Plan de cuidados de enfermería en una paciente con migraña

13 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Marta Hernández Aliaga. Enfermera Unidad de Quirófano en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Pilar León Arruga. Enfermera Unidad de Urgencias de la Clínica del Pilar, Zaragoza, España.
  3. María Mercedes Palencias Celma. Enfermera de Consultas Externas en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. María Hernández Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. Rebeca Ibáñez Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. Sara Gimeno Lechón. Enfermera Unidad Traumatología y Cirugía General en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La migraña, es una enfermedad que genera una alteración del equilibrio funcional a nivel cerebrovascular de la persona, que afecta a más del 10% de la población en algún momento de su vida, caracterizada por dolores de cabeza que pueden ser tan intensos que llegan a ser invalidantes. El origen no está del todo definido, pero ya sea vascular, neurológico o de otra etiología, en su aparición influyen factores tan diversos como la genética, el tipo de alimentación, los factores medioambientales tales como, ruidos, humos y olores o luz excesiva, los hormonales, el estrés físico, ansiedad, depresión, desfase en los ciclos circadianos, 4 etc.

Los cuidados y medios para tratar esta enfermedad son variados y no por ello excluyentes, ya que desde un cambio en los hábitos dietéticos, en el patrón del sueño o en la actividad física, hasta el uso de un variado arsenal farmacoterapéutico, pasando por fisioterapia, fitoterapia, hidroterapia, psicoterapia o digitopuntura, pueden mejorar notablemente la calidad de vida de los pacientes 2.

OBJETIVO: Se realiza un plan de cuidados sobre una paciente que acude a urgencias remitida por su MAP, ya que no cede la cefalea que presenta, cuyo objetivo es mejorar su situación actual, calidad de vida, bienestar y fomentar su autocuidado a la hora de realizar las actividades básicas de la vida diaria.

METODOLOGÍA: Para la elaboración de este caso clínico se ha realizado una valoración de enfermería según las 14 Necesidades básicas de Virginia Henderson, donde se han establecido, intervenciones y actividades para conseguir los objetivos propuestos.

Nos basaremos en la taxonomía NANDA, NIC, NOC 26.

CONCLUSIÓN: Al finalizar el caso clínico, se evalúa a la paciente para comprobar si se han alcanzado los objetivos y si ha mejorado su calidad de vida.

PALABRAS CLAVE

Absentismo laboral, alimentación, cefalea crónica, dolor, migraña, tratamiento.

ABSTRACT

INTRODUCTION: Migraine is a disease that generates an alteration of the functional balance at the cerebrovascular level of the person, which affects more than 10% of the population at some point in their lives, characterized by headaches that can be so intense that they become disabling. The origin is not entirely defined, but whether vascular, neurological or other etiology, its appearance is influenced by factors as diverse as genetics, type of diet, environmental factors such as noise, smoke and odors or excessive light, hormonal, physical stress, anxiety, depression, lag in circadian cycles,4 etc.

The care and means to treat this disease are varied and not exclusive, since from a change in dietary habits, in the pattern of sleep or physical activity, to the use of a varied pharmacotherapeutic arsenal, through physiotherapy, phytotherapy, hydrotherapy, psychotherapy or acupressure, can significantly improve the quality of life of patients 2.

OBJECTIVE:

A care plan is made for a patient who goes to the emergency room referred by her MAP, since she does not subside the headache she presents, whose objective is to improve her current situation, quality of life, well-being and promote her self-care when performing the basic activities of daily living.

METHODOLOGY:

For the elaboration of this clinical case, a nursing assessment has been carried out according to the 14 Basic Needs of Virginia Henderson, where interventions and activities have been established to achieve the proposed objectives.

We will rely on the taxonomy NANDA, NIC, NOC 26.

CONCLUSION: At the end of the clinical case, the patient is evaluated to check if the objectives have been achieved and if her quality of life has improved.

KEY WORDS

Work absenteeism, feeding, chronic headache, pain, migraine, treatment.

INTRODUCCIÓN

La migraña es una “Cefalea vascular recurrente caracterizada por aura prodrómica, comienzo unilateral, dolor intenso, fotofobia y trastornos del sistema nervioso autónomo durante la fase aguda, que puede durar desde algunas horas hasta varios días” 1.

Otros autores la definen como un desorden crónico de origen vascular que tiene lugar cuando los vasos sanguíneos de la cabeza y del cuello se contraen y seguidamente se dilatan. El dolor de cabeza se muestra en ataques reiterados, con una asiduidad variable, que puede darse en las personas que lo padecen a lo largo de toda la vida 2.

También, se considera episódica, que además puede tener relación con los neurotransmisores y factores psicoemocionales, y, puede exhibirse o no con aura 3, 4.

Al existir un desconocimiento de los términos médicos, muchas personas confunden migraña con cefalea, siendo ésta definida como una serie de molestias craneales en apariencia de pesadez o tensión que normalmente sucede sólo en una parte del cráneo 5.

Casi todos los autores estiman que un signo premonitorio de la migraña es el dolor de cabeza de carácter pulsátil-palpitante, que puede sentirse detrás del ojo o en la parte posterior de la cabeza y el cuello. La actividad física cotidiana agrava el dolor, pudiéndose ocasionar náuseas, vómitos, foto fobia, parestesias, disartria. Consideran migraña a 5 episodios de dolor de cabeza entre 4 y 72 horas de evolución 1,6,10,11,12.

Algunos autores determinan como causas y factores de riesgo de la migraña la actividad cerebral anormal, desencadenada por estrés, la alimentación (como conservantes, adobado, productos lácteos, frutas como aguacate, frutos cítricos, carnes que contengan nitratos…), factores medioambientales, alcohol, reacciones alérgicas, luces brillantes, ciertos olores o perfumes, cambios en los niveles hormonales, cambios en los patrones de sueño, ejercicio, ruidos fuertes, saltarse las comidas, ansiedad, estrés físico o emocional, cambios climáticos, tabaquismo o exposición al humo del tabaco 1,17 .

Otros, estiman que la depresión, dependencia (de fármacos) y trastorno del pánico, son causas que desencadenan la migraña 2,15.

Nutrientes como magnesio, vitamina B2 y Coenzima Q10 son anotados como alternativas eficientes en la prevención de la migraña 18. La comorbilidad con depresión, pánico, enfermedad bipolar, trastornos obsesivo-compulsivo, síndrome de vejiga irritable, trastornos del sueño o fibromialgia, pueden generar la migraña 19. El consumo de anticonceptivos orales también puede influir en el dolor de cabeza 20.

Establecer unas medidas generales de prevención como mantener una vida ordenada sin estrés y cumplir el ritmo del sueño. También valora que comer alimentos dulces o salados, es una medida para reducir los síntomas de migraña, antes de tomar medicamentos.

Por otro lado, se aprecia que aislarse, buscar un lugar oscuro y sin ruidos, evitar olores fuertes, mantener la cabeza quieta para que la musculatura cervical esté relajada, estar recostado con la cabeza levemente incorporada para facilitar el retorno venoso, aplicar frío en la zona de dolor y, duchas caliente o frías, puede paliar el dolor durante la crisis.

El tratamiento inespecífico consiste en la administración de un analgésico simple o de antiinflamatorios no esteroideos (AINES), que tienen acción analgésica, provocando la disminución del dolor en la zona inflamada, al inicio de la crisis 6. Para controlar las crisis de migraña, además del ketorolaco, son también útiles otros AINES como el ibuprofeno, ketoprofeno y naproxeno 4.

En el tratamiento específico, se dispone, hoy en día, de fármacos que actúan de forma directa en el lugar donde se desencadena la crisis, actuando sobre los receptores de la serotonina, concretamente los 5HP1, implicados en el control del calibre de los vasos sanguíneos 6.

Otras alternativas profilácticas pueden ser: la histamina subcutánea, una dieta saludable y equilibrada, junto con el uso de productos de herboristería 18.

Existen tratamientos científicos y naturales tales como, dietoterapia, fitoterapia, hidroterapia, fisioterapia, psicoterapia 2 y, digitopuntura 9.

La prevalencia de la migraña es más frecuente en el sexo femenino (6% en hombres y 15-18% en mujeres), entre los 20 y los 40 años, que es el periodo de mayor fertilidad 6.

OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidado de enfermería basado en un caso clínico garantizando una atención integral a la paciente.

Objetivo principal: El objetivo principal es elaborar un plan de cuidados de enfermería centrándonos en una paciente con migraña que nos permite proporcionarle la atención que necesita en cada momento.

Objetivos específicos: – Identificar los principales diagnósticos junto con sus objetivos e intervenciones más relevantes según la taxonomía NANDA. – Realizar actividades enfermeras para tratar de mejorar el estado de la paciente. – Evaluar el resultado obtenido tras la aplicación de las intervenciones de enfermería.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 43 años que acude a Urgencias derivada desde su MAP por cefalea intensa que no cede con analgésicos.

ANTECEDENTES PERSONALES:

Datos Clínicos: AM: Litiasis biliar, abortos de repetición.

No antecedentes quirúrgicos.

Medicación Actual: Anticonceptivos.

Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

EXPLORACIÓN GENERAL:

Peso: 57 kg, Talla: 158 cm, FR: 20 resp/min Tensión Arterial: 135/81, Frecuencia Cardiaca: 112p.p.m., Temperatura: 36,4º C, Sat O2: 98% basal

Paciente consciente y orientada en las tres esferas. Colaboradora. Normohidratada y normohidratada

Abdomen blando y depresible. No doloroso a la palpación. No se palpan masas ni megalias ni signos de irritación peritoneal.

Sin alteraciones en fuerza ni sensibilidad. Moviliza las 4 extremidades. Examen neurológico negativo.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

ECG: Sin alteraciones.

ANALÍTICA SANGUÍNEA: Sin alteraciones.

ANALÍTICA ORINA: Sin alteraciones.

TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:

Omeprazol 40 mg IV, Ketorolaco 10 mg IV, Metilprednisolona 40mg IV, Metoclopramida 10mg IV y Suero fisiológico 500 mg de mantenimiento IV, Dolantina SC.

Medidas de confort en box de aislamiento para mayor tranquilidad y bienestar.

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

Migraña.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respiración: Sat O2 98% sin alteraciones.

2. Alimentación / Hidratación: Comenta llevar varios días sin apetito por sensación nauseosa.

3. Eliminación: Sin alteraciones.

4. Movilidad / Postura: Sin alteraciones.

5. Dormir / Descansar: Refiere despertarse con facilidad y no descansa lo suficiente.

6. Vestirse / Desvestirse: Precisa ayuda para las AVDs ya que se marea y se siente incapaz de hacerlo sola.

7. Temperatura corporal: Sin alteraciones.

8. Higiene / Integridad piel y mucosas: Piel y mucosas hidratadas. No alteraciones de la integridad cutánea. Sin alteraciones.

9. Evitar peligros: Autónoma aunque precisa ayuda para las AVDs

10. Comunicación / Relaciones sociales: Lenguaje y habla sin alteraciones. Vive con su marido.

11. Valores / Creencias: No afecta a su situación actual.

12. Autorrealización: Es enfermera y está de baja por la situación en la que se encuentra.

13. Entretenimiento: Hace yoga para fortalecer la musculatura de la espalda.

14. Aprendizaje: Muestra interés por su proceso.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: NANDA / NIC / NOC 26

  • [00132] DOLOR AGUDO.

 

DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

Relacionando con agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos y psicológicos).

– RESULTADOS (NOC):

– [002102] Nivel de dolor:

INDICADORES:

– [210201] Dolor referido.

– [210206] Expresiones de dolor.

– [210215] Pérdida del apetito.

– [210227] Náuseas.

– [2101] Dolor: efectos nocivos:

INDICADORES:

– [210101] Relaciones interpersonales alteradas.

– [210112] Trastorno del sueño.

– [210113] Movilidad física alterada.

– [210115] Pérdida de apetito.

– [210123] Absentismo laboral.

– [1605] Control del dolor:

INDICADORES:

– [160502] Reconoce el comienzo del dolor.

– [160503] Utiliza medidas preventivas para el control el dolor.

– [160505] Utiliza analgésicos como se recomienda.

– INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES (NIC):

– [2300] Administración de medicación:

ACTIVIDADES:

– Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.

– Vigilar al paciente para determinar la necesidad de medicamentos a demanda, si es apropiado.

– Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

– [1410] Manejo del dolor: agudo.

ACTIVIDADES:

– Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.

– Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.

– [2210] Administración de analgésicos:

ACTIVIDADES:

– Instruir para que se solicite la medicación a demanda para el dolor antes de que el dolor sea intenso.

– Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de las dosis iniciales.

– [1800] Ayuda al autocuidado:

ACTIVIDADES:

– Comprobar la capacidad del paciente para ejercer un autocuidado independiente.

– Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.

– [2390] Prescribir medicación.

ACTIVIDADES:

– Enseñar al paciente y/o a los familiares el método de administración de la medicación, según corresponda.

– Observar los efectos terapéuticos y adversos de la medicación.

 

  • [00134] NÁUSEAS.

 

DEFINICIÓN: Fenómeno subjetivo desagradable en la parte posterior de la garganta y el estómago que puede o no dar lugar a vómitos.

Relacionado con irritación gástrica, dolor, mareo causado por el movimiento, ansiedad embarazo y/o otras causas.

– RESULTADOS (NOC):

– [2107] Severidad de las náuseas y los vómitos:

INDICADORES:

– [210701] Frecuencia de las náuseas.

– [210702] Intensidad de las náuseas.

– [210703] Angustia las náuseas.

– [0601] Equilibrio Hídrico.

INDICADORES:

– [60101] Presión arterial.

– [60116] Hidratación cutánea.

– [60126] Función renal.

– [0601] Equilibrio electrolítico y ácido-base.

INDICADORES:

– [60038] Náuseas.

– INTERVENCIONES (NIC):

– [1450] Manejo de las náuseas:

ACTIVIDADES:

– Controlar los factores ambientales que puedan evocar náuseas (p. ej., malos olores, sonido y estimulación visual desagradable).

– Animar a que se ingieran pequeñas cantidades de comida que sean atractivas para la persona con náuseas.

– [2080] Manejo de líquidos/ electrolitos:

ACTIVIDADES:

– Observar si hay manifestaciones de desequilibrio electrolítico.

– Administrar líquidos, si está indicado.

– Favorecer la ingesta oral (proporcionar líquidos orales según preferencias del paciente, colocarlos a su alcance, proporcionar una pajita para beber y agua fresca), si resulta oportuno.

 

  • [00035] RIESGO DE LESIÓN:

 

DEFINICIÓN: Susceptible de sufrir una lesión como consecuencia de la interacción de condiciones ambientales con los recursos adaptativos y defensivos de la persona, que puede comprometer la salud.

Relacionado con disfunción sensorial (alteración de la visión).

– RESULTADOS (NOC):

– [2404] Función sensitiva: visión.

INDICADORES

– [240412] Visión distorsionada.

– [240416] Respuesta a los estímulos visuales.

– [240418] Mareo.

– [1902] Control del riesgo.

INDICADORES

– [190201] Reconoce los factores de riesgo personales.

– [190208] Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo.

– [0300] Autocuidados: Actividades de la vida diaria (AVD).

– [1909] Conducta de prevención de caídas.

INDICADORES:

– [190923] Pide ayuda.

– INTERVENCIONES (NIC):

– [4978] Mejorar la comunicación: déficit visual.

– [6490] Prevención de caídas.

ACTIVIDADES:

– Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si lo precisa.

– Ayudar a la deambulación de las personas inestables.

– [6610] Identificación de riesgos.

ACTIVIDADES:

– Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.

– Comentar y planificar las actividades de reducción del riesgo en colaboración con el individuo o el grupo.

 

CONCLUSIONES

La migraña provoca en la paciente serias alteraciones en la realización de las actividades básicas de la vida diaria (ADV), hoy en día, es una enfermedad diagnosticada como crónica, aunque puede ser episódica.

La migraña la padecen, en su mayoría, un porcentaje más alto en mujeres que en hombres, debido a los diversos factores anteriormente descritos.

La solicitud de asistencia en los servicios de urgencia llega hasta un 9% de las consultas, por lo que el problema llega a ser importante, que se traduce en un impacto económico alto debido al carácter invalidante durante los episodios migrañosos.

El papel de la enfermera se trata fundamentalmente en promover la educación dietética, ayudando a los pacientes a identificar aquellos alimentos desencadenantes de migraña con alto contenido en histamina, así como recomendaciones sobre otras terapias como: fisioterapia, fitoterapia, hidroterapia o digitopuntura, es importante también fomentar el cese del consumo de sustancias tóxicas y establecer unas pautas de sueño regular.

La paciente ha mejorado en cuanto al dolor, nauseas, y autonomía, con la administración de fármacos para mitigar el dolor de la migraña.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Diccionario Mosby. Barcelona: Océano; p: 888-889.
  2. C-Gelabert, Ramón. Dolor de cabeza: tratamientos científicos y naturales. Tercera edición, Nuez de Ebro, Zaragoza: Vida sana; 2008.
  3. Adalberto Campo Arias. Antidepresivos en la profilaxis de la migraña. Revista de neurología. 2004; 9 (38): 864-868.
  4. Deza Bringas, Luis. La migraña: (revisión). Acta méd. Perú; 2010 Abr-Jun; 27 (2): 129-136.
  5. Cefalea [Internet]. Diccionario de la lengua española.2005. [Citado 01 agosto 2023] Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/cefalea
  6. Titus Feliu, Pozo Rosich, Patricia. Comprender la migraña. Barcelona: Amat; 2009.
  7. Gros-Bañeres, Belén. Actitud ante una cefalea en Urgencias. Badalona: EUROMEDICE; 2003.
  8. Irimia-Sieira, Pablo, Martínez-Vila, Eduardo. Cefaleas. Pamplona: EUNSA; 2003.
  9. Rodríguez Álvarez, Leonel; Valdés Ramos, Yarina. Evolución clínica de los pacientes con cefalea migrañosa tratados con digitopuntura. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2010 En-Mar; 1(9): 27-38.
  10. Kelman L. Migraine changes with age: IMPACT on migraine classification. 2006 Jul-Aug; 46(7):1161-71.
  11. Kevin Sheth. Tension headache [Internet] .Bethesda (MD): National Library of Medicine (US). 20894 [Citado 01 agosto 2023]. Disponible en:
  12. http://www.nlm.mih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000797.htm
  13. Kevin Sheth.Migraine [Internet] .Bethesda (MD): National Library of Medicine (US).20894 [Citado 01 agosto 2023]. Disponible en: http://www.nlm.mih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000709.htm
  14. Kelman L, Tanis D. The relationship between migraine pain and other associated symptoms. 2006 May; 26(5):548-53.
  15. Ng-Mak DS, Fitzgerald KA, Norquist JM, Banderas BF, Nelsen LM, Evans CJ,”et all”. Key concepts of migraine postdrome: a qualitative study to develop a post-migraine questionnaire. 2011 Jan; 51(1):105-17.
  16. Migraña: fisiopatología y tratamiento. LEGIS. Tribuna médica. 5 (102).
  17. Martha R. Álvarez S, Ronald G. García G, Federico Arturo Silva S. Cefalea por uso excesivo de medicamentos: implicaciones clínicas y terapéuticas. Acta Neurol Colomb 2010;26:195-201
  18. M.T. Andrés del Barrio, M.J Sánchez-Migallón Díaz, M.J Sánchez Palomo, F. Higes-Pascual. Cefalea, migraña, accidente cerebrovascular. 2007; 71(9): 4544-4547.
  19. Felipe, Márcia Reis; Campos, Adriana; Vechi, Giovana; Martins, Luana. Implicações da alimentação e nutrição e do uso de fitoterápicos na profilaxia e tratamento sintomático da enxaqueca – uma revisão / Influence of food and nutrition and the use of the herbal medicine on the prophylaxis and symptomatic treatment of migraine – a review. Nutrire Rev. Soc. Bras. Aliment. Nutr Ago. 2010; 35(2).
  20. Sarabia, Bibiana; Zavala, Héctor A. Cefaleas crónicas diarias: características clínicas y tratamiento. Psicofarmacologia (B. Aires): feb. 2009; 9(54):16-22.
  21. Teepker M , M Peters , B Kundermann , Vedder H , K Schepelmann , S Lautenbacher. The effects of oral contraceptives on detection and pain thresholds as well as headache intensity during menstrual cycle in migraine. Departamento de Neurología de la Philipps-Universität de Marburg, Marburg, Alemania. 2010 Oct 14; 1(51):92-104.
  22. Bartolini M , Giamberardino MA , Lisotto C , Martelletti P , Moscato D , Panascia B. A double-blind, randomized, multicenter, Italian study of frovatriptan versus almotriptan for the acute treatment of migraine. J dolor de cabeza. 2011 Mar 25. Ancona, Italy. J dolor de cabeza. 2011 Mar 25. [Epub ahead of print]
  23. Millán-Guerrero, Rebeca O; Isais-Millán, Rebeca. New therapeutic alternatives in migraine prophylaxis using histamine H3 receptor agonists. Gac Méd Méx .2008; 4 (144).
  24. Trinos P., Carlos Enrique. Investigación en la migraña y la epidemiología y la epidemiología de la migraña y la investigación. Acta Neurol. colomb; 26(1):1-4, ene.-mar. colomb ; 26 (1) :1-4, ene mar. 2010. 2010.
  25. Uribe García, Bernardo. Impacto de la migraña. Acta neurol. colomb; 24(3,supl.1):s28-s33, jul.-sept. 2008. tab
  26. MIGRATEST, Un simple análisis y tus migrañas bajo control. 2011; Abr 14. Abel Inchausti.
  27. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado 01 agosto 2023]. Disponible en https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos