Valoración de la adherencia terapéutica de pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2 durante el ingreso hospitalario.

16 noviembre 2021

AUTORES

  1. Carlota Barreu Fau. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  2. Isabel de la Osa Callejero. Máster en Urgencias y Emergencias por la Universidad de San Jorge. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  3. Laura González Cabeza. Grado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  4. María Pinilla Conil. Grado en Enfermería por la Universidad de Soria. Enfermera en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza.
  5. Sara Barrena López. Grado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  6. María Loraque Alonzo. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza.

 

RESUMEN

Introducción: la Diabetes Mellitus es la enfermedad metabólica crónica más prevalente. Un buen manejo de las cifras de glucemia en sangre es imprescindible para disminuir la morbimortalidad asociada a esta enfermedad.

Objetivos: identificar qué porcentaje de pacientes ingresados realizan controles rutinarios de glucemia, valorar su grado de actividad física y cuántos de ellos siguen una dieta adecuada a su patología.

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal en el servicio de Medicina Interna del Hospital General de la Defensa de Zaragoza. Los datos se recogieron a través de una entrevista con el paciente/cuidador (previo consentimiento).

Resultados: El estudio constató que un 32,3% de la muestra no realizaba ningún control glucémico frente al 27,4% que lo realizaba mínimo una vez al día. El 69,4% afirmó no llevar a cabo una dieta adecuada a su patología y el 21% de los pacientes eran dependientes.

Conclusión: pese a ser la dieta uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de la Diabetes Mellitus, un gran número de pacientes reconoce no seguir una dieta específica. El ingreso hospitalario puede ser una buena oportunidad para valorar la adherencia terapéutica y reforzar la educación sanitaria de cara al alta.

 

PALABRAS CLAVE

Diabetes mellitus, glucemia, dieta, adherencia terapéutica.

 

ABSTRACT

Introduction: Diabetes Mellitus is the most prevalent chronic metabolic disease. Good management of blood glucose levels is essential to reduce the morbimortality associated with this disease.

Objectives: to identify what percentage of admitted patients perform routine glycemia controls, to assess their degree of physical activity and how many of them follow a diet appropriate to their pathology.

Methods: A descriptive cross-sectional study was carried out in the Internal Medicine Department of the Hospital General de la Defensa de Zaragoza. Data were collected through an interview with the patient/caregiver (with prior consent).

Results: The study showed that 32.3% of the sample did not carry out any glycemic control compared to 27.4% who did so at least once a day. A total of 69.4% stated that they did not follow a diet appropriate to their pathology and 21% of the patients were dependent.

Conclusion: despite diet being one of the fundamental pillars in the treatment of Diabetes Mellitus, a large number of patients admit not following a specific diet. Hospital admission can be a good opportunity to assess adherence to treatment and to reinforce health education before discharge.

 

KEY WORDS

Diabetes mellitus, glycemia, diet, treatment adherence and compliance.

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el envejecimiento de la población constituye un importante fenómeno social. En las últimas décadas se ha producido un aumento del número de personas ancianas (mayores de 65 años) respecto a la población total. Esta longevidad ha dado lugar a un aumento de la esperanza de vida por encima de los 80 años1. Sin embargo, dicho envejecimiento de la población supone un reto, ya que se tienen cada vez más pacientes ancianos con todo lo que esto implica: comorbilidades. El envejecimiento se relaciona con una mayor probabilidad de padecer ciertas patologías, entre ellas la Diabetes Mellitus1,2.

La Diabetes Mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos que comparten la característica común de presentar concentraciones elevadas de glucosa en sangre (hiperglucemia) de manera persistente o crónica3,4. De los 3 tipos clasificados por la American Diabetes Association (ADA)5 y la International Diabetes Federation (IDF)6 la más frecuente es la Diabetes Mellitus tipo 2.

La DM tipo 2 o no insulinodependiente (presente en el 90% del total de los individuos con diabetes) se caracteriza por presentar una insulinopenia relativa y/o una resistencia variable a la acción de la insulina en los tejidos. Tiene un componente genético importante. Estos pacientes pueden sobrevivir sin insulina exógena, aunque en el curso evolutivo de la enfermedad pueden terminar necesitándola.

 

Numerosas publicaciones han señalado el predominio que la diabetes guarda en relación con la edad. Dos factores principales explican la presencia de esta enfermedad en las personas de edad avanzada:

– Cambios en la composición corporal que condiciona un aumento de la grasa intermuscular que produce resistencia a la insulina.

– Los hábitos de vida: inactividad física y alimentación inadecuada7.

El manejo hospitalario de pacientes con DM es un problema frecuente, ya que se estima que suponen entre un 30% y un 40% de los pacientes atendidos en urgencias, y hasta un 25% de los enfermos ingresados en el hospital8-10. De los que conocen su enfermedad sólo un 10-20% están en revisión periódica y una minoría (<10%) ha recibido una educación diabetológica supervisada11.

Es muy importante en el paciente diabético recalcar la importancia de mantener unos estilos de vida saludables con el fin de evitar complicaciones y lograr la independencia en sus actividades de autocuidado. La meta es llegar a la vejez de la manera más saludable posible, retardando el tiempo de aparición de discapacidades.

Por todo ello, el ingreso hospitalario es una buena oportunidad para realizar una completa evaluación: conocer el tipo y el tiempo de evolución de la enfermedad y evaluar su grado de cumplimiento en cuanto al conocimiento de su enfermedad (control dietético y práctica de ejercicio físico).

 

OBJETIVOS

– Evaluar el grado de control glucémico domiciliario.

– Averiguar el grado de actividad física que realizan.

– Identificar el porcentaje de pacientes que realizan una dieta adecuada a su patología.

 

METODOLOGÍA

TIPO DE ESTUDIO. CONTEXTO GEOGRÁFICO/TEMPORAL: Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal en el servicio de Medicina Interna del Hospital General de la Defensa de Zaragoza. Los datos se recogieron a través de una entrevista con el paciente/cuidador (previo consentimiento).

CRITERIOS DE INCLUSIÓN: estar diagnosticado de DM tipo 2 (según el sistema de codificación de Clasificación Internacional de Enfermedades [CIE-10. E10-E14]) 12 y tener una edad igual o superior a 65 años. Tras estos criterios, la muestra contó finalmente con un total de 62 pacientes.

VARIABLES CLINICAS A ESTUDIAR: edad, sexo, años de evolución de la enfermedad (codificada en 3 categorías: <3 años, 3-10 años, >10 años), control glucémico ambulatorio, nivel de actividad física (codificado en 3 categorías: no deambulación, deambulación con ayuda, independencia para la deambulación), cumplimiento de dieta (variable dicotómica).

ANÁLISIS ESTADÍSTICO PREVISTO: Las variables cuantitativas se describen con su media y desviación estándar (DE), mientras que las variables cualitativas se describen con distribución de frecuencias. La comparación de variables cuantitativas se realizará con el contraste T de Student para muestras independientes, con ANOVA o con pruebas no paramétricas de Mann-Whitney. Para decidir el tipo de contraste se utilizará el contraste de normalidad de Kolmogorov-Smirnov. La comparación de variables cualitativas se realizará mediante Chi cuadrado. Se considerarán significativas las asociaciones con p<0.05. El análisis estadístico se realizará con el paquete estadístico SPSS versión 21.0.

CONSIDERACIONES ÉTICAS: Los datos de la Historia Clínica se tratarán confidencialmente por el personal del estudio, salvaguardando la identidad de los pacientes. Estos datos se someterán a la legislación reguladora por la ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) 15/1990, de 13 de diciembre y a la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Únicamente se utilizará el número de historia clínica como identificación13,14.

El presente estudio se realizará de acuerdo con los principios básicos para toda la investigación médica, declaración de Helsinki, respetando los principios legales aplicables sobre protección de datos personales, así como los referentes a los derechos y obligaciones en materia de información y documentación sanitaria.

 

RESULTADOS

La edad media de los pacientes fue de 81,81 años (DE 8,120). En la muestra existe una proporción igualitaria de hombres y mujeres, pero éstas presentan una media de edad superior (84,19 años).

En cuanto a los años de evolución de la enfermedad, el 64,5% habían sido diagnosticados hacía más de 10 años. Solamente el 16,1% habían sido diagnosticados en los últimos 3 años.

Para evaluar el control glucémico ambulatorio se dividió la variable en 6 grupos (ningún control, mínimo 1 vez al día, mínimo 1 vez a la semana, cada 15 días, 1 vez al mes, no sabe). El 32,3% afirmaron que no realizaban ningún control glucémico. El 27,4% afirmó que se controlaba diariamente. El 11,3% que hizo referencia al grupo “no sabe” fue debido a personas institucionalizadas con demencia que no pudieron (ni ellos ni los cuidadores principales) dar una respuesta exacta. A pesar de que se realizaron análisis estadísticos con variables cualitativas (sexo) y cuantitativas (edad), no se encontraron diferencias significativas. Sin embargo, sí que se hallaron diferencias significativas (p=0,01) en cuanto a los años de evolución y al control glucémico. Solamente el 20% de los pacientes que habían sido diagnosticados en los últimos 3 años realizaban controles domiciliarios. Se observó que el porcentaje aumentaba conforme lo hacían los años de evolución.

En relación a la educación diabetológica o el correcto control de la enfermedad, sorprendieron las cifras encontradas. Es sabido que para la DM tipo 2 la correcta alimentación y la actividad física son los factores que más inciden sobre la enfermedad. Más de dos tercios (69,4%) de los pacientes afirmaron no seguir una dieta acorde a su patología. No hubo diferencias significativas entre hombres (71,0%) y mujeres (67,7%). Los motivos principales de no seguir la dieta fueron: estar institucionalizado, presentar problemas de deglución y falta de conocimiento. Con respecto a la actividad física, el análisis estadístico mostró que el 48,4% deambulaba con ayuda, el 30,6% deambulaba sólo y el 21% eran dependientes. Pese a que no se hallaron diferencias significativas en cuanto al género, se observó que las mujeres eran mucho más dependientes, tal vez a causa de que ellas eran más longevas. El 38,7% de las mujeres eran dependientes en el momento del ingreso frente al 3,2% de los hombres.

 

CONCLUSIÓN

Para concluir el trabajo, podemos afirmar que la Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica, progresiva pero controlable. Su correcto manejo requiere una actitud proactiva, cohesión entre los diferentes profesionales sanitarios y niveles asistenciales, y una concienciación y participación activa del propio enfermo para evitar las complicaciones derivadas de ella.

La hospitalización es una gran oportunidad para valorar el grado de control glucémico de los pacientes, optimizar su tratamiento y ofrecer educación sanitaria. Hay que hacer hincapié en fomentar unos hábitos de vida saludable, no sólo para minimizar el impacto del envejecimiento en general, sino porque particularmente en los pacientes diabéticos la dieta y el ejercicio físico constituyen un pilar fundamental en el control de su enfermedad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Instituto Nacional de Estadística. Esperanza de vida. 2020. Internet (consulta el 8 de octubre de 2021)
  2. Osuna M, Rivera MC, Bocanegra CdJ, Lancheros A, Tovar H, Hernández JI, et al. Characterization of type 2 diabetes mellitus and metabolic control in the hospitalized patient. Acta Medica Colombiana. 2014; 39(4): 344-351.
  3. Harrison Principios de Medicina Interna 18a edición. McGraw-Hill Medical. 2012: Capítulo 344-345. [Consulta 6 de octubre de 2016]. Disponible en: http://harrisonmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=865&sectionid=68954974
  4. OMS«Definition and diagnosis of diabetes mellitus and intermediate hyperglycaemia: Report of a WHO/IDF consultation» [Consulta el 6 de octubre de 2021].
  5. American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care. 2014; 36 (1): 81-90.
  6. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas. 7ª ed Bruselas, Bélgica; 20157. Blog de medicina holística natural. La Diabetes en el anciano. Uruguay. Internet. (Consulta el 7 de octubre del 2021). Disponible en: http://gentenatural.com/psicologia/ancianos/diabetes.html
  7. Jiménez Corona A, Aguilar Salinas CA, Rojas Martínez R, Hernández Ávila M. Diabetes mellitus tipo 2 y frecuencia de acciones para su prevención y control. Salud Pública Méx. 2013; 55(2): 137-143.
  8. Pablo J, Mann M, Nacach Z. Hospitalización de pacientes con diabetes mellitus. Causas, complicaciones y mortalidad. Rev Med IMSS. 2005; 43(2): 97-101.
  9. Corsino, L, Dhatariya K, Umpierrez G. Management of diabetes and hyperglycemia in hospitalized patients. (2015). [Consulta el 7 de octubre del 2021]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279093/.
  10. Carreño Hernández MC, Sabán Ruiz J, Fernández Ballesteros A, Bustamante Fermosel A, García Polo I, Guillén Camargo V. et al. Manejo del paciente diabético hospitalizado. An. Med. Interna (Madrid). 2005; 22(7): 339-348.
  11. Clasificación Internacional de Enfermedades. CIE-10. Ministerio de educación. 2020 [Consulta el 7 de octubre de 2021]. Disponible en: http://eciemaps.mspsi.es/ecieMaps/browser/index_10_mc.html
  12. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
  13. Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos. DOUE. nº 119; 2016.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos