Plan de cuidados de enfermería. Exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Caso clínico

29 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Lucía Díaz Navarro. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa Zaragoza.
  2. Raquel Lázaro Alegre. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Mireia Oliván Pujol. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Noelia Plou Marco. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Isaac Valero Mateo. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Sandra Alcalá Berjillos. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

Paciente de 63 años que acude a urgencias por sensación de disnea y aumento en la expectoración.

Antecedentes personales: EPOC, fumadora de 20 cigarrillos al día, obesidad, diabetes mellitus tipo II, osteoporosis e hipoxemia nocturna.

Alergias no conocidas.

A su llegada, las constantes vitales fueron:

Tensión Arterial: 168/75 mmHg.

Frecuencia Cardiaca: 97x.

Saturación de Oxígeno: 78% basal, con gafas nasales a 4l 88-89%.

Temperatura: 38.3ºC.

Glasgow: 15.

Exploración física: paciente consciente, orientada y colaboradora. Se encuentra algo deshidratada y normocoloreada. Taquipnea al conversar. Se escuchan roncus y sibilancias. En extremidades inferiores presenta edemas, pero sin signos de TVP y con signos distales mantenidos.

Diagnóstico: exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Se procede a ingreso en planta para el tratamiento y evolución del paciente.

Se presenta el caso clínico, la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson y el plan de cuidados con relación a los diagnósticos de enfermería mediante la taxonomía NANDA, NOC y NIC.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, exacerbación, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

A 63-year-old patient who attended the emergency room due to a feeling of dyspnea and increased expectoration.

Personal history: COPD, smoker of 20 cigarettes/day, obesity, type II diabetes mellitus, osteoporosis, and nocturnal hypoxemia.

Unknown allergies. On arrival, the vital signs were:

Blood Pressure: 168/75 mmHg.

Heart Rate: 97x.

Oxygen saturation: 78% basal, with nasal cannulae at 4l 88-89%.

Temperature: 38.3ºC.

Glasweg: 15.

Physical examination: patient conscious and oriented, cooperative. She is somewhat dehydrated and normally colored. Tachypnea when talking. Roncus and wheezing are heard. In the lower extremities he presented edema but without signs of DVT and with sustained distal signs.

Diagnosis: exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease. We proceed to admission to the plant for the treatment and evolution of the patient.

The clinical case, the nursing assessment according to Virginia Henderson’s 14 needs and the care plan in relation to nursing diagnoses using the NANDA, NOC and NIC taxonomy are presented.

 

KEY WORDS

Chronic obstructive pulmonary disease, exacerbation, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

La EPOC es una enfermedad pulmonar inflamatoria crónica que provoca la obstrucción del flujo de aire de los pulmones. Se manifiesta con tos, sibilancias, dificultad para respirar y secreciones. La principal causa es la exposición a gases irritantes, siendo el más frecuente el tabaco. La EPOC supone un problema de salud pública a nivel mundial por la discapacidad que provoca y el gasto que supone en la atención médica. La exacerbación de EPOC (EAEPOC) consiste en un episodio agudo de inestabilidad clínica que se caracteriza por un empeoramiento prolongado de síntomas respiratorios. Es importante diferenciar una nueva EAEPOC de un fracaso terapéutico previo o de una recaída. Las EAEPOC se producen con el tiempo más frecuente e intensas provocando un deterioro en la función pulmonar y la calidad de vida. La principal causa de las agudizaciones es la infección bacteriana y viral. Se manifiesta con el aumento de la producción de moco y un atrapamiento aéreo. Esto provoca la aparición de síntomas, como el aumento de la disnea, la tos, el incremento del volumen y/o los cambios en el color del esputo. En las exacerbaciones más graves puede existir taquicardia, taquipnea, sibilancias, intolerancia al ejercicio, sensación de opresión torácica, fiebre, somnolencia y confusión debido a la hipercapnia y acidosis respiratoria1-3.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. Oxigenación:

Fumadora desde hace más de 40 años. En la actualidad fuma 20 cigarrillos al día. Al ingreso ponemos gafas nasales a 4l e iniciamos VMNI (BIPAP) por la noche.

2. Nutrición e hidratación:

Presenta obesidad y diabetes mellitus tipo II. No sigue una dieta equilibrada.

Peso 86 kg.

Talla: 155cm.

IMC: 35.8

3. Eliminación:

Paciente autónomo para la eliminación.

4. Movimiento:

Autónomo en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) pero la última semana ha necesitado ayuda a causa de la disnea de esfuerzo.

5. Sueño y descanso:

Desde el ingreso precisa medicación para dormir porque no tolera bien la BIPAP.

6. Vestirse y desvestirse:

Autónomo con ayuda parcial desde el ingreso.

7. Termorregulación:

Presenta fiebre.

8. Higiene y protección de la piel:

Deshidratación leve, normocoloreada.

9. Seguridad:

Consciente y orientada. Colaboradora.

10. Comunicación:

No está alterada.

11. Creencias y valores:

No se valora.

12. Autorregulación:

Ama de casa.

13. Ocio:

Vida mayormente sedentaria por su patología.

14. Aprendizaje:

Buena comprensión. Refiere haber intentado seguir una vida más saludable, pero sin éxito alguno.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

NANDA 00168 Estilo de vida sedentario r/c proceso inflamatorio, fatiga de los músculos respiratorios m/p disnea, taquipnea.

NOC

• Conservación de la energía.

• Resistencia.

• Tolerancia a la actividad.

• Ejercicio.

• Participación en actividades de ocio.

 

NIC:

• Manejo de energía.

• Fomento del ejercicio: entrenamiento de extensión.

• Fomento de ejercicio: equilibrio.

• Guías terapéuticas.

• Terapia de actividad.

• Modificación de la conducta.

• Enseñanza: ejercicio.

 

NANDA 00232 Obesidad r/c ingesta excesiva en relación con las necesidades metabólicas m/p adulto con IMC superior a 30 kg/m2, patrones de comida disfuncionales.

NOC:

  • Control de peso.
  • Estado nutricional: ingestión de nutrientes.
  • Estado nutricional.

 

NIC:

  • Ayuda a disminuir peso.
  • Manejo de los trastornos de la alimentación.
  • Modificación de la conducta.
  • Manejo de la nutrición.
  • Monitorización nutricional.

 

NANDA 00032 Patrón respiratorio ineficaz r/c proceso inflamatorio, hiperventilación m/p disnea, taquipnea.

NOC:

  • Estado de signos vitales.
  • Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.
  • Estado respiratorio.
  • Respiración efectiva.
  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
  • Función respiratoria: intercambio.
  • Confort respiratorio.
  • Control de la tos.
  • Confort: dolor torácico.

 

NIC:

  • Administración de oxígeno.
  • Evaluación y manejo del dolor torácico.
  • Enseñanza de técnicas de respiración efectiva.
  • Enseñanza de técnicas de tos efectiva.
  • Manejo de la ventilación mecánica.
  • Evaluación y manejo de la disnea.
  • Vigilancia de los signos vitales y la función respiratoria.
  • Manejo de la ansiedad y el estrés relacionados con la dificultad para respirar.

 

NANDA 00007 Hipertermia r/c enfermedad m/p aumento de la temperatura corporal por encima del rango normal, caliente al tacto.

NOC:

  • Termorregulación.

 

NIC:

  • Monitorización de los signos vitales.
  • Regulación de la temperatura.
  • Tratamiento de la fiebre.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Miravitlles M, Soler-Cataluña JJ, Calle M, Molina J, Almagro P, Quintano JA, et al. Guía española de la EPOC (GesEPOC). Actualización 2014. Arch Bronconeumol [Internet]. 2014;50:1–16. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289614700705
  2. Boixeda R, Bacca S, Elias L, Capdevila JA, Vilà X, Mauri M, et al. La neumonía como comorbilidad en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Diferencias entre la exacerbación aguda de la EPOC y la neumonía en los pacientes con EPOC. Arch Bronconeumol [Internet]. 2014;50(12):514–20. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030028961400074X
  3. Calle Rubio M, Morales Chacón B, Rodríguez Hermosa JL. Exacerbación de la EPOC. Arch bronconeumol (Ed impr) [Internet]. 2010 [citado el 27 de agosto de 2023];21–5. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-88332

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos