AUTORES
- Ignacio Marqués Moneo. Enfermero en Urgencias, Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Belén Sanz Casorrán. Enfermera en Centro de Salud Actur Norte (Zaragoza).
- Sonia Martín Calvo. Enfermera en Hospitalización, Hospital Materno-Infantil Miguel Servet (Zaragoza).
- Daniel Pablo Bailo. Enfermero en Bloque Quirúrgico de Traumatología, Hospital Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Rebeca Lasheras Gómez. Enfermera en Unidad de Geriatría, Hospital Nuestra Señora de Gracia (Zaragoza).
- Elisa Valdearcos Prusén. Enfermera en Unidad de Digestivo, Hospital Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
RESUMEN
Introducción: El diagnóstico inicial de demencia en el paciente puede llevar a un conjunto de emociones por parte de este como ansiedad, negación y aislamiento social. Su transformación en objeto de cuidados y la de su entorno en cuidadores principales va a requerir de la enfermera de Atención Primaria un procedimiento estandarizado para abordar este impacto en la vida del paciente.
Objetivo: Elaborar un plan de cuidados estandarizado para paciente con demencia inicial ajustado a las necesidades del mismo y de sus cuidadores con el fin de poder mantener un estilo de vida de calidad.
Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica de los cuidados en los pacientes con demencia en bases de datos y algunas páginas oficiales. Con la información obtenida y mediante la aplicación del proceso enfermero en base al modelo de Virginia Henderson, se elaboró un Plan de cuidados estandarizado con taxonomía NANDA que reflejan las intervenciones a seguir por la Enfermera que interactúe con un paciente diagnosticado con demencia y su cuidador.
Conclusiones: Se encontró evidencia del impacto que supone el diagnóstico inicial de demencia, especialmente en pacientes que no sean conscientes del deterioro cognitivo que sufren. El Plan de Cuidados Estandarizado será útil en la educación sobre la demencia del paciente y su cuidador, previniendo así actitudes perjudiciales y la sobrecarga en el cuidador, pudiendo afrontar el envejecimiento como algo natural y llevar el control de su patología.
Demencia, cuidados de enfermería, terapia conductista, cuidadores, prevalencia, cribado.
ABSTRACT
Introduction: The initial diagnosis of the patient might produce a group of emotions on him like anxiety, negation and social isolation. His transformation on a care target, and the transformation of his relatives on caregivers, will require from the primary attention nurse a standardized procedure to approach this impact on the patient’s life.
Objective: To design a nurse Standardized Care Plan for patients with early dementia allowing to maintain a quality lifestyle.
Methodology: A literature review on caring of patients with dementia on some databases and few official websites was performed. With this information and the application of a nurse procedure based on the Virginia Henderson’s model, a standardized care plan with NANDA taxonomy was elaborated to reflect the interventions to be followed by the nurse who interacts with a patient with a dementia diagnosis and her caregiver.
Conclusions: Evidence about the effect of the dementia diagnosis was found, especially on patients that are unaware of the cognitive deterioration that they suffer. The Standardized Care Plan will be useful in the education of the patient and his main caregiver about dementia, preventing harmful attitudes and the burn-out of the caregiver, confronting positively the aging and taking control of his pathology.
Dementia, nursing care, behavior therapy, caregivers, prevalence, screening.
INTRODUCCIÓN
Es difícil reconocer de forma precoz el desarrollo del deterioro cognitivo en ese intervalo entre la normalidad y demencia diagnosticable, llegándose a confundir a veces con un mero envejecimiento cerebral normal. Esta fase es lo que se denomina deterioro cognitivo leve o ligero (DCL), y puede ser amnésico o no amnésico, si la memoria está comprometida o no 1.La demencia se define como: “síndrome clínico caracterizado por el déficit adquirido en más de un dominio cognitivo, que representa una pérdida respecto al nivel previo y que reduce de forma significativa la autonomía funcional. La demencia cursa frecuentemente con síntomas conductuales y psicológicos (SCPD), también denominados síntomas conductuales y emocionales o síntomas neuropsiquiátricos” 2.
