Plan de cuidados de enfermería para un paciente diagnosticado de obstrucción intestinal

22 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Rubén Gómez-Cabrero Calvo. Diplomado en Enfermería. Servicio de Urgencias. Hospital Royo Villanova.
  2. Yovanca Herráiz Martínez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Tatiana Martín Pérez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Myriam Ruberte Martínez. Graduada en Enfermería. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Tamara Valero Vicente. Diplomada en Enfermería. Servicio de Oncología. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Raquel Barrabés Muñoz. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El siguiente plan de cuidados de enfermería está diseñado para abordar las necesidades de un paciente diagnosticado de obstrucción intestinal. El enfoque principal es aliviar los síntomas, prevenir complicaciones y promover la recuperación del paciente. Se implementarán intervenciones para asegurar un manejo efectivo de la obstrucción intestinal y se brindará un cuidado integral para mejorar la calidad de vida del paciente.

PALABRAS CLAVE

NIC, NOC, NANDA, obstrucción intestinal.

ABSTRACT

The following nursing care plan is designed to address the needs of a patient diagnosed with intestinal obstruction. The main focus is to relieve symptoms, prevent complications and promote patient recovery. Interventions will be implemented to ensure effective management of the intestinal obstruction and comprehensive care will be provided to improve the patient’s quality of life.

KEY WORDS

NIC, NOC, NANDA, intestinal obstruction.

INTRODUCCIÓN

La obstrucción intestinal, una condición médica que involucra la obstrucción parcial o completa del flujo normal de contenido a través del tracto gastrointestinal, es un desafío médico que puede dar lugar a consecuencias graves si no se maneja adecuadamente. Esta condición puede surgir de diversas causas como la formación de adherencias, hernias, tumores, invaginación intestinal u otras afecciones que interfieren con la función intestinal normal. La obstrucción intestinal puede afectar a personas de todas las edades y puede manifestarse como un cuadro agudo o crónico, con síntomas que varían en intensidad y presentación1.

La obstrucción intestinal compromete tanto la función mecánica como la fisiológica del tracto gastrointestinal. Cuando la obstrucción se produce, el contenido intestinal puede acumularse por encima del lugar obstruido, lo que lleva a la distensión de las paredes intestinales y al deterioro de la motilidad. Además, los síntomas pueden ser variados y van desde dolor abdominal intenso y cólicos hasta náuseas, vómitos, distensión abdominal y alteraciones en los patrones de evacuación. En los casos más graves, la obstrucción puede conducir a la isquemia intestinal, la perforación y la peritonitis, lo que aumenta significativamente la morbilidad y la mortalidad asociadas con esta condición1.

El manejo exitoso de un paciente con obstrucción intestinal requiere una combinación de enfoques médicos y de enfermería que aborden tanto los aspectos físicos como los emocionales del paciente. Los profesionales de enfermería desempeñan un papel fundamental en la evaluación inicial, el monitoreo continuo y la administración de cuidados que apoyen la resolución de la obstrucción, alivien los síntomas y prevengan complicaciones. Además, brindar información adecuada al paciente y a sus seres queridos sobre la naturaleza de la obstrucción, el tratamiento y las medidas de autocuidado es esencial para empoderarlos y mejorar su adherencia al plan de tratamiento.

En este contexto, el siguiente plan de cuidados de enfermería se propone como una guía detallada para abordar las necesidades holísticas de un paciente con obstrucción intestinal. A través de la implementación efectiva de este plan, se busca optimizar el manejo de la obstrucción intestinal, mejorar la calidad de vida del paciente, prevenir complicaciones y favorecer una recuperación exitosa. La colaboración interdisciplinaria entre médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud es esencial para garantizar un enfoque integral y coordinado que se adapte a las necesidades específicas de cada paciente afectado por esta compleja patología.

 

VALORACIÓN:

RECOGIDA DE DATOS:

  • Sexo femenino.
  • Edad: 52 años.
  • Estado civil: casada.
  • Situación laboral: activa.
  • Personas con las que convive: con su marido y sus 2 hijos.
  • Independiente para las actividades básicas de la vida diaria.
  • Persona que proporciona la información: la propia paciente.

 

DATOS CLÍNICOS:

  • Alergias medicamentosas: Penicilina y derivados.
  • Hábitos tóxicos: fumadora activa de unos 10 cigarros al día.
  • Antecedentes patológicos: HTA, hipotiroidismo.
  • Intervenciones quirúrgicas: apendicectomía hace 7 años.
  • Tratamiento actual: Eutirox 88 mg, Valsartán 80 mg.

 

CONSTANTES VITALES:

  • Tensión arterial: 141/89 mmHg
  • Frecuencia cardiaca: 87 lpm.
  • Saturación oxígeno: 97% basal.
  • Temperatura axilar: 36’1 ºC
  • Frecuencia respiratoria: 16 rpm.

 

EXPLORACIÓN FÍSICA:

  • Peso: 76 kg.
  • Talla: 164 cm.
  • Piel normohidratada con buena coloración.
  • Vista: sin alteraciones.
  • Oído: sin alteraciones.
  • Orientada en espacio y tiempo.

 

HISTORIA DE ENFERMERÍA

Nos encontramos con una paciente de 52 años de edad que acude al servicio de urgencias con un cuadro de dolor abdominal de 6 días de evolución, con sensación nauseosa y vómitos marrones y malolientes en domicilio. Ella nos explica que suele ser propensa al estreñimiento y que, a pesar de administrarse 2 Micralax sigue sin hacer una deposición desde hace casi una semana.

En la exploración médica se encuentra un abdomen duro y con un dolor en abdomen que la paciente refiere generalizado, sin focalizar en ninguna zona concreta. Se le canaliza una vía periférica y se le administra Nolotil y Primperan intravenoso.

Como pruebas complementarias se le pide un electrocardiograma, en el que no se ve ninguna alteración cardiaca, y una radiografía de tórax y abdomen que objetiva una obstrucción intestinal.

A pesar de una leve mejoría del dolor, comienza con vómitos fecaloideos y cortejo vegetativo, con hipotensión, sudoración y palidez. Se administran 500 ml suero fisiológico rápido y Ondansetrón 4 mg, controlando así los vómitos y mejorando el cuadro. Cuando la paciente se encuentra más tranquila y se ha recuperado de los síntomas, se coloca una zona nasogástrica (SNG) y se conecta a aspiración, comenzando a salir gran contenido digestivo y notando cierta mejoría.

Dada la gravedad del cuadro y la necesidad de cirugía, la paciente acepta, firma los consentimientos y es preparada para la intervención quirúrgica. Una vez realizada y estabilizada, queda ingresada en la unidad de Cirugía.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de oxigenación: no precisa oxigenoterapia.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación: independiente. Los últimos días disminución de la ingesta por sensación nauseosa, vómitos y plenitud intestinal, hasta el ayuno total el último día y medio.
  3. Necesidad de eliminación: paciente con mal hábito deposicional, tendente al estreñimiento a pesar de seguir medidas adecuadas para prevenirlo.
  4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: independiente, con tendencia al sedentarismo y a realizar poca actividad física.
  5. Necesidad de descanso y sueño: buen patrón de sueño, sin necesidad de medicación.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: independiente.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: independiente.
  8. Necesidad de higiene y protección de la piel: independiente.
  9. Necesidad de evitar los peligros del entorno: independiente.
  10. Necesidad de comunicarse: consciente, orientada y colaboradora. Formula preguntas acerca de su patología y entiende la necesidad de intervención quirúrgica.
  11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias: independiente.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: independiente. Trabaja de recepcionista en un hotel.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas: independiente.
  14. Necesidad de aprendizaje: no precisa.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC2

  1. Dolor agudo (00132)
  2. Estreñimiento (00011)
  3. Riesgo de desequilibrio electrolítico (00195)

 

PLAN DE CUIDADOS:

Dolor agudo (00132)

NOC:

  • Control del dolor (1605).
  • Satisfacción del paciente/usuario: manejo del dolor (3016).

 

NIC:

  • Manejo del dolor agudo (1410).
  • Monitorización de los signos vitales (6680).
  • Administración de medicación: intravenosa (2314).

 

ACTIVIDADES:

  • Administrar analgesia según prescripción.
  • Monitorizar los niveles de dolor.
  • Aplicar medidas no farmacológicas para el alivio del dolor.
  • Enseñar técnicas de relajación y distracción.
  • Evaluar la efectividad de las intervenciones.

 

Estreñimiento (00011):

NOC:

  • Eliminación intestinal (0501).
  • Función gastrointestinal (1015).
  • Hidratación (0602).

 

NIC:

  • Control intestinal (0430).
  • Cuidados de la sonda gastrointestinal (1874).
  • Manejo del estreñimiento/impactación fecal (0450).
  • Manejo de líquidos y electrólitos (2080).
  • Reposición de líquidos (4140).

 

ACTIVIDADES:

  • Monitorización de las evacuaciones.
  • Establecer un horario regular para la evacuación.
  • Promover la hidratación.
  • Aumentar la ingesta de fibra.
  • Promover la actividad física.
  • Administrar medicamentos según prescripción médica.
  • Educar al paciente sobre técnicas de evacuación.

 

Riesgo de desequilibrio electrolítico (00195)

NOC:

  • Equilibrio hídrico (0601).
  • Estado neurológico (0909).
  • Control del riesgo (1902).

 

NIC:

  • Manejo de electrólitos (2000).
  • Manejo de líquidos (4120).
  • Monitorización de líquidos (4130).
  • Monitorización de los signos vitales (6680).
  • Monitorización neurológica (2620).

 

ACTIVIDADES

  • Control de la ingesta y excreción.
  • Vigilancia de los niveles de electrólitos.
  • Educación sobre la dieta y la hidratación.
  • Monitorización de cambios en el estado mental.
  • Ajuste de las intervenciones según sea necesario.
  • Coordinación con otros profesionales de la salud.

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES

Enfrentar la obstrucción intestinal implica un enfoque integral que va más allá de la resolución mecánica del bloqueo. El plan de cuidados de enfermería descrito se ha diseñado para abordar la complejidad de esta condición médica, con el objetivo primordial de restaurar la función gastrointestinal, aliviar los síntomas del paciente y prevenir complicaciones graves. La ejecución cuidadosa de cada intervención propuesta busca proporcionar un entorno de atención en el que el paciente se sienta apoyado, informado y rodeado de cuidados profesionales.

La monitorización constante de los signos vitales, la evaluación de la función intestinal, el manejo del dolor y la administración de líquidos y electrólitos son pasos cruciales en el camino hacia la recuperación. La colaboración entre el equipo médico y de enfermería, junto con una comunicación efectiva con el paciente y sus seres queridos, garantiza una atención cohesiva y centrada en el paciente. Además, el componente educativo de este plan, que abarca la explicación detallada de la condición, el tratamiento y las medidas preventivas, empodera al paciente para participar activamente en su proceso de curación y autocuidado.

Es esencial resaltar que cada paciente es único y puede presentar una variabilidad en la respuesta a la obstrucción intestinal y su tratamiento. La adaptabilidad y flexibilidad de este plan de cuidados son fundamentales para ajustarse a las necesidades cambiantes del paciente a lo largo de su trayectoria hacia la recuperación. Los avances en la atención médica, las terapias y la tecnología también deben considerarse para garantizar que el paciente reciba los beneficios más actuales y adecuados.

En última instancia, el éxito de este plan de cuidados se medirá en la mejora de la calidad de vida del paciente, la resolución de la obstrucción intestinal y la prevención de complicaciones adicionales. Al colaborar en equipo, brindar apoyo emocional, educar y proporcionar cuidados personalizados, los profesionales de enfermería pueden marcar una diferencia significativa en la experiencia del paciente y en su capacidad para superar los desafíos asociados con su patología. Este plan representa una herramienta valiosa para guiar a los profesionales de la enfermería en la prestación de una atención de calidad y centrada en el paciente en esta situación médica desafiante y compleja.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Quevedo Guanche Lázaro. Oclusión intestinal: Clasificación, diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Cir [Internet]. 2007 Sep [citado 2023 Ago 3] ; 46( 3 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000300015&lng=es
  2. Diagnósticos NANDA. Diagnósticos de Enfermería NIC NOC 2021-2023. Disponible en: http://www.diagnosticosnanda.com

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos