AUTORES
- Marina Martínez Moliner. Graduada en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sandra Casbas Callaved. Diplomada en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet.
- Isabel De Francisco Castejón. Graduada en Enfermería, Hospital Royo Villanova.
- María Domingo Zaera. Graduada en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lavinia Elena Fintoiu. Diplomada en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet.
- Isabel López Raymundo. Graduada en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Paciente de dos años de edad con talasemia mayor, que acude al hospital de día de Oncohematología y tras la realización de una analítica sanguínea se confirma que precisa una transfusión sanguínea. Durante la administración del concentrado de hematíes a través del reservorio subcutáneo se produce una extravasación del líquido infundido produciendo un fuerte dolor y edema local.
Se procederá al desarrollo del caso clínico, así como a la valoración de la paciente pediátrica según el patrón de las 14 necesidades de Virginia Henderson y se confeccionará un plan de cuidados de enfermería con la taxonomía NANDA, NIC y NOC.
PALABRAS CLAVE
Extravasación, concentrado de hematíes y reservorio subcutáneo.
ABSTRACT
A patient, who is two years old and suffers thalassemia major, is attends in the Oncohematology Day Hospital and after performing a blood test it is confirmed that she needs a blood transfusion. During the administration of the packed red blood cells through the subcutaneous reservoir, there is an extravasation of the infused fluid producing severe pain and local edema.
The clinical case will be developed, as well as the assessment of the pediatric patient according to the pattern of the 14 needs of Virginia Henderson and a nursing care plan will be prepared with the NANDA, NIC and NOC taxonomy.
KEY WORDS
Extravasation, packed red blood cells and subcutaneous reservoir.
INTRODUCCIÓN
Un reservorio subcutáneo es un dispositivo que se implanta en dicho tejido en pacientes que precisan de un tratamiento intravenoso prolongado en el tiempo permitiendo un acceso venoso permanente. Estos tratamientos pueden ir desde la administración de citostáticos a la infusión de derivados sanguíneos. El manejo de estos dispositivos tiene que hacerse con cuidado y suele estar protocolizado pero ello no hace que exista un riesgo cero a problemas como es la extravasación durante la administración de una infusión. La extravasación es la acumulación en el tejido subcutáneo del líquido a administrar provocando diferentes signos y síntomas en función de cuál sea ese líquido; y para minimizar los efectos se usarán unos cuidados específicos en cada caso1,2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 2 años en seguimiento en Consulta Externa de Eritropatología Pediátrica por diagnóstico en agosto de 2021 de Talasemia mayor con requerimientos transfusionales periódicos (aproximadamente cada 15 días inicialmente, en los últimos meses cada 21 días) desde el diagnóstico de la enfermedad para mantener cifras de hemoglobina > 9 g/dL. Colocación de Port-a-cath el 12/11/21, sin incidencias.
Controles periódicos de perfil férrico con tendencia a sobrecarga férrica.
Se inició tratamiento con Deferasiroxel 21/03/22, bien tolerado, con escalada de dosis. Último ascenso de dosis el 04/11 tras hallazgo de sobrecarga férrica alta en RM hepática: 3 compr/día (24.5mg/kg/día).
Última transfusión de hematíes el 30/12/22.
Acude a valoración clínico-analítica. Ha estado clínicamente bien, sin incidencias
EXPLORACIÓN FÍSICA: Peso 11 Kg. Talla 87 cm, SC 0.5 m2.
Buen estado general. Bien hidratada y perfundida. No exantemas ni petequias. Normohidratada y normocoloreada. No adenopatías. ACP: normoventilación bilateral. Sin soplos. Abdomen: blando y depresible. No es doloroso. Se palpa esplenomegalia 2 traveses, hepatomegalia leve.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
– Hemograma 20/01/23: leucocitos 9500/mm3 (N 3700//m3 L 5000/mm3 M 400/mm3), hemoglobina 9.4g/dl, hematocrito 27.2%, plaquetas 366000/mm3.
– Bioquímica 20/01/23: sin alteraciones. Ferritina 1910.8ng/mL, TF 128 mg/dL, IST 154%.
EVOLUCIÓN: Se realiza transfusión de hematíes irradiados. Se inicia la transfusión a las 20:30h. A las 22:53h se produce extravasación de concentrado de hematíes mientras se transfunde en hospital de día. Refieren que estaba dormida pero que se ha movido, dándose un tirón al sistema de gotero y se ha despertado refiriendo dolor. En ese momento se aprecia bultoma aproximadamente de 3cm de diámetro correspondiente a extravasación en zona de reservorio venoso subcutáneo. Afebril. Constantes en rango. No lesiones en la piel.
Tras apreciar extravasación de pequeño volumen del concentrado de hematíes que se estaba transfundido, se detiene la infusión, se intenta aspirar la máxima cantidad posible y se retira aguja. Se administra analgesia por vía oral por dolor que resulta ser efectiva. Se aplica frío local. Se observa progresiva reabsorción durante la noche. Se recanaliza reservorio para su heparinización previo al alta.
TRATAMIENTO:
- Se administra analgesia por dolor (paracetamol (100mg/ml): 1.5 ml cada 6-8 horas vía oral.).
- Se aplica frío local.
- Vigilancia y cuidados de la piel.
- Cuando baje el edema, canalizar el reservorio nuevamente para heparinizar.
- Comentado con cirugía de guardia, actitud conservadora.
VALORACIÓN DE 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación: buena saturación basal.
- Necesidad de nutrición e hidratación: no presenta alteraciones.
- Necesidad de eliminación: no presenta alteraciones.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: no presenta alteraciones.
- Necesidad de descanso y sueño: no presenta alteraciones.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: no presenta alteraciones.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal: se mantiene afebril.
- Necesidad de higiene y protección de la piel: no presenta lesiones en la piel salvo bultoma subcutáneo.
- Necesidad de evitar los peligros del entorno: no presenta alteraciones.
- Necesidad de comunicarse: no presenta alteraciones.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias: no se valora.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado: no se valora.
- Necesidad de participar en actividades recreativas: no se valora.
- Necesidad de aprendizaje: no se valora.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA/NIC/NOC
NANDA:
[00132] Dolor agudo: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
Diagnóstico de enfermería: dolor agudo relacionado con agentes lesivos manifestado por conducta expresiva.
NOC:
[2102] Nivel del dolor: Intensidad del dolor referido o manifestado.
Indicadores:
- [210201] Dolor referido.
- [210204] Duración de los episodios de dolor.
NIC:
[2300] Administración de medicación: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
Actividades:
- Notificar a los acompañantes el tipo de medicación, la razón para su administración, las acciones esperadas.
- Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en la paciente.
[1380] Aplicación de calor o frío: Estimulación de la piel y tejidos subcutáneos con calor o frío con el fin de disminuir el dolor, espasmos musculares o inflamación.
Actividades:
- Envolver en un paño el hielo a aplicar para no lesionar la piel.
- Cambiar periódicamente el hielo conforme se vaya derritiendo hasta que se considere oportuno.
NANDA:
[00146] Ansiedad: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.
Diagnóstico de enfermería: Ansiedad r/c crisis situacional, estrés y/o entre otros factores.
NOC:
[1302] Afrontamiento de problemas.
Indicadores:
- [130204] Refiere disminución del estrés.
- [130215] Busca ayuda profesional de forma apropiada.
NIC:
[7140] Apoyo a la familia: Estimulación de los valores, intereses y objetivos familiares.
Actividades:
- Favorecer una relación abierta de confianza entre el personal sanitario y la familia.
- Responder a todas las preguntas de los miembros de la familia.
- Explicar el plan de actuación con respecto al problema de salud.
- Hacer partícipes a la paciente y a su familia, mediante su colaboración, en la resolución del problema3.
CONCLUSIONES
El bienestar del paciente es el primer objetivo de la práctica enfermera y se persigue mediante la estandarización de los cuidados mediante la aplicación de planes de cuidados, siendo aún más necesarios cuando se producen eventos adversos como en este caso.
BIBLIOGRAFÍA
- Torralba Sánchez, S, Sanz Rosa, J, Heredia Díez, VB, Torralba Elía, L, Torralba Elía, M, Villagrasa Alloza, M. El uso del reservorio venoso subcutáneo. Atención y cuidados de enfermería.RSI [internet] 2021 [citado el 5 de mayo del 2023]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/el-uso-del-reservorio-venoso-subcutaneo-atencion-y-cuidados-de-enfermeria/
- BoixSau, E, Pérez Romero, C, Giménez Andrés, F, Jorquera Zuara, S, Valiente Castillo, R, Vázquez Lobé, S, Gómez Mayayo, P. Cuidados de enfermería en el reservorio venoso subcutáneo. REPM [internet] 2021 [citado el 5 de mayo del 2023]; Vol. XVI (nº 15): 816. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-en-el-reservorio-venoso-subcutaneo/
- NNNConsult [Internet]. 2020 [Citado 8 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/