No hay que confundir el DCL con el síndrome confusional agudo o delírium que vendría a ser un trastorno grave, reversible y con cambios fisiológicos destacables, frente a la cronicidad y los cambios fisiológicos más leves de la demencia 2.
En las últimas décadas se ha incrementado el interés por las demencias en el ámbito de la enfermería por su repercusión en una población cada vez más envejecida, en el gasto sanitario, y por lo que implica en el resto de sociedad, especialmente sus cuidadores 3.
Respecto a los tipos de demencia, en función de su etiología, tenemos la causada por la enfermedad de Alzheimer (EA) (60%), delante de la demencia vascular (15-20%) y la asociada a la enfermedad de Parkinson (EP) (10-15%) 4.
El DCL es un motivo frecuente de consulta de atención primaria (AP) con una prevalencia del 15-20% en mayores de 60 años, y una incidencia global del 7,6% 5. La incidencia global mundial de la demencia se estima alrededor de 7,5/1.000 personas al año. El principal factor de riesgo es el envejecimiento, siendo la incidencia de demencia <5/1.000 personas-año en menores de 65 años, y creciendo exponencialmente hasta los 70-75/1.000 personas-año a los 90 años 2. En España la prevalencia de deterioro cognitivo es del 18,5% de la población, llegando al 45,3% por encima de los 85 años 5. Aunque también existen otros factores predisponentes como el nivel educativo bajo 4.
El abordaje de la demencia se centra en el cuidado de manifestaciones cognitivas como serían la ansiedad, la depresión y el estrés 4. En estadios leves o moderados (en los que se centra este trabajo), estas manifestaciones son: repeticiones, alteraciones del sueño y trastornos de los hábitos alimentarios 6.
En varios estudios, la mayoría de las intervenciones estaban dirigidas a la reducción de la ansiedad y depresión del paciente y de los cuidadores, por medio de terapias de relajación 3. El abordaje de la demencia también se ha centrado en terapias no farmacológicas llamadas estimulaciones cognitivas 7. Estas terapias están destinadas al mantenimiento de sus capacidades, su autonomía y evitando que aumente la dependencia funcional a las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria 8.
No solo es posible aspirar al mantenimiento del deterioro o retrasar su avance en un intento desesperado por evitar la demencia de estadios más avanzados. La intervención psicomotriz de un PCD puede favorecer la mejora del estado funcional y de la autoestima de esta además de enlentecer la progresión del deterioro cognitivo 9.
La mayor parte de los pacientes diagnosticados lo son en un estado evolutivo moderado, siendo importante un tratamiento precoz que mejora sus beneficios y retrasa el deterioro de sus capacidades cognitivas 10.
El diagnóstico inicial de demencia provoca un gran impacto en el paciente y en su entorno. Además, la transformación del paciente en un objeto de cuidados antes de la aparición de síntomas evidentes puede afectar a su autonomía, intimidad y dignidad, llegando incluso a impedir que asuma su patología y rechace el diagnóstico 11,12.
El diagnóstico precoz conlleva diversas formas de menosprecio o desamparo bioético que ha de ser corregido para no recurrir al asedio compasivo y los sufrimientos silenciosos, todo ello con atención efectiva 11.
Por ello, en esta delicada situación se requiere de la enfermería en atención primaria el apoyo y educación, no solo del paciente, también de su entorno más cercano que pueda desempeñar el rol de cuidador 7. Cuando la relación con el mismo ha sido estrecha y la enfermera ha sido accesible, las complicaciones en cuidados (hasta los de alta complejidad) son reducidas en gran medida 13.
Una gran parte de los pacientes diagnosticados de demencia viven en el domicilio con quien será planteado como cuidador principal 14. Este papel de cuidador lo desempeña en su mayoría una mujer, como serían la madre, la esposa o una hija, o incluso un cuidador contratado, pero todos ellos sin formación (es decir, cuidadores informales), con un nivel de sobrecarga muy alto y por ello han de ser incluidos en el abordaje de enfermería 13,15. Las personas de la tercera edad, casados, que tengan hijos a su cargo, con niveles de estudio bajo-medio (primarios-BUP-COU), y con un nivel económico bajo, serán grupos más vulnerables como cuidadores 16.
Existe cierta tendencia de aumento de demanda de ayudas externas de profesionales e instituciones por parte de los cuidadores 14. Aun así, prevalece una satisfacción generalizada en el abordaje de las personas con demencia (PCD) por parte de la atención primaria y de la consulta de neurología. Esto se debe al trabajo de unos profesionales dedicados y motivados en su campo, y cuidadores de actitud positiva 17.
En este trabajo de fin de grado, se elaborará un plan de cuidados estandarizado (PCE) del paciente con demencia en estadios iniciales o intermedios. Cabe destacar la diferencia entre un PCE y un plan de cuidados (PC), ya que este último estaría enfocado a un caso clínico concreto, y el estandarizado vendría a regirse por factores comunes en un paciente típico cuyos datos obtendremos de la revisión bibliográfica, y serviría para el abordaje de cualquier paciente con esta patología 18.
El PC se realizará a partir de los conocimientos y habilidades adquiridos en el desarrollo de este grado de Enfermería y mediante el Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Se utilizará el modelo de cuidados de Virginia Henderson para su elaboración, siguiendo la valoración mediante terminología NANDA-NOC-NIC (NNN) de sus catorce necesidades fundamentales y su nivel de dependencia, independencia o dificultad en su realización. Así pues, la enfermera será la encargada de reemplazar, acompañar o asistir en dichas actividades.
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL:
Elaborar un plan de cuidados estandarizado para paciente con demencia inicial ajustado a las necesidades del mismo y de sus cuidadores con el fin de poder mantener un estilo de vida de calidad.
OBJETIVOS SECUNDARIOS:
- Enunciar mediante taxonomía y lenguaje enfermero estandarizado los problemas de salud que puedan encontrarse.
- Seleccionar un número coherente de diagnósticos de Enfermería para la elaboración de este plan de cuidados.
- Redactar utilizando taxonomía internacional NANDA, NIC y NOC los resultados esperados y las actividades a realizar para conseguirlos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA DE LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA:
En la realización de este trabajo se realizó una revisión bibliográfica en las distintas bases de datos que se encuentran a disposición de la página de la universidad de Zaragoza (PubMed, ScienceDirect, Cuiden, Google Académico). Esta información se ha complementado con la adquirida en páginas del ministerio de sanidad de distintas comunidades autónomas (Cataluña y Andalucía), y artículos de escuelas de enfermería y de hospitales de distintas partes de España. Además, para la realización del PAE se han utilizado los libros de taxonomía enfermera, NANDA, NIC Y NOC. Algunas Guías aunque consideradas anticuadas por el paso de más de 5 años, estaban pendientes de actualización en el momento de la realización de este trabajo.
En la búsqueda en estas bases de datos se utilizaron como palabras clave: “demencia”, “dementia”, “cuidados de enfermería”, “nursing care”, “cuidadores”, “caregivers”, “prevalencia”, “prevalence”, “cribado”, “screening”.
También se incluyeron filtros en dichas búsquedas bibliográficas. En las búsquedas en Cuiden, se redujeron los artículos encontrados en los últimos 7 años (desde 2010). En PubMed los filtros de ambas búsquedas fueron, artículos de los últimos 7 años (desde el 2010), el texto completo estuviese disponible y fuesen artículos en español. Para las búsquedas en ScienceDirect como filtros de búsqueda se seleccionaron que los artículos fuesen desde el 2010 al presente para ambas búsquedas, y en el caso de la búsqueda con “Dementia screening” también se usó el filtro de artículos con acceso disponible. Las búsquedas realizadas con Google Académico fueron con las palabras “guía clínica demencia”, “escala depresión geriátrica” y “Proceso enfermero NNN” contenidas en el título, y en el caso de la segunda búsqueda se concretó con el filtro que delimitara los artículos únicamente recatados entre el 2010 y el presente.
Se seleccionaron aquellos artículos que tratasen como tema la demencia en estadios iniciales y el impacto del diagnóstico en el paciente y su cuidador. Se descartaron tras una lectura completa aquellos que hiciesen énfasis en la demencia en estadios más avanzados o se centrará únicamente en la fisiopatología de EA o EP y se desviaron del objetivo del trabajo del abordaje del paciente en el diagnóstico inicial.
Con la información recogida se ha procedido a la contextualización de la demencia y el DCL en la introducción, y la descripción del PAE, que se ha de realizar mediante taxonomía enfermera, como más adelante se explica el apartado de metodología
METODOLOGÍA DEL PLAN DE CUIDADOS:
Utilizando la estructura del PAE, se realiza un PCE para la aplicación de cuidados sobre PCD en un estadio leve o moderado 19.
El PAE según Rosalinda Alfaro es un método sistemático y científico que facilita un pensamiento crítico y permite tratar al paciente integralmente identificando problemas de salud reales o potenciales. Está dividido en cinco etapas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación 19
VALORACIÓN:
Proceso de recogida de datos con el fin de identificar los problemas de salud, continuo, y que se realizará mediante el modelo de las catorce necesidades de Virginia Henderson .Dicho modelo es uno de los más sencillos y conocidos en nuestro ámbito laboral, permitiendo la colaboración interdisciplinar y el uso de lenguajes estandarizados (NNN) 20.
Además de los recursos típicos de la valoración como serían la entrevista, la observación y la historia clínica, será muy importante la utilización de escalas, como medida de objetivación del deterioro cognitivo 20.
En España se han desarrollado varios test cognitivos breves, pero no existen recomendaciones en su uso. Estas escalas no solo miden el deterioro cognitivo del paciente, también déficits en el cuidador:
- Escala de ansiedad de Hamilton: Aplicable en el momento del diagnóstico inicial para valorar su impacto en el paciente y su cuidador21.
- Escala de Pfeiffer: objetiva la existencia de deterioro de memoria a corto y largo plazo 21.
- Cuestionario de Zarit: detectará sobrecarga del cuidador una vez se realice el seguimiento del paciente tras el diagnóstico21.
- Test de depresión geriátrica de Yesavage: valorará la depresión patología frecuente en edad avanzada, y más aún en aquellos con deterioro cognitivo de leve a moderado21.
Con lo que se obtenga de la búsqueda bibliográfica se procederá a objetivar los campos en los que se producen las manifestaciones de dependencia y cuáles son las fuentes de esas dificultades, por falta de: fuerza física/psicológica, conocimientos o voluntad
DIAGNÓSTICO:
Con la información recogida en la búsqueda bibliográfica se determinará los problemas susceptibles de ser abordados solamente por la enfermera (diagnóstico de enfermería), y por el médico y la enfermera (problema de colaboración) 22.
El diagnóstico enfermero (DxE) según la NANDA, corregida en 2009, es “un juicio clínico sobre las experiencias/respuestas de una persona, familia o comunidad frente a problemas de salud/procesos vitales reales o potenciales. El diagnóstico enfermero proporciona la base para la selección de las intervenciones enfermeras destinadas a lograr los resultados de los que la enfermera es responsable” 22.
Existen varios tipos de DxE: de promoción de actividades ya positivas o de promoción, de riesgo de actitud o comportamientos que comprometen la salud del paciente, y DxE reales, en los que el problema de salud relacionado con ciertos factores etiológicos queda manifestado 22.
Para elaborar estos diagnósticos utilizamos su taxonomía, definida como “clasificación ordenada de los núcleos diagnósticos que sean de interés para la enfermería”. Consta de tres niveles, de menos a más concreto: dominios, clases, y por último la etiqueta correspondiente al diagnóstico 22.
PLANIFICACIÓN:
Después de valorar las capacidades del paciente e identificar los problemas de salud del mismo y de su cuidador gracias a la búsqueda bibliográfica efectuada, se seleccionarán un número coherente de diagnósticos que haga posible la elaboración de un plan de cuidados y educación junto al paciente y su entorno para abordar dichos problemas 23.
La determinación de objetivos será el establecimiento de Resultados Esperados (RE), es decir, los estados o conductas obtenidos de una persona o familia mediante la realización de intervenciones enfermeras. La clasificación de Resultados Esperados (RE) (Nursing Outcomes Classification o NOC) tiene cinco niveles, de menos a más concreto: dominios, clases, resultados esperados, indicadores de esos resultados, y una escala Likert para valorar estos indicadores (p.ej.: de “totalmente de acuerdo” a “totalmente en desacuerdo”) 24.
El siguiente paso para el cumplimiento de dichos objetivos será decidir las intervenciones para la consecución de esos objetivos fijados, y las actividades de enfermería pertinentes para la consecución de esas intervenciones. decidirán las intervenciones y actividades de enfermería a seguir 24.
Estos cuidados pueden ser una acción dependiente de la indicación de otro profesional, independiente, efectuándose como propio conocimiento y capacidad (dentro de la legalidad) de las enfermeras, o interdependientes, en las que se actúa conjuntamente en un equipo multidisciplinar 24.
La clasificación de intervenciones de enfermería (Nursing interventions classification o NIC) tiene tres niveles, de menos a más concretos: campos, clases y las intervenciones con sus respectivas actividades 24.
IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN:
Una vez detectados los problemas de salud del paciente y concretado los cuidados que se llevarán a cabo para la consecución de ciertos objetivos, comienza la etapa del proceso enfermero en la que se pone en marcha el plan de cuidados planificado. A la vez que evaluamos nuestra actuación también se valora continuamente al paciente como se indica anteriormente 19,20.
En este Trabajo de Fin de Grado no se llevará a cabo la ejecución como el PAE lo describe para un PC ya que no van a ser implementadas en un caso clínico. Este PCE será implementado en cualquier paciente que cumpla estas características, como apoyo inicial del paciente y de sus acompañantes. Y, con todo ello, se espera dar voz al diagnóstico de demencia inicial, y el DCL, que parece ser un problema menor de lo que es, que afecta a menos gente de lo que parece, pero que puede llegar a ser igual de incapacitante para el paciente en sus relaciones sociales que cualquier otra patología más diagnosticada.
DESARROLLO
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA: VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO:
Con el fin de iniciar nuestra valoración del paciente tipo, se realiza una búsqueda bibliográfica para la comprobación de las manifestaciones más características del paciente con demencia en estadios leves o moderados, y con ayuda de guías clínicas de buena práctica, recopilamos cuales son los DxE más característicos de esta patología. Asociando dichos DxE redactados mediante taxonomía NANDA con la información obtenida, también se refleja el déficit causante de ese DxE, es decir si por ausencia de voluntad, de conocimientos, o fuerza psíquica o física.
DxE encontrados en la búsqueda bibliográfica según las necesidades de Virginia Henderson (en negrita aquellos seleccionados para el PCE) 22.
- Respirar normalmente: no encontrados.
- Comer y beber adecuadamente: Déficit de autocuidado: alimentación (00102): falta de motivación y/o conocimientos. El DCL a veces repercute de manera negativa en las actividades más fundamentales como la alimentación. Por efecto de los olvidos, las repeticiones y el posible descuido personal, el PCD puede desatender su alimentación, teniendo unas consecuencias graves a largo plazo 6.
- Eliminar por todas las vías corporales: no encontrados.
- Moverse y mantener posturas adecuadas: no encontrados.
- Dormir y descansar: Trastorno del patrón de sueño (00198), e insomnio (00095): falta de fuerza psíquica y motivación. La desorientación temporal que el paciente con deterioro cognitivo progresivo sufre puede acarrear cambios en el patrón del sueño, recurriendo a cabezadas diurnas y posteriormente no poder conciliar el sueño por las noches 6.
- Vestirse y desvestirse: no encontrados.
- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: no encontrados.
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: no encontrados.
- Evitar peligros y lesionarse a uno mismo o a otros:
- Riesgo de cansancio del rol de cuidador (00062) y estrés por sobrecarga (00177): falta de conocimientos y/o voluntad por parte del cuidador. El rechazo de diagnóstico también puede darse en el futuro cuidador principal. Un PCD en fase inicial no suele estar acostumbrado a recibir cuidados a diferencia de pacientes de fases más avanzadas. El cuidador principal se encontrará en una situación nueva, y con unas responsabilidades que igual no había llegado a plantearse. Además, existen grupos poblacionales más vulnerables que otros a la hora de ejercer este papel. La aplicación regular del cuestionario Zarit nos objetivara la posible sobrecarga o síndrome de burn-out que pueda sufrir el cuidador 13-16
- Deterioro de la memoria (00131) y confusión crónica (00129): falta de fuerza psíquica. Es el reflejo principal de la demencia, el deterioro progresivo de capacidades mentales como la memoria y la orientación temporal-espacial. Como se comentaba en el apartado de la metodología de este TFG, no existe una pauta recomendada de test que objetiven este deterioro, pero en la búsqueda bibliográfica hemos encontrado algunas como el test de Pfeiffer.
- Negación ineficaz (00072) y ansiedad (00146): falta de conocimientos y voluntad. Uno de los posibles resultados del diagnóstico precoz de demencia es la negación por parte del paciente o el malestar característico de la ansiedad por conocer la evolución de su patología. La escala de Hamilton permitirá objetivar ese impacto del diagnóstico midiendo el nivel de ansiedad en el PCD o en su cuidador 4,12.
Comunicarse con los demás, expresando emociones, temores:
Aislamiento social (00053) y aflicción crónica (00137): falta de conocimientos y de voluntad. La etapa inicial de la demencia en la que el PCD se hace consciente de su patología y de su deterioro progresivo puede tener consecuencias comunicativas por la manera de afrontar el diagnóstico, por el mismo o la visión de la patología por su entorno como algo incapacitante, creándose a veces pensamientos de menosprecio compasivo subconscientemente 11,12.
- Vivir de acuerdo con los propósitos, valores y creencias: no encontrados.
- Ocupación y realización personal: Riesgo de baja autoestima crónica (00224): falta de motivación (posteriormente con la evolución de la demencia será también causa de la falta de fuerza psíquica). A raíz del impacto del diagnóstico inicial no solo se verá afectada su interacción con los demás, sino la autopercepción del PCD, existiendo el riesgo de desarrollar percepciones negativas sobre el mismo o sus capacidades. La aplicación periódica de la Escala de depresión geriátrica de Yesavage (en aquellos que no sean pacientes de demencia presenil) nos dará la información necesaria sobre la manifestación de depresión en el paciente 11,12.
- Participar en actividades recreativas: no encontrados.
- Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad: Conocimientos deficientes (00126): falta de conocimientos y posiblemente de voluntad en función de cómo se encare el diagnóstico inicial de demencia. Como toda patología recién descubierta para el paciente y su entorno, será necesaria la instrucción básica del paciente sobre el DCL y el impacto que tendrá en su vida.
APLICACIÓN DE LAS TAXONOMÍAS: PLANIFICACIÓN.
Con los DxE seleccionados en la valoración realizada en la búsqueda bibliográfica, se procede a elaborar el PCE describiendo mediante taxonomía los objetivos y sus respectivas actividades para su cumplimento.
Para no repetir referencias bibliográficas en las distintas tablas se reflejan ahora: NANDA 22, NOC 23 y NIC 24.
Tabla 1-4. DxE con sus respectivos resultados esperados y las actividades a seguir para su cumplimiento.
CONCLUSIONES
Después de la pertinente revisión bibliográfica para la valoración, en base al modelo de Virginia Henderson, se hizo evidente el fuerte impacto que puede producir el diagnóstico de una patología como la demencia en sus fases iniciales cuando el paciente todavía puede no ser consciente de las pérdidas cognitivas que sufre y de su progreso.
La existencia de un plan de cuidados estandarizados por taxonomía enfermera para Atención Primaria es un recurso útil para los pacientes (y sus familiares) recién diagnosticados debido al impacto en su futuro estilo de vida y el desconocimiento de la patología de demencia y sus posibles etiologías.
Siguiendo las actividades para la consecución de los objetivos se podrá afrontar y objetivar el avance de la demencia, siendo importante la formación de los cuidadores para reconocer el posible síndrome de burn-out, prevenirlo, y permitir que el cuidado sea una experiencia enriquecedora. Así, junto con el paciente, poder afrontar la disminución de las capacidades del ser humano con el paso del tiempo con una actitud positiva.
BIBLIOGRAFÍA
- González Rodríguez VM, Marín Ibáñez A, Mateos González A, Sánchez Vázquez. Guía de Buena Práctica Clínica en Alzheimer y otras demencias. 2ª ed. [s.l.]. OMC. [s.a.]. [citado 27 abr 2017]. Disponible en: http://www.crealzheimer.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/guabuenapractica.pdf Ministerio de Sanidad y Política Social. Guía de buena práctica clínica en Alzheimer y otras demencias. Madrid: Gobierno de España, Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010. [Consulta el 26 de abr de 2017]. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_484_Alzheimer_AIAQS_compl.pdf
- Velázquez Morales N, Villarreal Reyna MA, Carrillo Cervantes AL, Benavides-Torres RA, González Tovar J. Síntesis de revisiones sistemáticas de intervenciones para cuidadores de pacientes con demencia. Nure Inv. [Internet]. 2016. [citado 26 abr 2017]; 84(13):1-7. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/911/720
- Angeles Abanto NB, Escobar Fernández M. Prevalencia de demencias en una zona básica de salud de León. Med gen y fam [Internet]. 2015 [citado 14 may 2017]; 4(1):5-9. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S1889543315000031/1-s2.0-S1889543315000031-main.pdf?_tid=3061b50e-559e-11e7-ad4d-00000aab0f27&acdnat=1497952536_6ea9e9c7ac5f18ee12fd6c710c1c3928
- Vega Alonso T, Miralles Espí M, Mangas Reina JM, Castrillejo Pérez D, Rivas Pérez AI, Gil Costa M, et al. Prevalencia de deterioro cognitivo en España. Estudio Gómez de Caso en redes centinelas sanitarias. NRL [Internet]. 2016 [citado 14 may 2017]; 991: 1-8. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S0213485316302171/1-s2.0-S0213485316302171-main.pdf?_tid=74ad03e8-559f-11e7-a305-00000aacb360&acdnat=1497953080_2f777632c2f99e6cf111ce8cce55950a
- Garzón Paterson M, Pascual Cuesta Y. Síntomas psicológicos y conductuales en pacientes con enfermedad de Alzheimer leve y moderada. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2015 [citado 16 may 2017]. 31(3). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/684/128
- Iribarren Salvatierra N, Erro Arantza I. Intervención familiar enfermera en la Unidad de Memoria: Plan de cuidados. Pulso [Internet]. 2016 [citado 16 may 2017]. 85: 24-27. Disponible en: http://www.index-f.com.roble.unizar.es:9090/new/cuiden/extendida.php?cdid=696331_1
- Pérez Díaz A, Armengod Ramo M. Análisis de la utilidad de las terapias no farmacológicas en las demencias. TOG [Internet]. 2015 [citado 24 abr 2017]. 12(21):1-38. Disponible en: http://www.revistatog.com/num21/pdfs/original5.pdf
- González A, Marchetti A. Beneficios de la intervención psicomotriz en adultos mayores con deterioro cognitivo leve y moderado. Enfermería (Motev.) [Internet]. 2014 [citado 17 may 2017]. 3(2):49-56. Disponible en: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/594/595
- Alom Poveda J, Baquero M, González-Adalid Guerreiro M. NRL [Internet]. 2013 [citado 17 may 2017]. 28(8):477-487. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-linkresolver-estadio-evolutivo-los-pacientes-con-S0213485312002721
- Buxó MJ, Casado MJ. Reflexiones bioéticas sobre el cuidado prematuro desencadenado por el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer. Gac Sanit [Internet]. 2014 [citado 15 may 2017]. 28(5):426-428. Disponible en: http://www.gacetasanitaria.org/es/linkresolver/reflexiones-bioeticas-sobre-el-cuidado/S0213911114000995/
- Fowler NR, Frame A, Perkins AJ, Gao S, Watson DP, Monahan P, et al. Traits of patients who screen positive for dementia and refuse diagnostic
- Assessment. Alzheimer’s & Dementia [Internet]. 2015 [citado 18 may 2017]. 1(2):236-241. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S2352872915000329/1-s2.0-S2352872915000329-main.pdf?_tid=1589232c-55ab-11e7-9cca-00000aacb362&acdnat=1497958075_11594b968ab62e097c22addc415ffd07
- Ortiz Caballero C, Jiménez López A. Cuidados invisibles, cuidados imprescindibles. Rev Paraninfo digital [Internet]. 2010 [citado 17 may 2017]. 10. Disponible en: http://www.index-f.com.roble.unizar.es:9090/para/n10/p012.php
- Valentín Rabadán S, Domínguez Gómez P, Moreno Ortega JA. El paciente con demencia y los recursos sociosanitarios. Rev. Paraninfo digital [Internet]. 2015 [citado 17 may 2017]. 22. Disponible en: http://www.index-f.com.roble.unizar.es:9090/para/n22/301.php
- Sotto Mayor M, Sequeira C, Carcía B. Consulta de enfermería dirigida a cuidadores informales: instrumentos de diagnóstico e intervención. Gerokomos [Internet]. 2013 [citado 26 abr 2017]. 24(3): 115-119. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2013000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- García Díaz S, García Díaz MJ, Illán Noguera CR, Álvarez Martínez MC, Martínez Rabadán M, Pina Díaz LM. Intervenciones enfermeras dirigidas a los pacientes de Alzheimer y a sus cuidadores: una revisión bibliográfica. Enferm Docente [Internet]. 2013 [citado16 may 2017]. 101:36-40. Disponible en: http://www.index-f.com.roble.unizar.es:9090/edocente/101pdf/101-036.pdf
- Olazarán Rodríguez J, Sastre Paz M, Martín Sánchez S. Asistencia sanitaria en las demencias: satisfacción y necesidades del cuidador. NRL [Internet]. 2012 [citado 16 may 2017]. 27(4):189-196. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-linkresolver-asistencia-sanitaria-las-demencias-satisfaccion-S0213485311002714
- Sanitat Generalitat Valenciana [Internet]. Alicante: Dirección enfermería hospital general universitario de Alicante. 2011 [citado 2 junio 2017]. Guía de validación de los planes de cuidados estandarizados. Disponible en: http://cuidados20.san.gva.es/documents/16605/18136/guiaPAE_enero2011.pdf
- Alfaro Lefevre R. Aplicación del Proceso enfermero. 5ª ed. Barcelona (España): Masson; 2009.
- Alba Rosales MA, Bellido Vallejo JC, Cárdenas Casanova V, Ibáñez Muñoz J, López Márquez A, Millán Cobo MD, et al. Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los Lenguajes NNN. 1ª ed. Jaén (España): Colegio de Enfermería de Jaén; 2010.
- Junta de Andalucía: consejería de salud [Internet]. Andalucía (España) Servicio andaluz de Salud. 2016 [citado 3 jun 2017]. Cuestionarios, test e índices de valoración enfermera en formato para uso clínico. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=pr_desa_innovacion5
- Nanda International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación (2012-2014).1ª ed. Barcelona (España): Elsevier; 2013.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Medición de Resultados en Salud. 5ª ed. Barcelona (España): Elsevier; 2013.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona (España): Elsevier; 2009.