Plan de cuidados de enfermería sobre problemas psicológicos y psicosociales en paciente con covid-19.

17 diciembre 2020

AUTORES

  1. Alexandra Herrero Gadea. Grado en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  2. Julia Gallardo Gimeno. Grado en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  3. Paula Córdova Matute. Grado en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  4. Marta Valero Sánchez. Grado en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  5. Natalia Barrera Lahoz. Grado en Enfermería en la Universidad San Jorge de Zaragoza.
  6. Eva Francés Claudio. Grado en Enfermería en la Universidad San Jorge de Zaragoza.

 

RESUMEN

La COVID-19 es una enfermedad que se transmite por gotas producidas al toser, estornudar o hablar, lo que requiere que los pacientes que presentan una sintomatología más grave y que son ingresados en el hospital, se encuentren en aislamiento. Esto produce que los pacientes se enfrenten a una nueva situación y que experimenten una serie de problemas psicológicos y psicosociales importantes de valorar y de tratar para no empeorar o repercutir en la patología de base, causa del ingreso.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermería, problemas psicosociales, problemas psicológicos, COVID-19, NANDA.

 

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la actual información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus más recientemente descubierto. Los coronavirus son una familia de virus capaces de causar enfermedades tanto a humanos como a animales. Estos virus pueden producir desde infecciones respiratorias culpables de un resfriado común, hasta infecciones mucho más graves, como es el caso de la COVID-19.1

Los síntomas más comunes de esta enfermedad son tos seca, fiebre y cansancio. Pero se añaden a su vez muchos más síntomas, menos habituales, como son la cefalea, congestión nasal, dolor de garganta, diarrea, pérdida de gusto y olfato, y erupciones cutáneas.1

Actualmente, los hospitales han sufrido una reestructuración para poder hacer frente a esta pandemia, ya que la COVID-19, al ser una enfermedad que se transmite por gotas producidas al toser, estornudar o hablar, requiere que los pacientes se encuentren en aislamiento y que el personal que les asiste esté correctamente protegido frente a este contagio por gotas.

Según la OMS, el 80% de las personas que lo padecen no necesitan ingreso hospitalario. En la mayoría de los casos las personas pueden presentar síntomas leves o fácilmente tratables desde casa, sin necesidad de ingresar en el hospital, realizando el correspondiente aislamiento, cuidado y cuarentena en casa del enfermo.1

Esto supone que los pacientes que presentan una sintomatología más grave y son ingresados en el hospital, se encuentren frente a una situación totalmente diferente. Ha cambiado tanto la dinámica de trabajo y los protocolos de actuación, como la relación enfermera-paciente. Los pacientes deben ingresar solos, no pueden recibir visitas durante todo el ingreso, no pueden salir de su habitación (según la organización y disposición de las habitaciones del hospital para pacientes COVID-19 positivos), y debido a la sobrecarga de trabajo, en algunas ocasiones no pueden ver a la enfermera o médico todo lo que desearían.

Según la valoración de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, todos los pacientes por COVID-19 tienen alterada la respiración como punto fundamental del ingreso. Si añadimos a esto, la edad elevada del paciente en la mayoría de los casos, las necesidades alteradas se amplían a la alimentación, eliminación, movilización, higiene y estado de la piel, vestirse y desvestirse y alteración del sueño entre otras; todo depende a su vez, del estado inicial del paciente antes del ingreso y de las necesidades que se han visto alteradas tras contraer la enfermedad.

El enfoque de este artículo está dirigido a la descripción de las necesidades de la salud mental que se producen en este tipo de pacientes debido a su ingreso, ya que muchas veces priorizamos las necesidades fisiológicas o físicas del paciente, porque son las que han originado el ingreso del paciente, frente al resto de necesidades que se ven alteradas durante el transcurso del mismo.

Esta nueva situación produce que los pacientes sufran trastornos psicológicos y psicosociales derivados del ingreso, del aislamiento y del desconocimiento frente a la nueva pandemia que vivimos.

 

OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados de enfermería donde podamos analizar los problemas psicológicos y psicosociales sufridos por los pacientes con COVID-19 ingresados en el hospital durante esta pandemia en España.

 

METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos relevantes publicados en el último año 2019-2020 en las principales bases de datos sanitarias como Science Direct, Google académico y Cuiden. A su vez, se buscó información en las principales webs oficiales relacionadas con la COVID-19, como es la web de la Organización Mundial de la Salud.

Los idiomas empleados para la búsqueda han sido inglés y español, y las palabras clave utilizadas fueron: Enfermería, problemas psicosociales, problemas psicológicos, COVID-19, NANDA.

 

RESULTADOS

 

Caso Clínico:

Hombre de 86 años que acude al servicio de Urgencias por dificultad respiratoria. Consciente y orientado. Presenta tos y expectoración de varios días de evolución. Acude acompañado por su hijo. Vive acompañado por su mujer de 82 años, con la cual tiene una rutina activa, andan aproximadamente media hora todos los días y realizan entre ambos las tareas del hogar, con ayuda de sus hijos en algunas ocasiones.

Antecedentes personales: HTA, ACxFA, Anemia ferropénica, en tratamiento con sintrom, enalapril/HTZ. Sin alergias medicamentosas.

Exploración general: SatO2: 88% basal. TA: 140/85. Tª axilar: 37.5. FC: 70 lpm.

Valoración según 14 necesidades básicas de Virginia Henderson

  1. Respiración: Dificultad respiratoria. SatO2 88% basal. Con gafas nasales a 2 litros, SatO2 94%.
  2. Alimentación/Hidratación: Autónomo. Problemas con la masticación. Se pide dieta fácil de masticación. Refiere beber 1.5 litros de agua al día.
  3. Eliminación: continente, presenta cierta incontinencia por la noche, se coloca pañal nocturno.
  4. Movilización: Precisa de bastón para caminar. Anda todos los días.
  5. Sueño/ Descanso: Refiere problemas para conciliar el sueño de manera ocasional.
  6. Vestirse/desvestirse: Semiautónomo, ayuda parcial. Presenta un aspecto bien cuidado.
  7. Temperatura corporal: Febrícula: 37,5ºC axilar.
  8. Higiene y estado de la piel: Semiautónomo, ayuda parcial. Buen estado, sin lesiones por presión. Escala Norton: 14 puntos, sin riesgo.
  9. Seguridad en el entorno: Necesita gafas, miopía. Está consciente y orientado, aunque refiere episodios de desorientación nocturnos ocasionales.
  10. Comunicación: hipoacusia leve.
  11. Religión/ creencias: Manifiesta que va todos los domingos a misa con su mujer. Católico practicante.
  12. Realización personal y autoestima: Normal. Sin alteraciones.
  13. Actividades recreativas/ ocio: Normal. Cuida un huerto con ayuda de sus hijos.
  14. Aprendizaje: Falta de conocimientos y miedo ante su situación.

Tras la entrevista, valoración y exploración del paciente, se realiza un plan de cuidados de enfermería usando la taxonomía NANDA-NOC-NIC, centrándonos en los problemas psicológicos y psicosociales que pueden surgir o han surgido en el paciente durante su ingreso en planta. (2,3,4)

 

Desarrollo del Plan de Cuidados:

Interrupción de los procesos familiares (00060): Cambio en las relaciones o en el funcionamiento familiar.

NANDA: Interrupción de los procesos familiares r/c cambio en el estado de salud de un miembro de la familia m/p cambio en la disponibilidad para el apoyo emocional.

NOC: Funcionamiento de la familia. (2602): Capacidad de una familia para satisfacer las necesidades de sus miembros durante las transiciones del desarrollo.

Indicadores: (260208) Se adapta a los cambios de desarrollo: 4 frecuentemente demostrado.

(260209) Se adapta a crisis inesperadas: 4 frecuentemente demostrado.

NIC:

• Apoyo a la familia. (7140): Estimulación de los valores, intereses y objetivos familiares.

Actividades:

– Asegurar a la familia que al paciente se le brindan los mejores cuidados posibles.

– Valorar la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad del paciente.

– Determinar la carga psicológica para la familia que tiene el pronóstico

– Proporcionar información frecuente a la familia acerca de los progresos del paciente, de acuerdo con los deseos del mismo.

– Enseñar a la familia los planes médicos y de cuidados.

• Estimulación de la integridad familiar (7100): Favorecer la cohesión y unidad familiar.

Actividades:

– Escuchar a los miembros de la familia.

– Establecer una relación de confianza con los miembros de la familia.

– Determinar la comprensión familiar sobre las causas de la enfermedad.

– Averiguar el grado de culpabilidad que pueda sentir la familia.

– Ayudar a la familia a resolver los sentimientos de culpa.

 

Ansiedad (00146): Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.

NANDA: Ansiedad r/c amenaza de muerte m/p insomnio, angustia, nerviosismo o preocupación.

NOC: Control de la ansiedad (01402): acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión y tensión por una fuente no identificable.

Indicadores: (140204) Busca información para reducir la ansiedad: 5 constantemente.

(140217) Controla la respuesta de ansiedad: 3 moderadamente.

NIC:

• Escucha activa (4920): Gran atención y determinación de la importancia de los mensajes verbales y no verbales del paciente.

Actividades:

– Mostrar interés en el paciente.

– Favorecer la expresión de sentimientos.

– Centrarse completamente en la interacción eliminando prejuicios, presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.

– Escuchar por si hay mensajes y sentimientos no expresados, así como contenido de la conversación.

– Estar atento a las palabras que se eviten, así como los mensajes no verbales que acompañan a las palabras expresadas.

• Disminución de la ansiedad (5820): Minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por adelantado.

Actividades:

– Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

– Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

– Escuchar con atención.

– Crear un ambiente que facilite la confianza.

– Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

– Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

 

Temor (00148): Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro

NANDA: Temor r/c separación del sistema de soporte en una situación potencialmente estresante (p. ej. Hospitalización, procedimientos hospitalarios) m/p informes de: aprensión, aumento de la tensión, reducción de la seguridad en uno mismo, excitación, sentirse asustado, inquietud, pavor, alarma, terror y pánico.

NOC: Control del miedo (01404): acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes de alarma secundarios a una fuente identificable.

Indicadores: (140403) Busca información para reducir el miedo: 4 con frecuencia.

(140407) Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo: 3 moderadamente.

NIC:

• Apoyo emocional (5270): Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.

Actividades:

– Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.

– Ayudar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.

– Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de más ansiedad.

Conocimientos deficientes (0126): Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, en este caso relacionada con la COVID-19.

NANDA: Conocimientos deficientes de la COVID-19 r/c mala interpretación de la información m/p alteración de la interpretación o respuesta a los estímulos.

NOC: Conocimiento: proceso de la enfermedad (01803): grado de comprensión transmitido sobre el proceso de una enfermedad concreta.

Indicadores: (180301) Familiaridad con el nombre de la enfermedad: 5 extenso.

(180302) Descripción del proceso de la enfermedad: 3 moderado.

(180310) Descripción de los signos y síntomas de las complicaciones: 3 moderado.

NIC:

• Enseñanza: proceso de enfermedad (5602): Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.

Actividades:

– Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.

– Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad.

– Describir el proceso de la enfermedad.

– Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad.

 

Confusión Aguda (00128): Inicio brusco de un conjunto de cambios globales transitorios y de alteraciones en la atención, conocimiento, actividad psicomotora, nivel de conciencia y del ciclo sueño / vigilia.

NANDA: Confusión Aguda r/c edad superior a los 60 años m/p fluctuaciones en el ciclo sueño / vigilia.

NOC: Sueño (0004): magnitud y patrón de suspensión periódica natural de la conciencia durante el cual se recupera el organismo.

Indicadores: (000401) Horas de sueño: 3 moderadamente.

(000410) Despertar a horas adecuadas: 3 moderadamente.

NIC:

• Fomentar el sueño (1850): Facilitar ciclos regulares de sueño / vigilia.

Actividades:

– Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama), para favorecer el sueño.

– Establecer una rutina a la hora de irse a la cama que facilite la transición del estado de vigilia al de sueño.

– Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño / vigilia del paciente.

 

CONCLUSIÓN

Es importante conocer los problemas psicosociales y psicológicos que pueden sufrir los pacientes durante el ingreso hospitalario, en concreto en el caso de la COVID-19, ya que es una enfermedad contagiosa la cual conlleva un aislamiento del paciente de su entorno familiar y pérdida del confort en el momento del ingreso. Debido a ello, es normal que el paciente experimente ansiedad, temor o interrupción de los procesos familiares, como se ha expuesto en este artículo.

Existe gracias al sistema de taxonomía NANDA-NOC-NIC, una forma sencilla y accesible para el personal de enfermería de identificar, valorar y tratar estos problemas. Pudiendo realizar un seguimiento de la evolución del paciente, valorando la consecución de los objetivos; y en caso de no alcanzarlos, poder modificar las actividades o la forma de abordarlos.

Estos problemas son igual de significativos a la hora de ser valorados por el personal sanitario, ya que un tratamiento inadecuado de estos puede repercutir en la enfermedad de base, causa del ingreso hospitalario, empeorando el pronóstico del paciente, ralentizando el proceso de curación y evitando su mejoría.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de La Salud (sede web). 2020. Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses#:~:text=sintomas
  2. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2015-2017. Madrid: Elsevier, 2015.
  3. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) 2015-2017. Madrid: Elsevier, 2015.
  4. Clasificación de intervenciones (NIC) 2015-2017. Madrid: Elsevier, 2015.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos