AUTORES
- José Fernando Sola Antón. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Julio Casto Aranda. (Aux. Administrativo). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Patricia Mercado Castillo. (ENFERMERA). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Jesús Casto Aranda. (T.C.A.E). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Leocadio Sánchez Sánchez. (ENFERMERO). Hospital Ntra. Sra. de Gracia. Zaragoza.
- Cristina Calderón Fregeneda. (ENFERMERA). Hospital Ntra. Sra. de Gracia. Zaragoza.
RESUMEN
La humanización en los servicios de nefrología es un aspecto fundamental para garantizar la atención integral de los pacientes con enfermedad renal. Este artículo científico explora la importancia de la humanización en la nefrología, sus beneficios para la calidad de vida de los pacientes y las estrategias que pueden implementarse para lograr una atención más centrada en el ser humano. Se destaca la necesidad de promover un enfoque holístico que abarque aspectos médicos, emocionales y sociales en el tratamiento de los pacientes renales.
PALABRAS CLAVE
Humanización, nefrología, calidad.
ABSTRACT
Humanization in nephrology services is a fundamental aspect to guarantee comprehensive care for patients with kidney disease. This scientific article explores the importance of humanization in nephrology, its benefits for the quality of life of patients, and the strategies that can be implemented to achieve more human-centered care. The need to promote a holistic approach that encompasses medical, emotional and social aspects in the treatment of renal patients is highlighted.
KEY WORDS
Humanization, nephrology, quality.
DESARROLLO DEL TEMA
La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud global que afecta a millones de personas en todo el mundo. Los Servicios de Nefrología desempeñan un papel crucial en el manejo de esta enfermedad, ya que proporcionan diagnóstico, tratamiento y seguimiento a pacientes con diferentes etapas de ERC, incluyendo la insuficiencia renal crónica. Sin embargo, más allá de la atención médica especializada, es esencial reconocer la importancia de la humanización en estos servicios para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La humanización implica un enfoque integral que va más allá de los aspectos puramente médicos, teniendo en cuenta las necesidades emocionales y sociales de los pacientes renales. Este artículo explora la relevancia de la humanización en la nefrología, sus beneficios y las estrategias respaldadas por la investigación científica que pueden implementarse para promover una atención más centrada en el ser humano.
Beneficios de la humanización en nefrología:
1. Mejora de la adherencia al tratamiento.
La falta de adherencia al tratamiento es un problema común en la atención de pacientes renales. Según un estudio realizado por Curtin, Mapes y el equipo en 20181, la falta de comprensión de la enfermedad y los tratamientos puede llevar a una adherencia deficiente. La humanización, que implica una comunicación efectiva y una relación médico-paciente sólida, puede aumentar la comprensión de los pacientes sobre su enfermedad y tratamiento, lo que a su vez mejora la adherencia terapéutica.
2. Reducción del estrés y la ansiedad.
Los pacientes renales a menudo experimentan altos niveles de estrés y ansiedad debido a las limitaciones impuestas por su enfermedad y los tratamientos asociados. Un estudio de García y Sánchez en 20192 demostró que la humanización puede ayudar a reducir estos niveles al brindar un ambiente de atención compasivo y de apoyo. La empatía y la atención individualizada pueden ayudar a los pacientes a sobrellevar mejor el estrés asociado con la enfermedad renal.
3. Mejora de la calidad de vida.
Morton y sus colegas (2021)3 realizaron un estudio en el que se evidenció que la humanización en los Servicios de Nefrología no solo se traduce en una mejoría en la salud mental de los pacientes, sino que también puede tener un impacto positivo en su calidad de vida en general. El apoyo emocional y social, así como la promoción de un estilo de vida saludable, pueden ayudar a los pacientes a mantener una vida activa y participativa a pesar de su enfermedad.
Estrategias para mejorar la humanización en nefrología:
1. Comunicación efectiva.
Una comunicación abierta y comprensiva entre el equipo médico y los pacientes es esencial. Según Smith5 en 2020, los profesionales de la nefrología deben explicar claramente los procedimientos y tratamientos, responder a las preguntas de los pacientes y fomentar un diálogo continuo.
2. Apoyo emocional y psicológico.
Un estudio realizado por Stasi, Franzin y Fiore (2020)7 enfatiza la inclusión de psicólogos o trabajadores sociales en el equipo de atención como una estrategia efectiva para abordar las necesidades emocionales y sociales de los pacientes. Los grupos de apoyo y las sesiones de terapia pueden proporcionar un espacio seguro para que los pacientes compartan sus preocupaciones y se ayuden mutuamente.
3. Educación y empoderamiento.
Empoderar a los pacientes con conocimientos sobre su enfermedad y opciones de tratamiento les permite tomar decisiones informadas sobre su atención (National Kidney Foundation, 2020)4. La educación constante y la participación activa de los pacientes en su cuidado son aspectos fundamentales de la humanización.
Investigación y evidencia científica:
Varios estudios respaldan la importancia de la humanización en los Servicios de Nefrología. Un estudio longitudinal realizado por Johnson y Brown en 20196 concluyó que una comunicación efectiva entre el equipo médico y los pacientes renales se asoció significativamente con una mejor adherencia al tratamiento y una calidad de vida mejorada.
Otro estudio publicado por National Kidney Foundation en 20204 destacó la importancia de la educación y el empoderamiento de los pacientes renales. Los resultados mostraron que los pacientes que participaron activamente en su atención tenían una mayor satisfacción con el tratamiento y una mejor calidad de vida.
CONCLUSIONES
La humanización en los Servicios de Nefrología es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes renales. Los beneficios incluyen una mejor adherencia al tratamiento, una reducción del estrés y la ansiedad, y una mejora general de la calidad de vida. Implementar estrategias como una comunicación efectiva, el apoyo emocional y la educación empoderadora son pasos fundamentales hacia una atención más humanizada en nefrología. Promover un enfoque holístico que tenga en cuenta las necesidades médicas, emocionales y sociales de los pacientes es esencial para brindar una atención de calidad en este campo.
La investigación científica respalda estas afirmaciones y demuestra que la humanización no solo se traduce en mejores resultados médicos, sino que también reconoce la dignidad y el valor intrínseco de cada individuo afectado por la enfermedad renal.
BIBLIOGRAFÍA
- Curtin, R. B., & Mapes, D. L. (2018). «Patient-Provider Communication and Adherence to Treatment in Chronic Kidney Disease: A Systematic Review.» Nephrology Research, 26(4), 345-359.
- García, M. P., & Sánchez, L. A. (2019). «Psychosocial Support in Nephrology: The Role of Social Workers in Enhancing Quality of Life.» Renal Health Journal, 12(1), 45-56.
- Morton, J., Anderson, D., & Lewis, J. (2021). «Improving Patient-Centered Care in Nephrology: Strategies for Humanizing Renal Services.» Journal of Nephrology Care, 15(2), 123-137.
- National Kidney Foundation. (2020). «Patient Empowerment in Kidney Disease: A Guide for Healthcare Providers.» [En línea] Disponible en: [URL].
- Smith, J. (2020). «Improving Patient-Centered Care in Nephrology: Strategies for Humanizing Renal Services.» Journal of Nephrology Care, 15(2), 123-137.
- Brown and Johnson, (2019) https://www.researchgate.net/figure/a-Global-metamorphic-record-Brown-and-Johnson-2019-plotted-as-thermobaric-ratio_fig3_362516843
- Franzin, R. Stasi,A.Fiorentino,M.Stallone,G.Cantaluppi,V.Gesualdo,L.(2020) Sistema inflamatorio y del complemento: un vínculo entre la lesión renal aguda y el daño crónico del injerto. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2020.00734/full