AUTORES
- Laura Borau Isarre. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria en Centro de Salud San Pablo.
- María Ibañez Torres. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria en Centro de Salud Delicias Sur.
- Arantxa Sales Buj. Enfermera en Centro de Salud Mas de las Matas.
- Olga Millán Aznar. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria en Centro de Salud Calanda.
- Ana Pilar Ancho Morlans. Enfermera Especialista en Pediatría en Hospital Universitario Miguel Servet.
- Elsa Morales Cuello. Enfermera en Centro de Salud Binéfar.
RESUMEN
La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome clínico causado por una anomalía de la estructura o función cardiaca. Se considera la causa principal de hospitalización en España en personas mayores de 65 años y de reingresos en los hospitales. Se estima que en España afecta a unas 770.000 personas. Este síndrome se puede manifestar de forma típica con disnea, edemas maleolares y fatiga, además, puede acompañarse de otros signos como elevación de la presión yugular, crepitantes pulmonares y edemas periféricos. Debido a que los pacientes con insuficiencia cardiaca tienen una tasa de reagudizaciones elevada, enfermería tiene un papel fundamental, pudiendo educar a los pacientes y familiares sobre la IC, control de los signos y síntomas, la importancia de seguir una dieta y un plan de actividad adecuado a la situación de salud, manejar los medicamentos pautados y cómo actuar en caso de exacerbación de los síntomas.
PALABRAS CLAVE
Insuficiencia cardiaca, proceso de enfermería, cuidados de enfermería, terminología internacional NANDA, clasificación de intervenciones de enfermería (NIC), clasificación de resultados de enfermería (NOC).
ABSTRACT
Heart failure (HF) is a clinical syndrome caused by an abnormality of cardiac structure or function. It is considered the main cause of hospitalization in Spain in people over 65 years of age and of readmissions to hospitals. It is estimated that in Spain it affects about 770,000 people. This syndrome can manifest itself in a typical way with dyspnea, ankle edemas and fatigue, in addition, it can be accompanied by other signs such as elevated jugular pressure, pulmonary crackles and peripheral edemas. Since patients with heart failure have a high rate of exacerbations, nursing has a fundamental role, being able to educate patients and relatives about HF, control of signs and symptoms, the importance of following a diet and an activity plan appropriate to the health situation, managing prescribed medications and how to act in case of exacerbation of symptoms.
KEY WORDS
Heart failure, nursing process, nursing care, NANDA-international terminology, NIC terminology, NOC terminology.
INTRODUCCIÓN
La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome clínico causado por una anomalía de la estructura o función cardiaca que producen una alteración en las presiones intracardiacas y en el gasto cardíaco, tanto en reposo como al realizar ejercicio1,2,3.
La IC se considera la causa principal de hospitalización en España en personas mayores de 65 años y de reingresos en los hospitales. Se estima que en España afecta a unas 770.000 personas, entre el 4,7% y el 6,8% en personas mayores de 45 años, está cifra aumenta al 16% en personas mayores de 75 años2,3,4.
La insuficiencia cardiaca se puede manifestar de forma típica con disnea, edemas maleolares y fatiga. Además, puede acompañarse de signos como elevación de la presión yugular, crepitantes pulmonares y edemas periféricos. Con el progreso de la enfermedad puede aparecer pérdida de peso y anorexia1,2.
En las personas ancianas esta enfermedad puede manifestarse con síntomas atípicos como episodios de ansiedad o síndrome confusional, sobre todo si existen antecedentes de demencia o depresión1,2.
Debido a que los pacientes con insuficiencia cardiaca tienen una tasa de reagudizaciones elevada, enfermería tiene un papel fundamental, pudiendo educar a los pacientes y familiares sobre la IC, control de los signos y síntomas, la importancia de seguir una dieta y un plan de actividad adecuado a la situación de salud, manejar los medicamentos pautados y cómo actuar en caso de exacerbación de los síntomas.
La educación puede aumentar la implicación para llevar a cabo de la mejor manera posible el régimen terapéutico pautado y ayuda en la modificación de conductas para intentar aumentar su estado de salud y así, aumentar la calidad de vida y disminuir ingresos hospitalarios1,5.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
PERCEPCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD:
Alterado, puede existir una mala percepción de su salud debido a los síntomas que pueden llegar a ser limitantes para llevar a cabo las actividades diarias.
NUTRICIÓN – METABÓLICO:
Puede no estar alterado.
ELIMINACIÓN:
Alterado, por alteración del sistema cardíaco se produce un acumulo de líquidos en el organismo, como consecuencia aparecen edemas a nivel maleolar y la mayoría de las veces es necesario tomar tratamiento para ayudar a eliminar el exceso de líquidos a través del sistema urinario.
ACTIVIDAD/EJERCICIO:
Alterado, uno de los síntomas principales es la disnea que puede aparecer en reposo o durante el ejercicio. Por lo tanto, puede limitar a la hora de realizar ejercicio o incluso actividades básicas de la vida diaria.
SUEÑO – DESCANSO:
Alterado, en ocasiones puede presentar disnea paroxística nocturna, lo que impide un sueño y descanso adecuado.
COGNITIVO – PERCEPTIVO:
Puede no estar alterado.
AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO:
Puede no estar alterado.
ROL – RELACIONES:
Puede no estar alterado.
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN:
Puede no estar alterado.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
A continuación, se describen los principales diagnósticos de enfermería en terminología NANDA, NOC, NIC, con el fin de elaborar un plan de cuidados de enfermería (PAE) a una persona con insuficiencia cardíaca5,6,7,8.
00026 Exceso de volumen de líquidos6.
Definición: Aumento de la retención de líquidos isotónicos.
NOC7:
- 0601 Equilibrio híbrido.
- 1008 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
- 0415 Estado respiratorio.
NIC8:
- 4130 Monitorización de líquidos.
- 3350 Monitorización respiratoria.
Actividades:
- Monitorizar el peso
- Monitorizar la presión arterial, frecuencia cardiaca y estado de la respiración.
- Restringir y repartir la ingesta de líquidos, según corresponda.
- Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
- Observar si hay disnea y sucesos que la mejoran o la empeoran.
00093 Fatiga6.
Definición: Sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo mental y físico al nivel habitual.
NOC7:
- 1804 Conocimiento: conservación de la energía.
- 0007 Nivel de fatiga.
- 0004 Sueño.
NIC8:
- 0180 Manejo de la energía.
- 1850 Mejorar el sueño.
Actividades:
- Enseñar sobre la fatiga y sus síntomas.
- Enseñar a reconocer los signos y síntomas de fatiga que requieran una disminución de la actividad.
- Enseñar al paciente las actividades adecuadas en función de la situación de su salud.
- Enseñar a alternar períodos de actividad y descanso de forma adecuada.
- Comprobar calidad y horas de sueño del paciente.
00298 Disminución de la tolerancia a la actividad6.
Definición: Resistencia insuficiente para completar las actividades requeridas de la vida diaria.
NOC7:
- 0005 Tolerancia de la actividad.
NIC8:
- 4310 Terapia de actividad.
- 0180 Manejo de la energía.
Actividades:
- Programar con el paciente actividades físicas y cognitivas acordes con su capacidad.
- Proporcionar un refuerzo positivo en la realización de la actividad.
- Ayudar a reconocer los signos y síntomas de fatiga que requieran una disminución de la actividad.
- Favorecer el reposo/limitación de actividades (aumentar el número de periodos de descanso).
- Facilitar la alternancia de periodos de reposo y actividad.
- Favorecer la actividad física (deambulación, actividades básicas de la vida diaria, según las capacidades).
00126 Conocimientos deficientes6.
Definición: carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.
NOC7:
- 1835 Conocimiento: manejo de la insuficiencia cardiaca.
- 1813 Conocimiento: régimen terapéutico.
NIC8:
- 5602 Enseñanza: proceso de la enfermedad.
- 5616 Enseñanza: medicamentos prescritos.
- 5246 Asesoramiento nutricional.
Actividades:
- Describir el proceso de la enfermedad.
- Describir los signos y síntomas de la enfermedad precoz, sobre los que debería informar y de empeoramiento de la enfermedad.
- Enseñar al paciente medidas para prevenir y/o minimizar síntomas.
- Instruir en estrategias para controlar la disnea.
- Instruir en estrategias para controlar los edemas.
- Determinar el conocimiento que tiene el paciente sobre la medicación.
- Informar acerca del propósito y acción de la medicación.
- Describir los efectos secundarios a la medicación por lo que debería informar.
- Determinar la ingesta y los hábitos alimenticios del paciente.
- Enseñar al paciente a realizar una medición de la ingesta y la eliminación de líquidos, lectura de la presión arterial y ganancias o pérdidas de peso.
CONCLUSIONES
En la insuficiencia cardiaca los profesionales de Enfermería tienen una labor fundamental a la hora de realizar un abordaje y valoración integral de la persona, con el fin de identificar problemas o complicaciones, aumentar el nivel de implicación en sus propios cuidados, aumentando de esta forma su calidad de vida e intentado, en la medida de lo posible, disminuir futuros ingresos hospitalarios.
BIBLIOGRAFÍA
- Grupo de trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología de diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Guía ESC 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda y crónica. Revista Española de Cardiología [Internet]. 2022 [citado el 1 de mayo de 2023]; 75(6). Disponible en:https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893221005236
- Urrutia A, Santesmases J, Lupón J. ABC de la insuficiencia cardíaca. Seminarios de la fundación Española de Reumatología [Internet]. 2011 [citado el 1 de mayo de 2023]; 12(2). Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo-abc-insuficiencia-cardiaca-S1577356611000030
- Chávez CO, Centurión OA. Conceptos epidemiológicos, manejo diagnóstico y farmacológico de la insuficiencia cardiaca congestiva crónica. Rev. Virtual Soc. Parag. Med.Int [Internet]. 2019 [citado el 1 de mayo de 2023]; 6(1). Disponible en:http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2312-38932019000100075&script=sci_arttext
- Sayago I, García F, Segovia J. Epidemiología de la insuficiencia cardíaca en España en los últimos 20 años. Revista española de cardiología [Internet]. 2013 [citado el 1 de mayo de 2023]; 66(8). Disponible en:https://www.revespcardiol.org/es-epidemiologia-insuficiencia-cardiaca-espana-ultimos-articulo-S0300893213001814
- Servicio Aragonés de Salud. Plan de cuidados de enfermería en el paciente con Insuficiencia Cardiaca. Aragón: Gobierno de Aragón. Dirección general de asistencia sanitaria; 2018.
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificaciones 2021-2023. Madrid: Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Jhonson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.