AUTORES
- Rebeca Ibáñez Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Pilar León Arruga. Enfermera Unidad Urgencias de la Clínica del Pilar, Zaragoza, España.
- Marta Hernández Aliaga. Enfermera Unidad de Quirófano y Reanimación en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Sara Gimeno Lechón. Enfermera Unidad Traumatología y Cirugía General en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- María Mercedes Palencias Celma. Enfermera Consultas Externas en el Hospital Universitario Miguel
- María Hernández Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
RESUMEN
En 1941 Cameron D. describió por primera vez la presencia de síntomas neuropsiquiátricos en el periodo vespertino en pacientes ancianos con declive neurocognitivo, lo que denominó como “delirio nocturno senil”1. El síndrome del sundown es un complejo trastorno neuroconductual en pacientes de avanzada edad y pacientes con declive demencia lo que ocasiona altos costes financieros y una carga significativa para los cuidadores2.
PALABRAS CLAVE
Síndrome del atardecer, sundown, anciano, desorientación.
ABSTRACT
In 1941, Cameron D. first described the presence of neuropsychiatric symptoms in the evening period in elderly patients with neurocognitive decline, which he called “senile nocturnal delirium”.1 The sundown syndrome is a complex neurobehavioral disorder in elderly patients and patients with dementia that results in high financial costs and significant burden for caregivers2.
KEY WORDS
Sunset syndrome, sundown, elderly, disorientation.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas hemos asistido a un envejecimiento progresivo de la población, esto produce un aumento de los ingresos hospitalarios, así como de la estancia en el hospital.
La hospitalización es en sí misma una situación de riesgo para la población mayor, especialmente para los muy mayores. Los ancianos que requieren ingreso hospitalario suelen tener unas características (edad muy avanzada, pluripatología, polifarmacia, problemas en la esfera funcional, mental y sociofamiliar) que les hacen más susceptibles a sufrir complicaciones. El deterioro funcional es una de las más importantes, por su elevada frecuencia y por las graves consecuencias que trae consigo, como son la dependencia, institucionalización, mayor consumo de recursos sanitarios y aumento de la mortalidad3-6.
Los principales factores de riesgo para el delirio son: deterioro cognitivo, privación del sueño, inmovilidad, discapacidad visual, deficiencia auditiva y deshidratación7.
La desorientación, lo que los profesionales llaman cuadro confusional, es frecuente en personas mayores hospitalizadas En muchos casos «esos cuadros son reversibles, se desorientan, pasa el proceso somático, la enfermedad por la que ha ingresado, y normalmente vuelven a recuperar su funcionamiento previo4.
Aunque hay algunos casos, sobre todo cuando hay demencias de base, diagnosticadas o sin diagnosticar, que no llegan a recuperarse del todo, quedan con un nivel de funcionamiento cognitivo que llamamos, o sea de memoria, de orientación, de independencia en las actividades de la vida diaria que no llega a recuperarse del todo.
La desorientación durante el ingreso aumenta conforme se llega a la tarde y la noche, de ahí el nombre de este síndrome.
Desde el equipo multidisciplinar encargado de tratar a estos pacientes podemos llevar a cabo una serie de actuaciones que previenen el síndrome confusional agudo o delirium 4,5.
MATERIAL Y MÉTODO
Para la elaboración de este artículo de revisión bibliográfica se ha efectuado una búsqueda en bases de datos como Scielo, Medline Plus, Pubmed, Chrocrane, entre otras. Asistencia a cursos y revisión de protocolos del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza. Así como la experiencia profesional como trabajadora en unidades geriátricas o de medicina interna.
RESULTADOS
El Sundown es un síndrome que llega con las sombras, un desajuste que tiene lugar cuando el ritmo circadiano se reduce, el desencadenante de una serie de reacciones exageradas e incluso violentas. Estas llevan al enfermo a momentos de mayor agitación, cambios conductuales y cognitivos. El aumento de la desorientación se produce por ello al empezar el atardecer y aumentando de intensidad conforme llegamos a la noche, en pacientes con demencia previa es más acusado.
Por ello debemos intervenir en los principales factores que causan este trastorno en el anciano7.
En función de la bibliografía consultada podemos establecer una serie de pautas a seguir por el equipo que atiende al anciano con síndrome del sundown, que pueden favorecer a disminuir o a evitar la aparición de los síntomas del síndrome del atardecer4-7.
MOVILIZACIÓN PRECOZ y fisioterapia. Evitar la inmovilización prolongada con trabajo del equipo para mantener la mayor funcionalidad posible del paciente mayor(4-7).
BUENA HIDRATACIÓN Y NUTRICIÓN, con un adecuado ritmo vesical e intestinal. Atender a las ingestas del anciano y evitar/tratar el estreñimiento. Detección precoz de posibles retenciones de orina(4-7).
Evitar medidas físicas restrictivas, incluyendo sondajes vesicales innecesarios. Revisar tratamientos o procedimientos que pueden estar dificultando la movilización del paciente mayor4-7.
ESTÍMULO AMBIENTAL ADECUADO, cuidando el entorno en cuanto a iluminación, espacios físicos, ruidos, espacios diferentes para pasar el día u objetos rutinarios. Se trata, en lo posible, de facilitar la identificación del día-noche y promover así la orientación4-7.
SUEÑO ADECUADO. Habituar al paciente a un horario rutinario e higiene del sueño (mantener rutinas en la medida de lo posible y evitar siestas). Por parte del personal sanitario, evitar interrupciones del sueño innecesarias respetando el descanso en la medida de lo posible4-7.
PRIVACIÓN SENSORIAL. Aplicar las medidas correctoras necesarias, gafas y/o audioprótesis, para facilitar la comunicación y orientación de la persona mayor4-7.
IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO RESPONSABLE DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN E INTENTAR QUE SE MANTENGA ESTABLE DURANTE LA MISMA4-7. Las personas encargadas de la atención y cuidados son una referencia para la persona hospitalizada.
CONOCER LA SITUACIÓN BASAL DE LA PERSONA MAYOR Y DE ESTE MODO, SU VULNERABILIDAD. Como hemos comentado al hablar de los factores contribuyentes, podemos saber si el anciano es un paciente de alto riesgo de desarrollar delirium4-7.
PRESTAR ATENCIÓN A LA HISTORIA FARMACOLÓGICA. CONTROL DEL DOLOR, considerarlo siempre cuando la persona mayor tenga dificultades para expresarlo y ajustar el tratamiento (4-7). Debemos tener muy presente que cuanto más se alarga un ingreso hospitalario en el anciano más probabilidad hay de que este se desoriente.
IMPLICAR A LOS FAMILIARES, como elemento tranquilizador y orientador hacia el paciente, tanto familiares como miembros del equipo debemos tranquilizar al paciente e intentar orientarlo en el espacio y tiempo4-7., son útiles todas las actividades que ubican a la persona en la realidad, como por ejemplo decir buenos días al entrar en la habitación por la mañana, recordar el día de la semana en el que estamos, etc.
CONCLUSIONES
Esta revisión bibliográfica pretende poner de manifiesto el gran problema que supone la hospitalización en los ancianos que en muchas ocasiones produce el síndrome del sundown o atardecer.
La mejor intervención consiste en protocolos estandarizados para el manejo de los principales factores de riesgo para el delirio: hospitalización, deterioro cognitivo, privación del sueño, inmovilidad, discapacidad visual, deficiencia auditiva, deshidratación y presencia de una enfermedad o proceso agudo(7).
Como conclusión de nuestro trabajo extraemos que la mejor estrategia es la prevención precoz y la colaboración del equipo interdisciplinar encargado de los cuidados del anciano(7).
Desde el equipo interdisciplinar hospitalario podemos llevar a cabo una serie de actuaciones para mitigar las consecuencias de dicho síndrome, siempre teniendo en cuenta la fragilidad del anciano y la actuación necesaria para abordar el síndrome del atardecer y sobre todo tratando al paciente que se encuentra bajo nuestro cuidado como una persona.
Desde el punto de vista sanitario es muy importante la educación del entorno familiar o de los cuidadores para poder mitigar las consecuencias de este síndrome, así como poner a su disposición la ayuda y los recursos existentes.
BIBLIOGRAFÍA
- Cameron D. Studies in senile nocturnal delirium. Psychiatr Q. 1941;15: 47-53.
- Bremenkamp MG, Rodrigues LR, Lage RR, Laks J, Cabral HWS, Morelato RL. Sintomas Neuropsiquiátricos na doença de Alzheimer: frequência, correlação e ansiedade do cuidador. Rev Bras Geriatr Gerontol., Rio de Janeiro, 2014;17(4):763-73.
- K.E. Covinsky, R.M. Palmer, R.H. Fortinsky, S.R. Counsell, A.L. Stewart, D. Kresevic, et al. Loss of independence in activities of daily living in older adults hospitalized with medical illnesses: Increased vulnerability with age. J Am Geriatr Soc, 51 (2003), pp. 451-458.Medline.
- Inouye S. K., Westendorp R. G. J., Saczynski J. S. (2014). Delirium in elderly people. The Lancet, 383(9920), 911–922. 10.1016/S0140-6736(13)60688-1 – DOI – PMC – PubMed
- Deschodt M., Claes V., Van Grootven B., Van Den Heede K., Flamaing J., Boland B., Milisen K. (2016). Structure and processes of interdisciplinary geriatric consultation teams in acute care hospitals: A scoping review. International Journal of Nursing Studies, 55, 98–114. 10.1016/j.ijnurstu.2015.09.015 – DOI – PubMed
- Evans LK. Sundown syndrome in institutionalized elderly. J Am Geriatr Soc. 1987;35(2):101-8.
- Inouye SK, Bogardus Jr, ST, Charpentier PA et al. A multicomponent intervention to prevent delirium in hospitalized older patients. N Engl J Med. 1999; 340: 669-676.