AUTORES
- Alexandra Sofía Vatamaniuc. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Vanessa Trueba Serrano. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza.
- Bárbara López Peirona. Enfermera de Atención Continuada en Centro de salud de Zuera, Zaragoza.
- Thalia Manresa Martinez. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Lucía Mazano Díaz. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza.
- Nerea López Peirona. Enfermera en Centro de Salud Zuera, Zaragoza.
RESUMEN
Cuando hablamos de Gastrostomía Endoscópica Percutánea hacemos referencia a la intervención quirúrgica en la que se realiza un orificio a través del abdomen con el fin de llevar a cabo la alimentación a través de él, además de la administración de medicación. Esta técnica principalmente es usada para poder garantizar una óptima nutrición cuando ésta es insuficiente y cuyo sistema digestivo está intacto pero que, por diferentes causas no pueden mantener dicha nutrición por vía oral. Es el tratamiento de elección por excelencia cuando se requiere asegurar, de que personas con dificultades para poder comer, obtengan el líquido y las calorías necesarias para su supervivencia.
PALABRAS CLAVE
PEG, Gastrostomía endoscópica percutánea, cuidados de enfermería, cuidados pediátricos, diagnósticos de enfermería.
ABSTRACT
When we talk about Percutaneous Endoscopic Gastrostomy we refer to the surgical intervention in which a hole is made through the abdomen in order to carry out the feeding through it, in addition to the administration of medication. This technique is mainly used to ensure optimal nutrition when nutrition is insufficient and the digestive system is intact but, for various reasons, cannot maintain such nutrition orally. It is the treatment of choice par excellence when it is necessary to ensure that people with eating difficulties obtain the liquid and calories necessary for their survival.
KEY WORDS
PEG, percutaneous endoscopic gastrostomy, nursing care, pediatric care, nursing diagnoses.
INTRODUCCIÓN
El paciente pediátrico contiene una serie de peculiaridades, ya que se trata de un paciente en constante proceso de crecimiento y maduración y por ello, debemos tener en cuenta su menor tolerancia al ayuno y asegurar un correcto aporte nutricional1.
La Gastrostomía Endoscópica Percutánea o PEG consiste en una intervención cuyo objetivo es la práctica de una abertura de carácter permanente en el estómago en comunicación con la pared abdominal. Es la técnica de elección para el niño con ciertas patologías irreversibles cuya esperanza de vida sea alta o potencialmente irreversibles debido a su posible retirada tras su recuperación2.
El proceso de enfermería ofrece un soporte en la esfera educativa, gerencial, clínica y de rehabilitación, implementando planes de cuidados acordes con la realidad que vive el paciente pediátrico3.
Para poder realizar una atención integral al niño y sus cuidadores es esencial emplear el Proceso de Atención de Enfermería y su taxonomía NANDA, NIC y NOC como instrumento para una correcta comunicación entre los niveles asistenciales.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
En este caso se trata de un preescolar de 6 años a la cual se le realiza seguimiento desde atención primaria a través de la consulta con su enfermera pediátrica.
Antecedentes personales destacados:
- Peso al nacer: 2.760 grm.
- Parto semana: 36.
- Screening normal.
- Lactancia materna en fórmula.
- Presencia de reflujo gastroesofágico.
- Comunicación Interventricular.
Episodios de importancia:
- En enero de 2018 se procede a ingreso hospitalario por neumonía bilateral recidivante. Se realiza estudio endoscópico y se observa fístula traqueoesofágica. Se procede a la colocación de sonda nasogástrica y alimentación enteral; y su posterior intervención quirúrgica.
- En diciembre de 2018 ingresa para retirada de sonda nasogástrica con comienzo de alimentación oral.
- En junio de 2019 ingresa por neumonía bilateral que tras estudio endoscópico se objetiva reapertura de fístula traqueoesofágica.
Dada la evolución de su patología y a su retraso ponderal, se decide la cirugía de implantación de PEG.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON.
Para llevar a cabo la valoración de enfermería se emplearon los 13 dominios de la NANDA basados en las 14 necesidades según Virginia Henderson.
A continuación, se enumeran las necesidades alteradas:
ALIMENTARSE E HIDRATARSE ADECUADAMENTE: La sonda PEG es necesaria para asegurar una nutrición adecuada y su correcto funcionamiento será una pieza clave.
ELIMINAR LOS DESECHOS CORPORALES: El niño puede tener problemas de eliminación debido a la sonda PEG. En este patrón la diarrea es la complicación más frecuente.
MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA: El niño puede experimentar dolor o molestias debido a la colocación de la sonda PEG.
DORMIR Y DESCANSAR: El niño puede tener problemas para dormir debido a la incomodidad causada por la sonda PEG.
VESTIRSE Y DESVESTIRSE: La colocación de la sonda PEG puede afectar la forma en que el niño se viste y se desviste.
MANTENER LA HIGIENE CORPORAL: La colocación de la sonda PEG puede hacer que el niño tenga dificultades para mantener una buena higiene.
EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO: El niño puede estar en riesgo de infección debido a la colocación de la sonda PEG o formación de granulomas por salida al exterior de secreción gástrica.
COMUNICARSE CON LOS DEMÁS: El niño puede tener dificultades para comunicarse debido a la presencia de la sonda PEG, debido al sentimiento de vergüenza.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NIC, NOC4
00004 Riesgo de Infección r/c la presencia de la sonda PEG.
-
- NOC: Ausencia de signos de infección (0204).
- NIC: Vigilancia de signos y síntomas de infección (6550) Actividades:
- Observación de presencia de signos de infección.
- Observación de cambios sutiles de coloración de la piel afectada.
- Observar la aparición de fiebre.
- Observar dificultades para la alimentación.
- NIC: Administración de antibióticos profilácticos (3320) Actividades:
- Enseñar al cuidador a tomar los antibióticos tal como se ha prescrito.
- NOC: Curación de heridas (0411).
- NIC: Cambio de apósitos (6680) Actividades:
- Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de apósito.
- Retirar el vendaje/apósito exterior cortándolo y mojándolo con solución salina o agua para ser menos traumático.
- NIC: Educación sobre cuidado de heridas (5460) Actividades:
- Enseñar al individuo los métodos adecuados de colocar apósitos en las heridas y de desechar los apósitos sucios.
00132 Dolor Agudo r/c la colocación de la sonda PEG m/p malestar.
-
- NOC: Control del dolor. (1605).
- NIC: Manejo del dolor (1400) Actividades:
- Realizar una valoración del dolor y de los factores que puedan estar contribuyendo a su intensidad, como la colocación de la sonda PEG.
- Proporcionar medidas no farmacológicas para el alivio del dolor, como la aplicación de calor o frío, la relajación muscular o la distracción.
- Educar al niño y a su familia (cuidador) sobre la importancia de reportar cualquier cambio en la intensidad o características del dolor.
- NIC: Valoración del dolor (1402). Actividades:
- Evaluar la satisfacción del niño con el manejo del dolor y su participación en el proceso de toma de decisiones sobre el tratamiento.
- Vigilar la efectividad de la analgesia.
- Registrar cualquier efecto secundario o complicación asociada a la administración de medicamentos analgésicos.
00214 Disconfort r/c presencia de sonda PEG m/p prurito.
-
- NOC: Disminuir el prurito y promover el confort. (3550).
- NIC: Mantener la higiene sin producir sequedad en la piel. (3584) Actividades:
- Procurar duchas frecuentes:
- Utilizar agua fría cuando sea aceptable.
- Utilizar un jabón pH neutro.
- NIC: Prevenir la sequedad excesiva. (3590).
- Explicar a los niños por qué no se deben rascar.
- Evitar vestir con demasiada ropa al niño porque le dará más calor.
- Aplicar lubricación después del baño, antes de que se seque la piel, para fomentar la retención de humedad.
0025 Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos r/c la administración de líquidos a través de la sonda PEG.
-
- NOC: Hidratación. (0602).
- NIC: Manejo de líquidos. (4120) Actividades:
- Vigilancia de la ingesta de líquidos.
- Vigilancia de signos y síntomas de desequilibrio de líquidos.
- Monitoreo de la función renal.
- Promocionar la ingesta hídrica.
00095 Riesgo de deterioro del patrón de sueño r/c la incomodidad causada por la sonda PEG.
-
- NOC: Patrón de sueño. (0004).
- NIC: Mejorar el sueño. (1850) Actividades:
- Evaluación del patrón de sueño.
- Promoción de un ambiente tranquilo y cómodo.
- Reducción de la exposición a la luz y al ruido.
- Uso de terapias complementarias como la música suave o la aromaterapia.
00089 Deterioro de la Movilidad Física r/c la colocación de la sonda PEG m/p miedo al dolor.
-
- NOC: Movilidad. (0208).
- NIC: Promover la motivación y la adherencia. (1209) Actividades:
- Promoción del movimiento.
- Ayuda con las actividades de la vida diaria.
- Fomento del ejercicio suave.
- Supervisión del estado de la piel y la circulación sanguínea.
00013 Diarrea r/c alimentación por PEG y m/p un mínimo de tres deposiciones líquidas por día.
-
- NOC: Equilibrio hídrico. (0601).
- NIC: Manejo de la diarrea. (0460) Actividades:
- Monitorear el equilibrio de líquidos y nutrientes del niño.
- Administrar el tratamiento con precisión y asegurar que el niño esté bien hidratado.
- Evaluar las complicaciones asociadas con los síntomas del niño.
Es importante destacar que estas son solo algunas de las posibles intervenciones que se pueden llevar a cabo.
La elección de las intervenciones adecuadas ha dependido de la evaluación individual del niño y de sus necesidades de cuidado específicas.
CONCLUSIÓN
Durante los primeros 60 días posteriores a la inserción de la gastrostomía endoscópica percutánea (PEG), se notó un empeoramiento en la salud de la piel debido a la filtración del contenido gástrico. Esto se manifestó por la aparición de tejido de granulación en el área circundante del estoma, lo cual se resolvió tras la colocación del primer apósito y el ajuste necesario.
Es fundamental destacar la importancia de los servicios de atención primaria. La enseñanza de salud para los principales cuidadores en todas las áreas del cuidado de la PEG será esencial para satisfacer las necesidades del paciente infantil. Los cuidadores también tendrán la responsabilidad de coordinar el equipo multidisciplinario.
Aunque el niño continúa usando la PEG a largo plazo, estamos trabajando en todas las necesidades de atención identificadas. El plan de cuidados se evalúa mensualmente y se adapta según se requiera
BIBLIOGRAFÍA
- Homan M, Hauser B, Romano C, Tzivinikos C, Torroni F, Gottrand F, et al. Percutaneous endoscopic gastrostomy in children: An update to the ESPGHAN position paper. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition. 2021; 73(3):415–26.
- Fröhlich T, Richter M, Carbon R, Barth B, Köhler H. Review article: percutaneous endoscopic gastrostomy in infants and children. Alimentary Pharmacology & Therapeutics. 2010;31(8):788–801.
- Vanis N, Saray A, Gornjakovic S, Mesihovic R. Percutaneous endoscopic gastrostomy (PEG): retrospective analysis of a 7-year clinical experience. Acta Informática Médica. 2012; 20(4):235-7.
- NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021- 2023. 12ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2021.