AUTORES
- María Teresa Ruiz Sabés. Enfermera Centro de Salud Tarazona.
- Rafael Adell Ruiz. Enfermero Centro de Salud Tarazona.
- Beatriz Gil Mombiela. Enfermera Centro de Salud Tarazona.
- María Soria Jiménez. Enfermera centro de Salud Tarazona.
- Irene Celiméndiz Ferrández. Enfermera Centro de Salud Tarazona.
- Isabel Carcavilla Val. Enfermera Centro de Salud Tarazona.
RESUMEN
Las personas cada vez viven más, con una esperanza de vida superior a épocas anteriores motivado por una disminución en la mortalidad, avances en la medicina, mejoras en la higiene pública, mejoras en la nutrición…
Se debe tener en cuenta que no todo el mundo envejece de la misma manera ya que intervienen diversos factores como son: fisiológicos, sociales, psicológicos, económicos, ambientales y culturales.
La OMS estima que 322 millones de personas en el mundo sufren depresión. En España, estas estimaciones, son de unos 2,5 millones
En el caso de la atención primaria los trastornos de depresión ocupan el segundo puesto en pérdida de años de vida ajustados por calidad.
Se presenta el caso de una paciente que acude a la consulta de enfermería, con síntomas de depresión, se le realiza un plan de cuidados de enfermería identificando los principales diagnósticos enfermeros a intervenir.
PALABRAS CLAVE
Depresión, anciano.
ABSTRACT
People are living longer and longer, with a higher life expectancy than in previous eras due to a decrease in mortality, advances in medicine, improvements in public hygiene, improvements in nutrition…
It should be borne in mind that not everyone ages in the same way, as various factors such as physiological, social, psychological, economic, environmental and cultural factors are involved.
The WHO estimates that 322 million people in the world suffer from depression. In Spain, these estimates are around 2.5 million.
In the case of primary care, depressive disorders are the second most common cause of loss of quality-adjusted life years.
We present the case of a patient who comes to the nurse’s office with symptoms of depression. A nursing care plan is drawn up identifying the main nursing diagnoses to be intervened.
KEY WORDS
Depression, aged.
INTRODUCCIÓN
Las personas cada vez viven más, con una esperanza de vida superior a épocas anteriores motivado por una disminución en la mortalidad, avances en la medicina, mejoras en la higiene pública, mejoras en la nutrición…
Hasta ahora el envejecimiento suponía para muchas personas el fin de todo lo que habían vivido, llega la jubilación y creen que ya no sirven para nada, que son un lastre para la sociedad y comienzan a aislarse del resto.
Se tiene que tener en cuenta que no todo el mundo envejece de la misma manera, intervienen diversos factores como son: fisiológicos, sociales, psicológicos, económicos, ambientales y culturales. También dependerá de cómo vean ellos el envejecimiento, algunos consideran que esta nueva etapa está llena de ventajas, esto es, aumento del tiempo libre, menor responsabilidad… pero la mayoría la ven como algo negativo considerando está etapa dura y difícil, aumentan las dolencias, enfermedades, disminuye la capacidad autónoma, se producen múltiples cambios, alteraciones por ejemplo a nivel psicológico destacando: la ansiedad, alteraciones del sueño, trastornos afectivos(destacando la depresión entre todas ellas), pseudodemencia, delirium, demencias, trastornos delirantes…
Entre todas estas alteraciones nos vamos a centrar en la depresión Se trata de un problema de salud frecuente en la población general.
La OMS estima que 322 millones de personas en el mundo sufren depresión, en España, estas estimaciones, están alrededor de 2,5 millones
En el caso de la atención primaria los trastornos de depresión ocupan el segundo puesto en pérdida de años de vida ajustados por calidad. Vemos que tiene un papel fundamental en el abordaje de estos trastornos. Se trata de un ámbito idóneo para prevenir la aparición de dichas enfermedades mentales al ser el nivel asistencial más cercano a la población.
Es muy importante la realización de un seguimiento clínico adecuado, aunque sí que es cierto que en ocasiones puede resultar insuficiente, se pierde la oportunidad de monitorizar de forma eficaz el tratamiento o de ajustarlo si la respuesta no es la adecuada
Si nos centramos en el papel de la enfermera, es muy importante reconocer los pacientes que son potencialmente depresivos, mediante entrevista personal, identificación de signos y síntomas de características depresivas.
Se les puede pasar varios cuestionarios relacionados con la depresión, ansiedad…
Es muy importante crear una relación de confianza con el paciente para poder aplicar los cuidados que necesita, crear un vínculo que le aporte al paciente un fuerte apoyo emocional. La enfermera debe dedicar tiempo a conocer a sus pacientes en la consulta, ayudándoles a comprender sus sentimientos y emociones1-7.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Se presenta el caso de una paciente de 82 años que acude a la consulta de enfermería para control de tensión.
Tras realizarle el control pertinente, refiere que lleva unos días baja de ánimo, no tiene ganas de salir de casa, le cuesta cada vez más levantarse. Siempre ha vivido en una casa con varias plantas, pero dada su situación cada vez le cuesta más subir escaleras, por lo que sus hijas han alquilado un piso con ascensor para que esté más cómoda.
Ella no se termina de adaptar a su nueva casa, piensa que no la ven válida y eso le angustia mucho.
Además refiere que se nota inestable, en casa ya ha tenido varios tropezones y le da miedo salir a la calle por si se cae.
Se decide realizar dos test, el de Yesavage y el de Tinetti.
Con el Test de Yesavage, se trata de un cuestionario heteroadministrado utilizado para el cribado de la depresión en personas mayores de 65 años,
Hemos elegido la versión de 15 ítems, en el cual las respuestas patológicas son afirmativas en los ítems 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 12, 14 y 15, y negativas en los ítems 1, 5, 7, 11 y 13. Cada respuesta patológica puntúa 1. Los puntos de corte son:
• 0 – 4 : Normal.
• 5 ó +: Depresión.
Puntuación total: 6.
Test de Tinetti:
Esta escala se utiliza para evaluar la movilidad/marcha y el equilibrio en las personas mayores.
La máxima puntuación para la marcha es 12 puntos y para el equilibrio 16; la suma total de la escala es de 28 puntos. Se considera riesgo alto de caídas: menos de 19 puntos; riesgo de caídas: de 19 a 23 puntos, y riesgo bajo o leve: de 24 a 28 puntos.
En este caso la puntuación de la marcha fue de 8 y del equilibrio 12.
Total: 20 puntos riesgo de caídas.
Además de estos dos test se decide hacer la valoración de las necesidades según Virginia Henderson además de establecer unos Diagnósticos (NANDA), Intervenciones (NIC) y objetivos (NOC).
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de respiración: respiración normal, sin disnea. No precisa oxigenoterapia.
- Necesidad de alimentación e hidratación: No tiene problemas en la deglución ni en la masticación. Sin náuseas ni vómitos.
- Necesidad de movilización y mantenimiento de postura adecuada: la paciente refiere que en casa ha tenido varios tropezones sin llegar a caer al suelo. Tras realizar el test de Tinetti vemos que la marcha y el equilibrio están alterados y existe riesgo de caída.
- Necesidad de reposo y sueño: cada vez descansa peor, sí que se queda dormida pronto, pero se despierta a mitad de noche y refiere “que ve todas las horas del reloj”.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: no valorada.
- Necesidad de termorregulación: necesidad no alterada, afebril no presenta cambios bruscos de temperatura.
- Necesidad de higiene y protección de la piel: no valorada.
- Necesidad de seguridad y evitar peligros: paciente orientado en tiempo y espacio, colaboradora. Refiere que no tiene ganas de salir de casa, esta desanimada desde que sus hijas le obligaron a cambiarse de domicilio. Además, refiere tener miedo a caerse si sale a la calle.
- Necesidad de comunicación: buena comunicación y comprensión verbal.
- Necesidad de vivir según sus creencias y valores: no valorada.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado: no valorada.
- Necesidad de participar en actividades recreativas: antes salía todos los días a jugar una partida de cartas con las amigas, ahora ya no quiere salir. Prefiere quedarse en casa.
- Necesidad de aprendizaje: no valorada.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA NIC NOC10-12
Riesgo de caídas (00155).
Aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño físico.
Factores de riesgo: edad igual o superior a 65 años, deterioro de la movilidad física, insomnio…
NOC:
0208 Nivel de movilidad.
0300 Autocuidado: AVD.
NIC:
6486 Manejo ambiental: seguridad.
6490 Prevención de caídas.
6650 Vigilancias.
Aislamiento social (00053)
Soledad experimentada por un individuo y percibida como impuesta por otros y como un estado negativo o de amenaza.
Factores relacionados:
- Alteración del estado de bienestar.
- Recursos personales inadecuados.
Características:
- Afectividad triste o apagada.
- Expresa sentimientos de soledad o de rechazo.
- Presenta sentimientos de indiferencia.
NOC:
- (1204)Equilibrio emocional.
- (1604) Participación de actividades de ocio.
- (1502) -Habilidades de interacción social.
NIC:
- 5100 potenciación de la socialización.
- 5440 Aumentar los sistemas de apoyo.
- 4310 Terapia de actividades.
Baja autoestima situacional (00120).
Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual.
Factores relacionados:
- Cambio del rol social
Características:
- Evaluación de sí mismo como incapaz de afrontar la situación y o acontecimientos.
- Informes verbales de que la situación actual desafía su valía personal.
NOC:
- 1205 Autoestima.
- 1305 Modificación psicosocial: cambio de vida.
NIC:
- 5400 Potenciación de la autoestima.
- 5270. Apoyo emocional.
(00198) Trastorno del patrón del sueño.
Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debidas a factores externos
Factores relacionados mobiliario desconocido, falta de control del sueño.
Características definitorias: insatisfacción con el sueño, cambio en el patrón normal del sueño.
NOC:
(0004) Sueño.
(1211) Nivel de ansiedad.
NIC:
(1850) Mejorar el sueño.
(5880) Técnica de relajación.
BIBLIOGRAFÍA
- Goikoetxea M, Universidad de Deusto. Código ético para la atención sociosanitaria a las personas mayores. Bilbao: Universidad de Deusto; 2015.
- Serrano JP, Latorre JM, Gatz M. Spain: Promoting the Welfare of Older Adults in the Context of Population Aging. The Gerontologist. 1 de octubre de 2014;54(5):733-40.
- Ortiz LA. Psiquiatría geriátrica. Elsevier España; 2006. 1020 p.
- García AF, Llamas JLG, Serrano GP. Los Programas Universitarios de Mayores y su contribución al aprendizaje a lo largo de la vida. Rev Complut Educ. 20 de mayo de 2014;25(2):521-40.
- Enfermedades mentales comunes en atención primaria: dificultades diagnósticas y terapéuticas, y nuevos retos en predicción y prevención. Informe SESPAS 2020 – ScienceDirect [Internet]. [citado 10 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021391112030145X
- Traducción y adaptación transcultural al español, catalán y gallego de la escala Hopkins Symptom Checklist-25 para la detección de depresión en Atención Primaria – ScienceDirect [Internet]. [citado 10 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656720301852?ref=pdf_download HYPERLINK «https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656720301852?ref=pdf_download&fr=RR-2″& HYPERLINK «https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656720301852?ref=pdf_download&fr=RR-2″fr=RR-2
- Calderón EQ, Fernández MEC. EL PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA DEPRESIÓN MAYOR. :36.
- HeatherHerdman, T.Diagnosticos enfermeros: Definiciones y clasificaciones, 2012-2014.Barcelona:Elsevier;2013.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E.Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC).5aed.Barcelona: Elsevier; 2014.
- Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).6aed.Barcelona: Elsevier;2014.