AUTORES
- Paula Betes Pola. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Celia Albericio Gil. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marta López de la Manzanera Calvo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Blanca Guadalupe Ocaña Cereceda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Andrea Gracia Olivera. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Marta Alquezar Becerril. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
RESUMEN
La Uropatía obstructiva1 es la interrupción funcional o estructural. La orina no puede llegar a la vejiga produciendo que el riñón se hinche (hidronefrosis). Puede afectar a uno o dos riñones.
Se puede presentar de forma aguda o crónica.
La patología tiene una distribución bimodal.
PALABRAS CLAVE
Uropatía, obstrucción y riñón.
ABSTRACT
Obstructive Uropathy is the functional or structural interruption. Urine cannot reach the bladder causing the kidney to swell (hydronephrosis). It can affect one or both kidneys.
It can present acutely or chronically.
The pathology has a bimodal distribution.
KEY WORDS
Uropathy, obstruction and kidney.
INTRODUCCIÓN
El aparato urinario es un conjunto de órganos encargados de la producción, almacenamiento y expulsión de la orina. Mediante la orina se eliminan del organismo los desechos nitrogenados del metabolismo y sustancias tóxicas.
La vejiga urinaria es un órgano en forma de globo ubicado en la parte inferior del abdomen, muy cerca de la pelvis. En la vejiga se acumula la orina procedente de los riñones.
Los uréteres son tubos delgados que conectan los riñones con la vejiga.
ETIOPATOGENIA:
Las causas intrínsecas más comunes de la Uropatía Obstructiva son los Tumores2 y las Litiasis:
- HBP.
- Cáncer de próstata avanzado.
- Cáncer vesical o ureteral.
- Cáncer de colon.
- Cáncer cervical o uterino.
- Cáncer de ovario.
- Cálculos renales.
- Cálculos vesicales.
Las causas extrínsecas más frecuentes son:
- Fecaloma3: Heces acumuladas sobre todo a nivel del colon distal y del recto.
- Fibrosis retroperineal: Tejido adiposo adicional en la parte posterior de los intestinos. Es posible que las fibras crezcan como consecuencia de tumores cancerígenos o a partir del consumo de ciertos medicamentos. Las fibras rodean y obstruyen los uréteres.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Dependen del lugar donde se produzca la obstrucción, si esta es parcial o completa y si esta obstrucción afecta a uno o ambos riñones.
Si el cuadro es agudo el síntoma más característico es el dolor. Éste puede ser discontinuo o constante, y su ubicación suele depender de la localización de la obstrucción: hipogástrico, en la fosa renal afectada y el flanco, pudiéndose irradiar o no a los genitales.
Los síntomas neurovegetativos como la fiebre o las náuseas también son muy frecuentes. A veces, también suele aparecer hematuria e incontinencia.
La hipertensión arterial también suele estar asociada a la obstrucción urinaria. Los mecanismos fisiopatológicos dependen de la duración y el tipo de obstrucción, así como la activación del sistema renina-angiotensina.
DIAGNÓSTICO:
La exploración física4 debe identificar en el abdomen, la pelvis y los flancos la existencia de masas abdominales, globo vesical y la localización del dolor.
La realización de una analítica de sangre y orina que incluya hemograma y bioquímica básica aportará información de la situación de la función renal.
La ecografía abdominal es la prueba esencial para el diagnóstico de la Uropatía obstructiva. Sin embargo, si surgieran complicaciones graves, optaríamos por la realización de un TAC. Si ésta no define la etiología exacta de la UO se realizarán otro tipo de pruebas como la Pielografía. Si esta es ascendente se realiza mediante un cistoscopio por el cual se introduce contraste. Por otro lado, la descendente es a través de una punción percutánea lumbar.
TRATAMIENTO:
- Doble J: Catéter de derivación urinaria flexible de pequeño calibre y tamaño. Se coloca a través de la uretra y se implanta desde el riñón a la vejiga. Su función es favorecer la salida de la orina al exterior y su vida media es aproximadamente de 6 meses.
- Nefrostomía: Pequeña sonda flexible de derivación urinaria. Tiene pequeño calibre y es multiperforada. La colocación es directamente desde la piel al riñón (zona lumbar), para permitir drenar la orina al exterior.
Los cuidados tras la realización de una Nefrostomía son: Reposo absoluto durante 8 horas, monitorización de CV y control analítico.
Algunas complicaciones pueden ser: hematuria micro y macroscópica, hemorragia perirrenal o hematoma retroperitoneal.
COMPLICACIONES:
Esta uropatía puede provocar infecciones en el tracto urinario y daños en el riñón, que pueden ser irreversibles.
Sepsis:
En una afección médica grave, el cuerpo libera sustancias químicas inmunitarias en la sangre para combatir la infección. Éstas, desencadenan una inflamación generalizada, la cual produce coágulos de sangre y fugas en los vasos sanguíneos Puede ocasionar daño irreversible a los tejidos, incluso ocasionar hasta la muerte.
Trastornos electolíticos:
Alteraciones de agua o electrolitos. Pueden surgir tanto por exceso como por defecto.
Los trastornos electrolíticos pueden desencadenar alteraciones neuronales y cardiacas, pueden llegar incluso a ocasionar la muerte.
La nefrología es la especialidad médica encargada de estas alteraciones. El riñón es el órgano principal de mantener la homeostasis.
Las principales alteraciones electrolíticas son:
- Agua: Deshidratación o hipervolemia.
- Sodio: Hiponatremia e Hipernatremia.
- Potasio: Hipopotasemia e Hiperpotasemia.
- Calcio: Hipocalcemia e Hipercalcemia.
- Cloro: Hipocloremia e Hipercloremia.
- Fósforo: Hipofosfatemia e Hiperfosfatemia.
- Magnesio: Hipomagnesemia e Hipermagnesemia.
- Ácido-Base: Acidosis y Alcalosis.
Los síntomas de estas alteraciones varían según el tipo de alteración electrolítica: Sed, fatiga, debilidad, fatiga, espasmos, calambres musculares, diarrea, estreñimiento, etc.
CONCLUSIONES
Podemos concluir este artículo diciendo que la Uropatía obstructiva es una urgencia. Tenemos que tratarla con la mayor rapidez posible. La prueba diagnóstica por excelencia es la Ecografía Abdominal junto con una Analítica completa.
BIBLIOGRAFÍA
- Baker LRJ, Whitfield HN. The patient with urinary tract obstruction, Clinical Nephrology Oxford: Oxford Medical, 1992; vol 3:2002.
- Wells, C. F., Cook, B., & Callahan, P. Case study of an oncological emergency: Superior Vena Cava Syndrome (SVCS). Canadian Oncology Nursing Journal. 2016; 26(1).
- Caselli G, Besa C, Miguieles R. Fecaloma gigante en paciente adolescente. Rev Chil Cir 2014; 6: 529-530.
- P. Prunel, G. Verhoest, G. Boudry, T. Rohou, J. Bouget, J.J. Patard, et al. Impacto de la TC de bajas dosis en el diagnóstico y tratamiento del cólico renal en urgencias. Prog Urol. Octubre de 2010; 20 (9): 633-7.