Plan de cuidados de enfermería. Paciente sometido a una intervención quirúrgica: apendicectomía

6 agosto 2023

AUTORES

  1. Vanesa Ginés Aranda: Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Pablo García Urrutia: Enfermero en el Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Irene López Mallén: Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Sergio Plaza Salguero: Enfermero en el Hospital Provincial de Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
  5. Andrea Martínez Calonge: Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Marina Soto Bernal: Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

La apendicitis es una de las patologías más comunes, su principal tratamiento es la apendicectomía quirúrgica que consiste en la extracción completa del apéndice.

En este plan de cuidados de enfermería se presenta un caso clínico de un paciente con 28 años de edad que ingresa en el servicio de Cirugía procedente del servicio de Urgencias tras el diagnóstico de apendicitis flemonosa. Se le realiza la intervención quirúrgica de una apendicectomía.

PALABRAS CLAVE

Enfermería, NANDA, NOC, NIC, apendicitis.

ABSTRACT

Appendicitis is one of the most common pathologies and its main treatment is surgical appendectomy, which consists of the complete removal of the appendix.

This nursing care plan presents a clinical case of a 28-year-old patient admitted to the Surgery Department from the Emergency Department after a diagnosis of phlegmonous appendicitis. He underwent an appendectomy.

KEY WORDS

Nursing, NANDA, NIC, NOC, apendicitis.

INTRODUCCIÓN

La apendicitis es una de las urgencias en relación a la cavidad abdominal más común y la apendicectomía es una de las intervenciones quirúrgicas más realizadas en el servicio de Cirugía1.

La apendicitis consiste en la inflamación del apéndice provocada por diversos factores: materia fecal espesada (fecalito), hiperplasia linfoidea, cuerpo extraño, parásitos, tumor…2

Hay entre un 6% y 7% de padecer apendicitis a lo largo de toda la vida de una persona. Existe mayor riesgo de padecer esta enfermedad en las personas que tienen de edad entre los 10 y 30 años, siendo menos frecuente en niños menores de 5 años o adultos mayores de 50 años. Además, existe mayor prevalencia en el sexo masculino que en el femenino3.

El síntoma más característico de la apendicitis es el dolor agudo que se localiza a nivel epigástrico o periumbilical. Otros síntomas que pueden acompañar a la apendicitis son náuseas, fiebre, taquicardia y en pocas ocasiones vómitos. Dichos síntomas dependen del tiempo transcurrido desde el inicio de la apendicitis1.

El tratamiento principal de la apendicitis consiste en la intervención quirúrgica de una apendicectomía en la cual se realiza la extracción completa del apéndice1. La complicación postquirúrgica más común es la infección del sitio de incisión. Existen otras complicaciones menos frecuentes como abscesos intraabdominales e íleo paralítico postoperatoria. Dichas complicaciones se pueden reducir considerablemente si se realiza el diagnóstico y tratamiento quirúrgico con rapidez4.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 28 años de género masculino que ingresa en el servicio de Cirugía derivado del servicio de Urgencias debido a dolor abdominal, náuseas y pérdida de apetito. El dolor abdominal se caracteriza por ser constante que empeora con el movimiento y se localiza en el lado derecho de la parte inferior del abdomen. Tras el diagnóstico de apendicitis flemonosa ingresa en el servicio de Cirugía para la realización de una apendicectomía.

Constantes: Temperatura: 37,5 ºC. Frecuencia cardiaca: 63 ppm. Tensión arterial: 126/65 mmHg. Saturación de oxígeno: 98%.

Antecedentes médicos: Anemia ferropénica.

Antecedentes de intervención quirúrgica: No.

Antecedentes familiares: No.

Alergias: No alergias medicamentosas conocidas.

Medicación actual:

  • Tardyferon 80 mg. 1-0-0

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de respirar: Su saturación de oxígeno se encuentra dentro de los rangos normales durante todo el ingreso. No precisa oxigenoterapia. No es fumador.
  2. Necesidad de alimentarse e hidratarse adecuadamente: Independiente. Realiza todas las comidas de manera adecuada. No posee ninguna intolerancia alimentaria.
  3. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales: Independiente.
  4. Necesidad de moverse y mantener las posturas adecuadas: Independiente. Tras la intervención quirúrgica el paciente debe estar en reposo.
  5. Necesidad de dormir y descansar: No ha tenido problemas para dormir y descansar, por lo que no ha precisado medicación para dormir.
  6. Necesidad de escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse: Independiente. Tras la intervención va a precisar ayuda temporal para realizar algunos movimientos para vestirse.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: A su llegada al servicio el paciente presenta febrícula (37,5) tras la intervención quirúrgica el paciente mantiene la temperatura dentro de los niveles normales.
  8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Su piel se encuentra hidratada y en buen estado. Tras la intervención quirúrgica se requieren cuidados de la herida.
  9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: El paciente se encuentra consciente y orientado.
  10. Necesidad de comunicarse con los demás: No tiene problemas de comunicación y se expresa adecuadamente con los demás.
  11. Necesidad de vivir de acuerdo con los propios valores y creencias: Vive de acuerdo a sus valores y creencias.
  12. Necesidad de ocuparse en algo para la realización personal: El paciente trabaja como profesor en un colegio de su zona.
  13. Necesidad de recrearse: Le gusta mucho dibujar y pintar.
  14. Necesidad de aprender: No presenta ninguna dificultad para el aprendizaje. Se interesa por su estado de salud.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC5

NANDA:

  • [00004] Riesgo de infección relacionado con deterioro de la integridad cutánea.

 

NOC.

  • [1902] Control del riesgo.
    • [190220] Identifica los factores de riesgo.
    • [190201] Reconoce los factores de riesgo personales.

 

NIC.

 

ACTIVIDADES.

-Despegar los apósitos y el esparadrapo.

-Rasurar el vello que rodea la zona afectada, si es necesario.

-Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.

-Medir el lecho de la herida, según corresponda.

-Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.

-Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.

-Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida.

-Reforzar el apósito, si es necesario.

-Mantener una técnica de vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida.

-Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.

-Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.

-Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.

NANDA.

[00046] Deterioro de la integridad cutánea relacionado con proceso invasivo manifestado por cicatriz de 7 centímetros en el abdomen.

NOC.

 [1102] Curación de la herida: por primera intención.

  • [110214] Formación de cicatriz.
  • [110204] Secreción sanguinolenta de la herida.

 

NIC.

[6540] Control de infecciones.

Actividades:

-Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.

-Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal.

-Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano apropiado.

-Rasurar y limpiar la zona, como se indica en la preparación para procedimientos invasivos y/o cirugía.

-Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.

-Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado.

-Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo se deben notificar al cuidador.

-Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.

 

NANDA.

[00085] Deterioro de la movilidad física relacionado con intervención quirúrgica manifestado por alteración de la marcha.

NOC.

[0222] Marcha

– [22201] Estabilidad en la marcha.

– [22202] Equilibrio al caminar.

NIC.

[0200] Fomento del ejercicio.

Actividades.

-Evaluar las creencias de salud del individuo sobre el ejercicio físico.

-Determinar la motivación del individuo para empezar/continuar con el programa de ejercicios.

-Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio.

-Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.

-Ayudar al individuo a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de ejercicios.

-Realizar los ejercicios con la persona, según corresponda.

 

CONCLUSIÓN

Tras la intervención quirúrgica y gracias a los cuidados de los profesionales sanitarios, el paciente recibe el alta a domicilio. Este se encuentra consciente, orientado, afebril y sin dolor. Deberá cuidar la herida quirúrgica y no realizar movimientos bruscos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fallas González J. Apendicitis Aguda. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2012 Mar [citado el 14 de Junio del 2023]; 29 (1): 83-90. Disponible en:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152012000100010&lng=en.
  2. Cuervo, JL. Apendicitis aguda.Rev. Hosp. Niños [Internet]. 2014 [citado el 14 de Junio del 2023]; 56: 15-31. Disponible en: http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2014/04/15-31-Apendicitis.pdf
  3. Rebollar González, RC; García Álvarez, J y Trejo Téllez, R. Apendicitis aguda: Revisión de la literatura. Revista del Hospital Juárez de México [Internet] 2009 [citado el 14 de Junio del 2023];76(4): 210-216. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2009/ju094g.pdf
  4. Rodríguez Fernández, Z. Complicaciones de la apendicectomía por apendicitis aguda. Rev Cubana Cir [Internet]. 2010 Jun [citado el 14 de Junio del 2023];49(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932010000200006&lng=es.
  5. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [citado el 19 de mayo de 2023]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos