Plan de cuidados de enfermería en una paciente intervenida de una prótesis de rodilla total

24 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Andrea Santolaria Monesma. Enfermera en la UCI en el Hospital Universitario San Jorge (Huesca).
  2. Lorena Abellanas Jarne. Enfermera en Centro Salud de Ayerbe (Huesca).
  3. Vanesa Laín Carnicer. Enfermera en 5ªplanta Hospital Universitario San Jorge (Huesca).
  4. Violeta Muñoz Muñoz. Enfermera en Centro de Salud de Sabiñánigo (Huesca).
  5. Ana Barroso Peralta. Enfermera en urgencias en el Hospital de Jaca (Huesca).
  6. Minerva Galed Gaspar. Enfermera en Centro de Salud de Ayerbe (Huesca).

 

RESUMEN

En este artículo se puede ver reflejado el caso clínico de una paciente intervenida de prótesis de rodilla total.

Para la realización de dicho caso se lleva a cabo un proceso de atención de enfermería , cuyo objetivo principal es construir una estructura que pueda cubrir las necesidades del paciente de manera individualizada. Dicho proceso incluye el seguimiento de las diferentes etapas, las necesidades básicas de Virginia Henderson y la elaboración de un plan de cuidados individual.

Además, la actuación para poder resolver los problemas y/o prevenir o curar la enfermedad.

PALABRAS CLAVE

Prótesis total de rodilla, proceso de atención de enfermería, plan de cuidados.

ABSTRACT

In this article you can see reflected the clinical case of a patient who underwent total knee replacement.

To carry out this case, a nursing care process is carried out, whose main objective is to build a structure that can meet the needs of the patient individually. This process includes monitoring the different stages, the basic needs of Virginia Henderson and the development of an individual care plan.

In addition, the action to be able to solve the problems and/or prevent or cure the disease.

KEY WORDS

Total knee replacement, nursing care process, care plans.

INTRODUCCIÓN

Conforme avanza la edad y se envejece el organismo de las personas va sufriendo y experimentando cambios, en cada uno de forma diferente. Las articulaciones se van degenerando con el tiempo lo que lleva a poder sentir molestias y notar un cambio en la realización de las actividades diarias.

La artrosis es el trastorno articular más común. Es una alteración crónica que llega a modificar el cartílago y los tejidos circundantes, lo que hace que la persona que lo padece sienta dolor, pérdida del movimiento y rigidez 1.

La artrosis se distingue entre la primaria y la secundaria; la primaria es la que no se conoce la causa y la secundaria es consecuencia de padecer otra enfermedad, como una lesión, trastorno, infección…

La artrosis está causada por un daño del tejido, se van concentrando sustancias químicas y favorece la producción de componentes del cartílago. El cartílago sufre modificaciones, se agrieta, presenta cavidades, se debilita…además los tejidos tratan de reparar los daños y hacen que exista un nuevo crecimiento óseo, por lo que hay excesivo hueso y eso hace que la articulación llegue a fallar 1.

Los síntomas de la artrosis suelen aparecer de manera progresiva. El dolor intenso y profundo suele ser de los primeros síntomas y que empeora al comprometer la articulación con el propio peso del cuerpo para la realización de alguna actividad1.

El tratamiento para la artrosis es farmacológico para paliar el dolor y la inflamación, además también es muy importante controlar el peso ya que el sobrepeso no ayuda. Se puede recurrir también además de lo farmacológico a sesiones de fisioterapia. Y si lo anterior no ha sido eficaz y no se ve mejoría el tratamiento de elección es la cirugía, y sustituir la articulación por una prótesis 1.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 78 años que llega al hospital para ser intervenida de una prótesis de rodilla derecha.

Unas semanas antes de la intervención se le realizan una serie de pruebas a cargo de traumatología hasta ver cual es el mejor plan terapéutico para sus dolores debido a la artrosis que sufre el mejor tratamiento es el reemplazo total de la rodilla por una prótesis.

Por lo que se pone en lista de espera para la intervención y con unos días de antelación se le realiza en el mismo hospital el preoperatorio que incluye: analítica de sangre, electrocardiograma y radiografía de la rodilla afectada. Además de la visita a la consulta con el anestesista.

La paciente ingresa el día 14 de octubre para ser intervenida esa misma tarde. Al ingreso se le realiza una entrevista para conocer sus antecedentes, alergias y medicación que esté tomando en ese momento. Por otro lado se realiza una toma de constantes (Frecuencia cardiaca, tensión arterial, Tª), también se canaliza una vía venosa de acceso periférico, catéter 20G y se le deja tanto el consentimiento informado de anestesia y de la cirugía en sí para que los lea y firme, si anteriormente no lo ha hecho.

Antecedentes personales de interés:

Exfumadora desde 1995. Portadora de prótesis dental fija.

Artrosis. Sufrió en el año 2015 un TEP. HTA. Intervenciones de Hallux Valgus del pie izquierdo y túnel carpiano de las manos.

La paciente ha tenido 6 partos vaginales.

No alergias medicamentosas ni intolerancias conocidas.

Exploración física:

Talla 162 cm; Peso 80 kg; TA 162/85 mmHg; Fc 73 p.m.; Tª 36,5ºC y SatO2 96%.

Medicación habitual:

Furosemida 40 mg, Sintrom 4 mg (el cual se ha suspendido por la intervención), bisoprolol 2,5mg, doxium fuerte 500mg. Para dormir por la noche Lorazepam 1mg.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Para poder tener información necesaria y de esta forma identificar las necesidades físicas y psicológicas de la paciente seguiremos las 14 necesidades de Virginia Henderson.

La valoración se hizo al ingreso de la paciente en la unidad antes de ser intervenida, cuando se realizó la entrevista para conocerla. La paciente estaba bien cognitivamente y orientada en las tres esferas.

1.- Respirar normalmente:

Respiración eupneica. En el momento del ingreso SatO2 del 96%.

Mantiene buena SatO2 sin precisar soporte de O2.

Mucosas bien.

Exfumadora desde 1995.

 

2.- Comer y beber adecuadamente:

Talla: 162 cm

Peso: 80 kg. Sobrepeso.

Alimentación algo desequilibrada por lo que cuenta come comidas muy copiosas y frituras. No suele variar mucho. Realiza 5 comidas diarias y además pica entre horas. No alergias ni intolerancias conocidas.

Falta de hidratación.

Portadora de prótesis dental fija.

 

3.- Eliminar los desechos corporales:

Micción espontánea. Orina de características normales.

La paciente es continente. Es autónoma para realizar sus necesidades.

No porta absorbentes, aunque cuenta que se pone todos los días una compresa absorbente, para las pequeñas pérdidas de orina relacionadas con la edad.

En su medicación habitual tiene incluida la furosemida diaria.

No estreñimiento. Ritmo de deposiciones normal. Algunas veces episodios de diarreas.

 

4.- Moverse y mantener una buena postura:

La paciente deambula sola con necesidad algunas veces de bastón para servirle de apoyo, por la rodilla.

Refiere dificultad para subir las escaleras, donde presenta molestias.

Ella cuenta que, aunque lleva el bastón realiza la compra y sale a pasear casi todos los días alrededor de su casa.

 

5.- Dormir y descansar:

Duerme bien, pero con ayuda de un comprimido de lorazepam desde hace años.

 

6.- Vestirse y desvestirse de forma adecuada:

Es independiente para ello. Además, refiere ser muy presumida. Se pone muchos complementos.

 

7.- Mantiene la temperatura corporal dentro de los límites normales:

Presenta normotermia 36,5ºC

 

8.- Higiene correcta:

Es completamente autónoma para realizar su higiene diaria, la paciente nos cuenta que tiene una ducha ancha con entrada fácil y un agarradero para poderse sujetar. Buena desinfección por su parte a la hora de entrar en casa por la pandemia. Buen cambio de ropa.

Piel íntegra e hidratada. No hay edemas en extremidades. No lesiones cutáneas.

 

9.- Prevención y seguridad de los peligros ambientales:

Sin alteraciones, ni riesgos. Ella controla perfectamente su medicación y sus citas médicas, cuenta que lo tiene todo anotado en una agenda que lleva con ella siempre.

 

10.- Comunicarse con los demás:

Se comunica y se relaciona muy bien con todos, cuenta que antes de la pandemia iba a restauración con unas amigas en su barrio y a informática en la biblioteca de al lado de su casa.

Ahora no lo hace y tiene ganas de poderse volver a juntar como antes con sus amigas. Ahora sale a pasear, a comprar y a las citas médicas que tiene.

 

11.- Vivir según las creencias y valores:

Es creyente. Pertenece a una asociación religiosa, por lo que los lunes y los jueves acude a una parroquia de al lado de su casa dónde se reúne con los del mismo movimiento religioso y hacen diferentes actividades allí.

 

12.- Trabajo satisfactorio:

La paciente esta jubilada.

 

13.- Ocio y acciones recreativas:

Jugar con las amigas online al parchís, ver la televisión, leer libros antiguos y la restauración.

 

14.- Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo:

Presenta interés por los cuidados que le indican y las técnicas que se va a llevar a cabo. Interactúa con los profesionales que le van a atender para conocer bien lo que le van a realizar. Ya que se le nota algo nerviosa por no saber si le irá bien.

 

Índice de Barthel:

Instrumento que mide la capacidad de una persona, para realizar las actividades de la vida diaria, consideradas básicas, las cuales se obtiene de manera cuantitativa una estimación, dependiendo de la puntuación que obtiene cada paciente2.

La paciente según la valoración obtuvo una puntuación de 100.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC 3

Los diferentes diagnósticos han sido escogidos según el criterio NANDA, observando como pueden interactuar en el paciente.

1.Diagnóstico [00146] Ansiedad r/c factores estresantes m/p inquietud, preocupación, incertidumbre y miedo.

2.Diagnóstico [00087] Riesgo de lesión postural perioperatoria r/c inmovilización m/p dolor.

3.Diagnóstico [00132] Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos y físicos m/p expresión de dolor y angustia.

4.Diagnóstico [00254] Riesgo de hipotermia perioperatoria r/c anestesia y temperatura ambiental baja m/p escalofríos y temblores.

5.Diagnóstico [00004] Riesgo de infección r/c alteración de la integridad de la piel.

 

NIC Y NOC 3.

1.Diagnóstico [00146] Ansiedad.

Objetivo: NOC [1402] Autocontrol de la ansiedad.

Indicadores:

– [140217] Controla la respuesta de la ansiedad.

-[140222] Comparte preocupaciones con otros.

Objetivo: La paciente conseguirá controlar su ansiedad una vez finalizada su intervención.

NIC: [5610] Enseñanza: prequirúrgica.

Actividades de enfermería:

– Evaluar la ansiedad de la paciente y de la familia respecto a la cirugía.

– Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y comente sus inquietudes.

– Conocer las experiencias quirúrgicas previas del paciente, sus antecedentes, nivel cultural y el grado de conocimiento de la cirugía (antes de la intervención).

– Informar acerca de lo que se oirá, olerá, verá, saboreará o sentirá durante el proceso (antes de la intervención).

Objetivo: NOC [1300] Aceptación: estado de salud.

Indicadores:

– [130008] Reconoce la realidad de la situación de salud.

Objetivo: La paciente se concienciará de la realidad, dándose cuenta de que tendrá que ir poco a poco con la recuperación después de la intervención y que tendrá que poner de su parte.

NIC: [4480] Facilitar la autorresponsabilidad.

Actividades de enfermería:

– Comentar con el paciente el grado de responsabilidad del estado de salud actual.

– Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca del estado de los cuidados de salud.

– Fomentar el establecimiento de metas.

– Fomentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos por asumir la responsabilidad.

 

2. Diagnóstico [00087] Riesgo de lesión postural perioperatoria.

Objetivo: NOC [0407] Perfusión tisular: periférica.

Indicadores:

– [40713] Dolor localizado en extremidades.

-[40745] Calambres musculares.

Objetivo: La paciente presentará en una semana una disminución del dolor y los calambres.

NIC: [0842] Cambio de posición: intraoperatorio.

Actividades de enfermería:

-Proteger todos los tubos, drenajes, sondas, circuitos de respiración y otros dispositivos.

– Utilizar correas de sujeción para evitar el deslizamiento de las extremidades.

– Intervenir en las situaciones en las que la posición comprometa los resultados del paciente.

 

3. Diagnóstico [00132] Dolor agudo.

Objetivo: NOC [1605] Control del dolor.

Indicadores:

-[160516] Describe el dolor.

-[160515] Obtiene información sobre el control del dolor.

Objetivo: La paciente presentará un control del dolor después de la intervención.

NIC: [2210] Administración de analgésicos.

Actividades de enfermería:

– Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.

– Comprobar el historial de alergias a medicamentos.

– Registrar el nivel del dolor utilizando una escala apropiada antes y después de la administración de la analgesia.

-Instruir para que solicite la medicación a demanda para el dolor antes de que el dolor sea intenso.

Objetivo 2: NOC [0208] Movilidad.

Indicadores:

– [20804] Movimiento articular.

– [20806] Ambulación.

Objetivo: La paciente realizará movimientos articulares y deambulará en una semana, pasando de un nivel moderado a no comprometido.

NIC: [0221] Terapia de ejercicios de ambulación.

Actividades de enfermería:

– Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.

-Aplicar/proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas…), para la deambulación si el paciente tiene inestabilidad.

-Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad.

 

4. Diagnóstico [00254] Riesgo de hipotermia perioperatoria.

Objetivo: NOC [0800] Termorregulación.

Indicadores:

– [80015] Comodidad térmica referida.

– [80018] Disminución de la temperatura cutánea.

Objetivo: La paciente presentará una normotermia pasadas unas horas tras salir de la intervención.

NIC [3902] Regulación de la temperatura: perioperatoria.

Actividades de enfermería:

– Identificar los factores de riesgo del paciente de experimentar anomalías de temperatura corporal.

-Minimizar la exposición de los pacientes durante la preparación y el procedimiento quirúrgico, cuando sea posible.

 

5.Diagnóstico [00004] Riesgo de infección r/c alteración de la integridad de la piel.

Objetivo: NOC [0703] Severidad de la infección.

Indicadores:

[70333] Dolor.

Objetivo: Se intentará mantener la máxima esterilidad y cuidado a la hora de manipular la herida quirúrgica, para minimizar el riesgo.

NIC [6540] Control de infecciones.

Actividades de enfermería:

– Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano adecuado.

– Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección.

-Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.

 

EVALUACIÓN

Realizamos la evaluación de estos diagnósticos:

 

1. Diagnóstico [00146] Ansiedad r/c factores estresantes m/p inquietud, preocupación, incertidumbre y miedo.

La paciente en el momento del ingreso al realizarle la entrevista se notaba algo nerviosa intentando preguntar inquietudes para que le quedarán resueltas, pensando en cómo iba a ser la intervención y si luego se quedaría bien.

Al finalizar la operación se sentía algo ya más tranquila al haberle explicado a los profesionales que había ido bien.

Antes de irse de alta se concienció de la realidad de que aunque haya ido bien tendrá que poner de su parte en la realización de ejercicios para que evolucione favorablemente y consiga una óptima movilidad.

Por lo que el resultado será positivo ya que queda resuelto este objetivo.

 

2. Diagnóstico [00087] Riesgo de lesión postural perioperatoria r/c inmovilización m/p dolor.

La paciente presentaba al ingreso dolor y calambres en la zona. Durante la estancia de ingreso en el hospital disminuirá.

 

3. Diagnóstico [00132] Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos y físicos m/p expresión de dolor y angustia.

Al ingreso la paciente refiere gran dolor de la extremidad debido a la artrosis, aunque refiere también tener días mejores y otros peores pero siempre con molestias que le impiden poder caminar con facilidad.

Durante el ingreso tras la intervención nota algo de mejoría ya que con la analgesia pautada IV hace que el poco dolor que tenga pueda ser controlado.

Cuando recibe el alta refieren tener una pequeña molestia pero de la misma intervención, nada que ver con los dolores que tenía anteriormente.

Por lo que el resultado se puede decir que será positivo y queda resuelto este objetivo.

 

4. Diagnóstico [00254] Riesgo de hipotermia perioperatoria r/c anestesia y temperatura ambiental baja m/p escalofríos y temblores.

Durante la intervención la paciente en el quirófano presentó hipotermia por la baja temperatura del ambiente. Al recibirla cuando subió a planta precisó de una manta de aire caliente por mantener la baja temperatura, al rato le fue subiendo. A las horas ya tuvo una temperatura normal que mantuvo durante todo el ingreso, en el cual no tuvo en ningún momento febrícula.

El resultado es positivo ya que el objetivo quedó resuelto.

 

5.Diagnóstico [00004] Riesgo de infección r/c alteración de la integridad de la piel.

Durante la intervención se mantuvo la máxima asepsia y esterilización posible, para el control de las infecciones.

Durante el ingreso postoperatorio, se realizaba todo tipo de manipulación en condiciones óptimas para evitar que pudiese existir algún tipo de infección y se realizaba por turno el control de temperatura. La paciente se mantuvo en normotermia todo el ingreso y la herida evolucionó favorablemente y teniendo buen aspecto. No hay signos de infección.

De este modo el objetivo se cumplió y el resultado fue positivo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Yaseen, Kinanah. Artrosis. MSD. Manual MSD. [Internet] [Último acceso 17 agosto 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y-m%C3%BAsculos/enfermedades-articulares/artrosis
  2. Servicio Andaluz de Salud. Autonomía para las actividades de la Vida Diaria -Barthel. [Internet]. [Último acceso 20 agosto 2023]. Disponible en: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hinmaculada/web/servicios/mi/FICHEROS/documentos%20de%20interes/Neurologia/AB%20BARTHEL.pdf
  3. Elsevier. NNN.Consult: NNNConsult.Elsevier. [Internet] [Último acceso 19 agosto 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

ANEXO

ANEXO 1: Índice de Barthel 2.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos