Plan de cuidados de enfermería en una paciente con lupus eritematoso sistémico.

16 septiembre 2023

AUTORES

  1. Natalia Aguilera Enguita. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  2. Elena Torres García. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  3. Clara Puig Olivan. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  4. Alicia Amor Loscertales. Graduada en Enfermería. Servicio de Quirófano. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  5. Francisco Javier Gómez Vicente. Graduado en Enfermería. Servicio Pool localizado. Hospital Materno-Infantil (Zaragoza).
  6. Rebeca Carrillo López. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).

 

RESUMEN

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica, que puede afectar a todos los órganos y tejidos pudiendo causar inflamación y dolor en cualquier parte del cuerpo. El inicio clínico del LES requiere una interacción de predisposición genética, precipitantes ambientales, factores inmunológicos y hormonales.

A continuación, presentamos un caso clínico sobre una paciente de 32 años diagnosticada de Lupus Eritematoso Sistémico en julio de 2021. La paciente ingresa en planta de Medicina Interna derivada desde el servicio de Urgencias del Hospital, por dolor generalizado que no remite con tratamiento domiciliario.

Realizaremos un plan de cuidados de enfermería según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedades autoinmunes, lupus eritematoso sistémico, NANDA, NOC, NIC.

 

ABSTRACT

Systemic lupus erythematosus (SLE) is a chronic autoimmune disease, which can affect all organs and tissues and can cause inflammation and pain anywhere in the body. The clinical onset of SLE requires an interaction of genetic predisposition, environmental precipitants, immunological and hormonal factors.

The following is a case report of a 32-year-old female patient diagnosed with Systemic Lupus Erythematosus in July 2021. The patient was admitted to the Internal Medicine ward referred from the Hospital Emergency Department for generalised pain that did not subside with home treatment.

We will draw up a nursing care plan according to Virginia Henderson’s 14 basic needs.

 

KEY WORDS

Autoimmune diseases, systemic lupus erythematosus, NANDA, NOC, NIC.

 

INTRODUCCIÓN

El lupus eritematoso sistémico (LES) consiste en una alteración de la autoinmunidad, por la que el paciente fabrica en exceso una serie de proteínas, llamadas anticuerpos, que atacan algunas de sus células y órganos. Dicha enfermedad puede afectar prácticamente a cualquier órgano, haciéndolo en forma de brotes, durante los cuales el paciente puede padecer entre otros síntomas: dolores musculares y articulares, pérdida de peso, fiebre, cansancio…

La incidencia del LES varía en función del sexo, la edad o incluso la raza. Es mucho más frecuente en mujeres que en hombres (9:1), y en personas de raza negra, hispanos y asiáticos; por ello la prevalencia varía en función del lugar. Suele manifestarse entre los 15 y 40 años.

Al tratarse de una enfermedad autoinmune no tiene cura, sin embargo, se puede controlar con fármacos que pueden regular el sistema inmunitario y frenar la inflamación1-3.

 

PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO

Mujer de 32 años natural de Colombia y residente en España desde hace 21 años. Diagnosticada de lupus eritematoso sistémico (LES) en julio de 2021.

Vive en domicilio con su esposo y sus dos hijos.

Paciente autónoma para ABVD pero con limitación de movilidad en los últimos días por dolor generalizado.

Antecedentes médicos: Hipotiroidismo subclínico, LES.

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Tratamiento domiciliario:

  • HIDROXICLOROQUINA 200 MG COMP. 1 comp c/24h.
  • PREDNISONA 5 MG. 1 comp c/24h.
  • EUTIROX 25 MG. 1 comp c/24h.
  • OMEPRAZOL 20 MG. 1 comp c/24h.
  • METOTREXATO 20 MG. 1 iny semanal.

 

La paciente acude a urgencias por “encontrarse mal”. Refiere: dolor articular generalizado, astenia intensa, mialgias generalizadas, caída del cabello y entumecimiento matutino casi a diario. En los últimos días precisa ayuda para ABVD.

Se decide ingreso en planta para control del dolor y administración de anticuerpo monoclonal humano (Anifrolumab).

A su llegada a planta: consciente, orientada y colaboradora.

Constantes:

  • Tensión arterial: 136/74 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 72 lpm.
  • Temperatura: 36.3 º C.
  • Saturación 98% basal.

 

Durante su ingreso en planta se aumenta dosis de prednisona a 30 mg cada 24 h y se administra ANIFROLUMAB según indicaciones de farmacia.

ANIFROLUMAB:

  • Administrar con filtro 0,22 en 30 minutos.
  • Puede ralentizarse la velocidad o interrumpirse la perfusión si el paciente presenta una reacción
  • Lavar posteriormente la vía con 25 ml de suero fisiológico.
  • No administrar conjuntamente con otros medicamentos a través de la misma vía.
  • Si aparecen reacciones a la infusión, se puede administrar premedicación (antihistamínico).

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON4-6

  • Necesidad de Oxigenación: Sin alteración.
  • Necesidad de nutrición e hidratación: Buena ingesta
  • Necesidad de eliminación: Sin alteración. Continente.
  • Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: Dificultad para la deambulación.
  • Necesidad de sueño y descanso: Dificultad para conciliar el sueño por malestar general.
  • Necesidad de vestirse y desvestirse: Autónoma. No precisa ayuda.
  • Necesidad de mantener la temperatura corporal: Afebril.
  • Necesidad de higiene e integridad de la piel: Piel íntegra. Buena higiene.
  • Necesidad de prevenir peligros ambientales: No se observa alteración.
  • Necesidad de comunicarse: No existen problemas de comunicación.
  • Necesidad de vivir según los valores y creencias: Dato desconocido.
  • Necesidad de trabajar y sentirse realizado: Incapacidad de realizar actividad por dolor.
  • Necesidad de ocio y acciones recreativas: Dato desconocido.
  • Necesidad de aprendizaje: No se observa alteración.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA: NANDA, NIC, NOC

DIAGNÓSTICO NANDA:

(00092) Intolerancia a la actividad: Energía física o psíquica insuficiente para tolerar o completar las actividades diarias precisas o deseadas.

NOC:

(0005) Tolerancia a la actividad.

(0208) Movilidad.

NIC:

(0180) Manejo de la energía. Actividades:

  • Determinar qué y cuánta actividad se necesita para reconstruir la resistencia física.
  • Ayudar a la paciente a priorizar las actividades para acomodar los niveles de energía.

 

(0200) Fomento del ejercicio. Actividades:

  • Ayudar a identificar un modelo positivo para el mantenimiento del programa de ejercicios.
  • Controlar la respuesta del individuo al programa de ejercicios.

 

DIAGNÓSTICO NANDA:

(00085) Deterioro de la movilidad física: Limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

NOC:

(0208) Movilidad.

(0206) Movimiento articular.

NIC:

(0224) Terapia de ejercicios. Actividades:

  • Determinar la localización y naturaleza de la molestia o dolor durante el movimiento/actividad.
  • Determinar el nivel de motivación del paciente para mantener o restablecer el movimiento articular.
  • Fomentar la realización de ejercicios de rango de movimiento de acuerdo con un programa regular, planificado.

 

DIAGNÓSTICO NANDA:

(00133) Dolor crónico: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave, constante o recurrente, sin un final anticipado o previsible con una duración superior a 3 meses.

NOC:

(1605) Control del dolor.

(2102) Nivel del dolor.

NIC:

(1400) Manejo del dolor. Actividades:

  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida.
  • Observar signos no verbales de molestias.
  • Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente al dolor.

 

(2380) Manejo de la medicación. Actividades:

  • Controlar el cumplimiento del régimen de medicación.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
  • Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación.

 

CONCLUSIÓN

El lupus eritematoso sistémico (LES), es una enfermedad todavía de causa desconocida y de manifestaciones clínicas múltiples. Es una enfermedad sin tratamiento específico, no obstante, podemos decir que el pronóstico del LES ha cambiado favorablemente en los últimos años, ya que, en general, se diagnostica y se trata mejor.

Los fármacos más utilizados en el tratamiento del LES son: los antipalúdicos, los antiinflamatorios no esteroideos, los corticoides y diversos inmunosupresores. La administración del tratamiento, dependerá de las necesidades específicas y sintomatología de cada paciente.

Es aconsejable realizar actividad física de forma habitual para prevenir la debilidad muscular y aprender a alternar las actividades rutinarias con periodos de descanso para controlar la fatiga.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gladman DD, Urowitz MB. Systemic lupus erythematosus: clinical features. In: Hochberg MC, Silman AJ, Smolen JS, Weinblatt ME, Weisman MH, editors. Rheumatology. 7th ed. Philadelphia: Elsevier; 2019. p. 1287-1302.
  2. Stojan G, Petri M. Epidemiology of systemic lupus erythematosus: an update. Curr Opin Rheumatol. 2018;30(2):144-150.
  3. Fanouriakis A, Kostopoulou M, Cheema K, Anders HJ, Aringer M, Bajema I, et al. 2019 update of the EULAR recommendations for the management of systemic lupus erythematosus. Ann Rheum Dis. 2019;78(6):736-745.
  4. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.
  5. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  6. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC) 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos