las vías aéreas”.

  1. Tabla 2
(00155) RIESGO DE CAÍDAS
NOC INDICADOR OBJETIVO
[1801] Conocimiento: seguridad física infantil:

  • Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud.
  • Clase: S Conocimiento sobre salud.
[180112] Métodos para prevenir caídas:

  • Escala U: 5 (Conocimiento extenso)
Evitar caídas. Los padres deberán estar atentos a su hija, en caso de alejarse, subir las barreras laterales de la cuna.
[1300] Aceptación: estado de salud:

  • Dominio: 3 Salud psicosocial.
  • Clase: N Adaptación psicosocial.
[180101] Actividades apropiadas para el nivel de desarrollo del niño.

Escala U: 5 (Conocimiento extenso).

Conseguir que la niña recupere las energías para realizar las actividades apropiadas para ella.
NIC ACTIVIDAD QUIÉN + CUÁNDO
[6486] Manejo ambiental: seguridad: Disponer dispositivos adaptativos (barras laterales de la cuna) para aumentar la seguridad del ambiente. Labor de todo el equipo sanitario transmitirles a los acompañantes la importancia del uso de estos dispositivos.
Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente (físicos, biológicos y químicos). Tarea de enfermería, medicina y auxiliares en todo momento del ingreso.
[5647] Enseñanza: seguridad del lactante (7-9 meses): Enseñar a los cuidadores a supervisar la actividad del bebé continuamente. Labor de todo el equipo sanitario. En el ingreso la enfermera explicará las normas de la planta.

 

Tabla 2. Plan de cuidados para el diagnóstico “Riesgo de caídas”.

  1. Tabla 3
(00102) DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: ALIMENTACIÓN
NOC INDICADOR OBJETIVO
[2109] Nivel de malestar:

  • Dominio: 5 Salud percibida.
  • Clase: V Sintomatología.
[704] Pérdida de apetito.

  • Escala N: 3 (Moderado).
Conseguir una ingesta adecuada a lo largo de los días del ingreso, volviendo a su nivel de actividad normal.
[210923] Respiración dificultosa.

Escala N: 3 (Moderado).

Mejorar la capacidad respiratoria a través de la medicación pautada y posturas adecuadas en un plazo de una semana.
NIC ACTIVIDAD QUIÉN + CUÁNDO
[4720] Estimulación cognitiva. Presentar los cambios de manera gradual. La familia irá evaluando, puesto que son los que mejor conocen a la niña.
Utilizar la televisión, radio o música como parte del programa de estímulos planificados. La enfermera se lo propondrá a la familia.
[1100] Manejo de la nutrición. Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales. Enfermería y auxiliares preguntaremos a los papás sobre la alimentación normal de Adriana.
Determinar las preferencias alimentarias del paciente. La auxiliar o la enfermera les preguntarán a los familiares las preferencias de la niña con el fin de lograr una ingesta mayor.

 

Tabla 3. Plan de cuidados para el diagnóstico “Déficit de autocuidado: Alimentación”.

  1. Tabla 4:
(00032) PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ
NOC INDICADOR OBJETIVO
[0007] Nivel de fatiga:

  • Dominio: 1 Salud funcional.
  • Clase: A Mantenimiento de la energía.
[704] Pérdida de apetito:

  • Escala N: 3 (Moderado).
Conseguir una ingesta adecuada a lo largo de los días del ingreso, volviendo a su nivel de actividad normal.
[0403] Estado respiratorio: ventilación

Dominio: 2 Salud fisiológica.

Clase: E Cardiopulmonar.

[40301] Frecuencia respiratoria:

Escala B: 4 (Desviación leve).

Disminuir la taquipnea en los próximos 3-4 días.
[40301] Frecuencia respiratoria:

Escala B: 4 (Desviación leve).

Conseguir una respiración normal, sin tiraje, en 2 semanas.
NIC ACTIVIDAD QUIÉN + CUÁNDO
[3390] Ayuda a la ventilación: Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según prescripción. Monitorización continua por la enfermera.
Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación. Pulsioximetría continua, tanto por la enfermera como por la auxiliar.
[2311] Administración de medicación: inhalatoria. Ayudar al paciente a utilizar el inhalador según esté prescrito. Por la enfermera en cada una de las dosis prescritas.

Tabla 4. Plan de cuidados para el diagnóstico “Patrón respiratorio ineficaz”.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos