Plan de cuidados de enfermería: fractura pertrocantérea fémur

25 junio 2023

AUTORES

  1. Irene León Romera. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  2. Noemí Martín Aznar. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  3. Patricia Santos Pérez. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  4. Sara Monzón Martín. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Javier Vicente Guillén. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  6. Alejandro Valero Martínez. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.

 

RESUMEN

La fractura pertrocantérea de fémur se trata de una fractura muy común en pacientes de avanzada edad, dado al potencial riesgo de caídas que este tipo de pacientes poseen.

Se realiza un plan de cuidados para una paciente que ingresa en el servicio de traumatología, procedente de urgencias, por impotencia funcional de EID. Tras valoración por traumatólogo de guardia, se objetiva fractura pertrocantérea de fémur derecho.

PALABRAS CLAVE

Fractura fémur, fractura pertrocantérea fémur, cuidados de enfermería.

ABSTRACT

The femur pertrocantheric fracture is so common in advanced age patients, because of the falling risk that they have.

We carry out a nursing care plan for a patient who is transferred to the traumatology department, from the emergency unit, because of right hip functional impotence. After traumatologist on call evaluation, it is objectified right femur pertrocantheric fracture.

KEY WORDS

Femur fracture, femur pertrocantheric fracture, nursing care.

INTRODUCCIÓN

El PAE es la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera; es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería.

Su objetivo es construir una estructura que pueda cubrir las necesidades del paciente, familia y comunidad; identificar las necesidades reales y potenciales, establecer planes de cuidados individuales.

El rápido crecimiento de la población geriátrica va unido al aumento de fracturas por fragilidad. Ello crea la necesidad de un programa integral para el tratamiento del paciente anciano. Este tipo de fracturas pueden ocurrir por traumatismos extrínsecos o de forma espontánea. Entre los factores intrínsecos asociados están la osteoporosis, patologías como la enfermedad de Paget, una posible metástasis, o enfermedades sistémicas.

Las fracturas pertrocantéreas son las más frecuentes dentro de las fracturas femorales. En este tipo de fracturas la elevación de la extremidad de forma extendida es completamente imposible, información que nos sirve para diagnosticarlas. La movilidad del miembro es muy dolorosa para el paciente, tanto de forma activa como pasiva1,2,3,4.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 83 años que acude a urgencias del Hospital Royo Villanova el día 23 de septiembre de 2019 al sufrir una caída accidental. El médico de urgencias realiza la exploración pertinente y pide una radiografía del miembro inferior derecho, y un ECG (electrocardiograma) debido a los antecedentes de la paciente. Finalmente es derivada a la planta de traumatología para valorar la posibilidad de operación por impotencia funcional de cadera derecha.

VALORACIÓN CLÍNICA:

La paciente ingresa en la planta de cirugía el día 23 de septiembre de 2019. Presenta acortamiento y rotación externa de la EID (extremidad inferior derecha). Tras la exploración física se obtienen los siguientes datos:

  • Temperatura: 37,4 ºC.
  • Tensión Arterial (T.A.): 173/100 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca (F.C.): 85 lpm.
  • Saturación de oxígeno: 91%.
  • Diagnóstico principal: fractura pertrocantérea de fémur derecho, por caída accidental con traumatismo e impotencia funcional de cadera derecha.
  • Talla: 1’75 m.
  • Peso: 96 Kg.
  • I.M.C. (índice de masa corporal): 31’35 (obeso: tipo I).
  • Alergias conocidas: N/C.
  • Antecedentes familiares y personales: HTA (hipertensa), angina, incontinencia urinaria, síndrome coronario agudo, 5 stent en 2012, disfunción sistólica del ventrículo izquierdo ligera/moderada.

 

El traumatólogo decide operar y solicita interconsulta a cardiología por los antecedentes de la paciente. El cardiólogo refiere que la paciente relata fatigabilidad fácil, presenta edemas y úlcera varicosa desde hace varios meses. Duerme con 2 almohadas. Bien controlada, arritmia completa sin soplos. Tras la exploración, confirma que la paciente presenta ventrículo izquierdo dilatado de origen isquémico, pero con aceptable función ventricular.

VALORACIÓN POR LOS 14 PATRONES DE VIRGINIA HENDERSON5

  1. Respirar normalmente. Mantiene saturación de oxígeno normal (91%). Si fuera necesario, G.N (gafas nasales).
  2. Comer y beber adecuadamente. No presenta problemas en la deglución y come adecuadamente, con una dieta sana y variada.
  3. Eliminar los deshechos corporales. Presenta incontinencia urinaria y fecal.
  4. Moverse y mantener una buena postura. Hasta la fecha, es capaz de realizar las tareas de la casa, así como ir a comprar y dar paseos.
  5. Dormir y descansar. Presenta dificultades para conciliar el sueño.
  6. Vestirse y desvestirse. Precisa de ayuda de los hijos para vestirse.
  7. Mantener la temperatura. Mantiene la temperatura correcta.
  8. Mantener una buena higiene corporal: Precisa ayuda a la hora de ducharse. Independiente en el resto del aseo. En la escala de Barthel obtiene una puntuación de 45 puntos (dependencia moderada).
  9. Prevenir los peligros ambientales. No presenta alergias o intolerancias.

 

En la escala de Norton para la valoración de UPP (úlceras por presión), obtiene una puntuación de 13 puntos (riesgo evidente de UPP en posible formación).

  1. Comunicarse. Presenta un leve grado de hipoacusia.
  2. Vivir según las creencias. No referido.
  3. Autorrealización. Actualmente jubilada.
  4. Ocio y acciones recreativas. Pasear y hacer las tareas de la casa.
  5. Aprender o satisfacer la curiosidad personal. Participa en talleres de la residencia de la 3ª edad de su barrio.

 

DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN: TAXONOMÍA NANDA, NOC Y NIC6

[00014] Incontinencia fecal r/c (relacionado con) deterioro de la capacidad de contener heces m/p (manifestado por) incapacidad de reconocer la repleción rectal.

  • NOC [0500] Continencia intestinal

Definición: Control de la eliminación de heces procedentes del intestino. Dominio: 2 Salud fisiológica. Clase: F Eliminación.

Indicador: [50006] Tono esfinteriano adecuado para el control de la defecación. Valoración en la escala m: 1 (nunca demostrado).

Objetivo: La paciente presentará en dos semanas un aumento de tono del esfínter para conseguir retener la incontinencia fecal al menos 15-30 minutos.

 

  • NIC [0410] Cuidados de la incontinencia intestinal.

Definición: Estimulación de la continencia intestinal y mantenimiento de la integridad de la piel perianal.

Llevar a cabo un programa de entrenamiento intestinal por la propia paciente con la realización de ejercicios basados en contraer y distender el músculo del esfínter, varias veces cada 2 horas. Comentar los procedimientos y los resultados esperados con la paciente.

  • NOC [1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Definición: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas. Dominio: 2 Salud fisiológica. Clase: L Integridad tisular.

Indicador: [110115] Lesiones cutáneas. Valoración en la escala n: 2 (sustancial).

Objetivo: La paciente presentará en una semana una disminución de enrojecimiento de la zona perianal, evitando así la formación de úlceras por presión.

  • NIC [1750] Cuidados perineales.

Definición: Mantenimiento de la integridad de la piel perineal y alivio de las molestias perineales.

Limpiar el periné exhaustivamente con regularidad, a cada cambio de pañal que las auxiliares realicen a la paciente.

Aplicar, a su vez, una barrera protectora (vaselina) para evitar la formación de úlceras y la contaminación de las mismas si fuese necesario.

  • NOC [0113] Envejecimiento físico.

Definición: Cambios fisiológicos normales que se producen con el proceso natural de envejecimiento. Dominio: 1 Salud funcional. Clase: B Crecimiento y desarrollo.

Indicador: [11307] Fuerza muscular. Valoración en la escala b: 2 (desviación sustancial del rango normal).

Objetivo: La paciente ganará fuerza en los músculos, en concreto en el esfínter, tras una semana de ejercicios y cambios posturales.

  • NIC [6610] Identificación de riesgos.

Definición: Análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un individuo o grupo de personas.

Determinar el nivel de funcionamiento pasado y actual de la mano de la paciente y enfermeros al observar un mayor control de la defecación debido al aumento de tonicidad del músculo.

 

[00018] Incontinencia urinaria refleja r/c deterioro de la capacidad de contener la micción m/p ausencia de sensación de micción.

    • NOC[50201] Continencia urinaria.

Definición: Control de la eliminación de orina de la vejiga. Dominio: 2 Salud fisiológica. Clase: F Eliminación

Indicador: [50201] Reconoce la urgencia miccional. Valoración en la escala m: 1 (nunca demostrado).

Objetivo: La paciente conseguirá aumentar el grado de control de la micción en tres semanas.

  • NIC [0582] Sonda vesical: intermitente.

Definición: Uso periódico con regularidad de una sonda para vaciar la vejiga.

Llevar un registro por parte de la enfermera del programa de sondaje, ingesta de líquidos y diuresis; así como monitorizar el color, olor y claridad de la orina para detectar posibles infecciones.

  • NOC [2103] Severidad de los síntomas.

Definición: Gravedad de las respuestas adversas físicas, emocionales y sociales. Dominio: 5 Salud percibida. Clase: V Sintomatología.

Indicador: [210304] Disconfort asociado. Valoración en la escala n: 2 (sustancial).

Objetivo: La paciente se sentirá más cómoda al empezar el control de la micción en tres semanas, evitando ropa y sábanas húmedas.

  • NIC [5230] Mejorar el afrontamiento.

Definición: Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieren a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida.

Ayudar a la paciente, por parte de la enfermera y familiares, a evaluar los recursos disponibles para lograr el confort que necesita, darle a conocer que ella misma puede controlar su propia micción realizando ejercicios pélvicos.

  • NOC [0914] Estado neurológico.

Definición: Capacidad del sistema nervioso central y periférico para recibir, procesar y responder a los estímulos externos e internos. Dominio: 2 Salud fisiológica. Clase: J Neurocognitiva.

Indicador: [90907] Comunicación apropiada a la situación. Valoración en la escala a: 2 (sustancialmente comprometido).

Objetivo: A través de los ejercicios conseguiremos que el sistema nervioso de la paciente reconozca el estímulo de micción y corrija la contracción de los esfínteres en tres semanas.

  • NIC [0226] Terapia de ejercicios: control muscular.

Definición: Utilización de protocolos de actividad o ejercicios específicos para mejorar o restablecer el movimiento controlado del cuerpo.

Establecer una secuencia de actividades diarias de cuidados con la paciente para potenciar los efectos de la terapia específica de ejercicios.

 

[00239] Riesgo de deterioro de la función cardiovascular r/c ventrículo izquierdo dilatado de origen isquémico.

  • NOC[0400] Efectividad de la bomba cardiaca.

Definición: Adecuación del volumen de sangre expulsado del ventrículo izquierdo para apoyar la presión de perfusión sistémica. Dominio: 2 Salud fisiológica. Clase: E Cardiopulmonar.

Indicador: [40026] Disnea de esfuerzo leve. Valoración en la escala n: 1 (grave).

Objetivo: La paciente notará una disminución de la fatiga en las próximas 2 semanas.

  • NIC[0180] Manejo de la energía.

Definición: Regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones.

Consultar, por parte de la enfermera, con el dietista posibles modos de aumentar la ingesta de alimentos con alto contenido energético.

A su vez, vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad.

  • NOC[1820] Conocimiento: control de la diabetes.

Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre la diabetes, su tratamiento y la prevención de complicaciones. Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud. Clase: S Conocimientos sobre la salud.

Indicador: [182015] Acciones a realizar en relación con el nivel de glucemia. Valoración en la escala u: 2 (conocimiento escaso).

Objetivo: La paciente y sus familiares conocerán los diferentes cuidados que pueden aplicar para controlar la diabetes, al final de esta semana.

  • NIC [5603] Enseñanza: cuidados de los pies.

Definición: Preparar al paciente de riesgo y/o allegados para proporcionar cuidados preventivos en los pies.

Dar a la paciente información escrita de las pautas del cuidado de los pies, así como ayudar a desarrollar un plan para la valoración y el cuidado diario de los pies en casa.

  • NOC [1914] Control del riesgo: enfermedad cardiovascular.

Definición: Acciones personales para comprender, evitar eliminar o reducir amenazas de una enfermedad cardiovascular.

Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud. Clase: T Control del riesgo y seguridad.

Indicador: [191418] Busca información actual sobre la enfermedad cardiovascular. Valoración en la escala m: 2 (raramente demostrado).

Objetivo: La paciente será capaz de identificar los riesgos que conlleva su enfermedad cardiovascular en el plazo de 2 semanas.

  • NIC [6610] Identificación de riesgos.

Definición: Análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de la prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un individuo o grupo de personas.

Ayudar a la paciente a identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones.

 

[00246] Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica r/c infección perioperatoria de la incisión quirúrgica.

  • NOC [1102] Curación de la herida: por primera intención.

Definición: Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado. Dominio: 2 Salud fisiológica. Clase: L Integridad tisular.

Indicador: [110204] Secreción sanguinolenta de la herida. Valoración en la escala h: 1 (extenso).

Objetivo: La enfermera reducirá, a través de la cura específica indicada, el grado de infección de la herida quirúrgica de la paciente en el tiempo de una semana.

  • NIC [3680] Irrigación de heridas.

Definición: Irrigación o lavado de las heridas con una solución.

Realizar el lavado de la herida de forma estéril, así como identificar cualquier alergia relacionada con los productos utilizados todos los días.

  • NOC [1842] Conocimiento: control de la infección.

Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre la infección, su tratamiento y la prevención de la progresión de la enfermedad y las complicaciones. Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud. Clase: S Conocimientos sobre salud.

Indicador: [184206] Procedimientos de control de la infección. Valoración en la escala u: 1 (ningún conocimiento).

Objetivo: Reducir en la paciente el riesgo de infección de su herida quirúrgica en la próxima semana.

  • NIC [6540] Control de infecciones.

Definición: Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.

Limpiar la piel de la paciente con un agente antibacteriano apropiado por parte de las auxiliares, así como asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada por parte de la enfermera cada día.

  • NOC [0208] Movilidad.

Definición: Capacidad para moverse con resolución en el entorno independientemente con o sin mecanismo de ayuda. Dominio: 1 Salud funcional. Clase: C Movilidad.

Indicador: [20801] Mantenimiento del equilibrio. Valoración en la escala a: 1 (gravemente comprometido).

Objetivo: La paciente será capaz de mantener el equilibrio, así como deambular por la habitación, en las próximas tres semanas.

  • NIC [0221] Terapia de ejercicios: ambulación.

Definición: Estimular y ayudar al paciente a caminar para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión.

Aconsejar a la paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones. Ayudar a la paciente con la deambulación inicial, así como proporcionarle un dispositivo de ayuda y establecer aumentos de distancia realistas para la deambulación por parte del médico.

 

[00249] Riesgo de úlceras por presión r/c aumento del tiempo de inmovilidad sobre superficie dura, enfermedad cardiovascular, piel escamosa y seca.

  • NOC [0204] Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.

Definición: Gravedad del compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física. Dominio: 1 Salud funcional. Clase: C Movilidad.

Indicador: [20401] Úlceras por presión. Valoración en la escala n: 3 (moderado).

Objetivo: La paciente será capaz de levantarse de la cama en las próximas tres semanas para evitar así puntos de presión y la consiguiente formación de úlceras.

  • NIC [3500] Manejo de presiones.

Definición: Minimizar la presión sobre las partes corporales.

Colocar la zona sobre una almohadilla de espuma de poliuretano, así como facilitar pequeños cambios de carga corporal a partir del día de hoy. A su vez, observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de continuidad de la piel por parte de las auxiliares al realizar la higiene.

  • NOC [0401] Estado circulatorio.

Definición: Flujo sanguíneo sin obstrucción, unidireccional a una presión adecuada a través de los grandes vasos de los circuitos sistémico y pulmonar. Dominio: 2 Salud fisiológica. Clase: E Cardiopulmonar.

Indicador: [40101] Presión arterial sistólica. Valoración en la escala b: 2 (desviación sustancial del rango normal).

Objetivo: La paciente será capaz de obtener más fuerza en el ventrículo izquierdo para poder bombear mayor cantidad de sangre en el transcurso de un mes.

  • NIC [4150] Regulación hemodinámica.

Definición: Optimización de la frecuencia, la precarga, la poscarga y la contractibilidad cardiacas.

Realizar una evaluación exhaustiva del estado hemodinámico para reconocer la presencia de signos y síntomas precoces de alarma indicativos de un compromiso del sistema hemodinámico por parte del médico al pasar consulta. Además, la enfermera aliviará la preocupación de la paciente proporcionando información precisa y corrigiendo cualquier idea errónea.

  • NOC[0416] Perfusión tisular: celular.

Definición: Adecuación del flujo sanguíneo en la vascularización para mantener la función celular. Dominio: 2 Salud fisiológica. Clase: E Cardiopulmonar.

Indicador: [41603] Gasometría arterial media. Valoración en la escala b: 3 (desviación moderada del rango normal).

Objetivo: La paciente tendrá menor grado de riesgo de formación de UPP en las próximas 3 semanas.

  • NIC [3480] Monitorización de las extremidades inferiores.

Definición: Recogida, análisis y uso de los datos del paciente para clasificar el riesgo y prevenir lesiones en las extremidades inferiores.

Examinar el color, la temperatura, la hidratación, el crecimiento del vello, la textura y las grietas o las fisuras de la piel de la paciente por parte de auxiliares cada día a la hora de la higiene.

 

EVALUACIÓN

Tras analizar los distintos objetivos que propone el plan de cuidados, nos encontramos con los siguientes resultados.

    • [00014] Incontinencia fecal:
      • En cuanto a los tres objetivos propuestos para este diagnóstico, observamos un resultado positivo. En primer lugar, la paciente ha ganado tonicidad en el esfínter tal y como habíamos propuesto. Sin embargo, su capacidad de retención no supera los 10 minutos, por lo que necesitará más sesiones de ejercicios diarios. Con ello hemos alcanzado el valor 2 en la escala. Por otra parte, el enrojecimiento de la zona perianal se ha visto disminuido, por lo que hemos alcanzado un valor de 4 en la escala.
    • [00018] Incontinencia urinaria refleja:
      • Para los objetivos relacionados con este diagnóstico observamos resultados contradictorios. La paciente ha conseguido aumentar el grado de control de la micción, así como reconocer el estímulo de la misma, por lo que pasamos a alcanzar un valor de 2 en la escala para el primer caso, y un valor de 3 para el segundo. A su vez, esto ha supuesto menor humedad tanto en ropa como sábanas, más confort, por lo que se obtiene un valor de 3 en la escala. Sin embargo, la paciente padece un virus en la orina, lo que nos da un resultado inesperado y por tanto negativo.
    • [00239] Riesgo de deterioro de la función cardiovascular:
      • En los objetivos propuestos para este diagnóstico observamos que la paciente ha aumentado su conocimiento sobre el control de la diabetes y los autocuidados que debe realizar al respecto, así como la identificación de riesgos de su enfermedad cardiovascular, por lo que obtenemos un valor de 4 en la escala.

 

Por otro lado, la disminución de la fatiga en las siguientes dos semanas trajo un resultado negativo, debido al incidente que sufrió la paciente tras realizar su primera puesta en pie. Por lo tanto, el valor de la escala sigue siendo 1 (grave). Deberá continuar con las gafas nasales, y valoraremos la colocación de mascarilla media hora todos los días con Hudson de 0 ‘5ml de Ventolín, 0’ 5ml Pulmicort y 500 ml de Atrovent, para mejorar su fatiga.

    • [00246] Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica:
      • Para los objetivos propuestos relacionados con este diagnóstico observamos unos resultados inesperados y negativos. Tras la puesta en pie de la paciente, descubrimos que su malestar se debía a que el virus que presentaba en la orina se había trasladado a una de las heridas quirúrgicas, provocando infección de la misma, por lo que el valor en la escala sigue siendo de 1 (extenso). Se realizarán las curas pertinentes que indique el médico, así como la administración de antibióticos para combatir el virus.

 

Por otra parte, la deambulación de la paciente se ha visto retrasada debido a estos hechos, tras las 3 semanas Carmen es capaz de levantarse del sillón con ayuda pero todavía no mantiene correctamente el equilibrio, por lo que el valor de la escala es de 2. Valoraremos su evolución en las próximas 2 semanas.

    • [00249] Riesgo de úlceras por presión:
      • En cuanto a los tres objetivos propuestos para este diagnóstico, observamos unos resultados inesperados y negativos. Tras el incidente de la paciente, sus progresos en deambulación y puesta en pie se han visto retrasados por lo que se ha visto expuesta al riesgo de formación de UPP, y su valor en la escala sigue siendo 3 (moderado). Veremos su evolución en las próximas semanas, y aplicaremos barrera protectora en las zonas de riesgo.

 

Por otra parte, tras la fatiga sufrida observamos que el ventrículo izquierdo todavía no ha conseguido aumentar su fuerza y capacidad de bombeo, por lo que veremos su evolución en las próximas semanas para ver si cumplimos el objetivo propuesto en un mes. Su valor en la escala, por tanto, es de 2 (desviación sustancial del rango normal).

BIBLIOGRAFÍA

  1. Kohli S, Bawa A, Crooks S, Nagarajakumar A, Brooker J, Doddi S. A hip fracture nurse specialist has a positive outcome on the length of stay for patients with hip fractures. G Chir [Internet]. 2019 ;40(6):551–5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32007119/
  2. Xu X, Han J, Li Y, Sun X, Lin P, Chen Y, et al. Effects of Orem’s self-care model on the life quality of elderly patients with hip fractures. Pain Res Manag [Internet]. 2020; 2020:5602683. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32566061/
  3. Sankó Posada AA, González Castañeda AP, Vargas Rodríguez LJ, Gordillo Navas GC. Prevalencia de factores de riesgo en pacientes mayores de 50 años con fracturas clásicas de fragilidad atendidos en un hospital de tercer nivel de complejidad en Boyacá. Rev Colomb Reumatol [Internet]. 2021;28(2):104–10. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcreu.2020.07.008
  4. Tabares Neyra HI, Tabares Saez H, Materno Parra Y, Morales Seife R. Fracturas del extremo superior del fémur por fragilidad. Principios del comanejo. Rev Cuba Ortop Traumatol [Internet]. 2022;36(2).http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2022000200007&lang=es
  5. Flores Reyes, A., Pérez Humanes, C., & Molina Ruiz, D. (2017). Necesidad de Comunicación: Notas Sobre Las 14 Necesidades de Virginia Henderson. Createspace Independent Publishing Platform.
  6. NNNConsult. http://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos