AUTORES
- Tatiana Martín Pérez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Cirugía torácica. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Myriam Ruberte Martínez. Graduada en Enfermería. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Tamara Valero Vicente. Diplomada en Enfermería. Servicio de Oncología. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Raquel Barrabés Muñoz. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Rubén Gómez-Cabrero Calvo. Diplomado en Enfermería. Servicio de Urgencias. Hospital Royo Villanova.
- Yovanca Herráiz Martínez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Este plan de cuidados de enfermería tiene como objetivo proporcionar una atención integral y personalizada a una paciente de 37 años que ha sido sometida a una intervención quirúrgica de pólipos nasales. La paciente tiene antecedentes de asma y está en tratamiento con budesonida inhalada y nasonex. Se utilizará la taxonomía NANDA, NIC y NOC para abordar las necesidades de la paciente y evaluar la efectividad de las intervenciones de enfermería.
PALABRAS CLAVE
Polipectomía nasal, cuidados de enfermería, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
This nursing care plan aims to provide comprehensive and personalized care to a 37-year-old patient who has undergone surgical intervention for nasal polyps. The patient has a history of asthma and is being treated with inhaled budesonide and nasonex. The NANDA, NIC, and NOC taxonomies will be used to address the patient’s needs and evaluate the effectiveness of nursing interventions.
KEY WORDS
Nasal polypectomy, nursing care, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
Los pólipos nasales son crecimientos benignos no cancerosos, formados en el revestimiento interno de los senos paranasales o en la cavidad nasal1. Suelen ser indoloros, abultados, suaves y de tamaños variables, desde pequeños hasta lo suficientemente grandes como para afectar a la función nasal pudiendo llegar a obstruir las vías respiratorias. Afecciones como: sinusitis crónica, enfermedades inflamatorias, alergias y asma suelen estar relacionadas con la inflamación crónica de las membranas mucosas causando los pólipos nasales.
Los síntomas más comunes incluyen: secreción nasal, dificultad para respirar por la nariz, congestión nasal persistente, disminución del sentido del olfato y en ocasiones pueden llegar a producir dolor facial.
El tratamiento va desde medicamentos para reducir la inflamación, medicamentos que alivian la sintomatología hasta la polipectomía nasal que es el tratamiento quirúrgico.
La cirugía endoscópica nasosinusal es el procedimiento quirúrgico que se realiza en cavidad nasal y senos paranasales a través de un endoscopio2. A través de esta técnica mínimamente invasiva, se visualizan y tratan afecciones relacionadas con la nariz y senos paranasales como: sinusitis crónicas, obstrucciones nasales y pólipos nasales entre otras.
Esta técnica quirúrgica permite una recuperación más rápida y con menos molestias posoperatorias, además de disminuir las complicaciones en comparación con otras técnicas quirúrgicas más tradicionales3. Permite realizar la extirpación de los pólipos nasales minimizando el riesgo de recurrencia.
El campo de la enfermería desempeña un papel esencial en la atención a los pacientes que se someten a intervenciones quirúrgicas, garantizando una recuperación exitosa y una experiencia de cuidado integral.
OBJETIVO
Exponer un caso clínico de una paciente tras la realización de una polipectomía nasal, explicando los cuidados de enfermería necesarios para su recuperación.
MATERIAL Y MÉTODO
En este artículo se va a presentar un caso clínico donde se expondrán los cuidados de enfermería esenciales en base a las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, identificando los principales diagnósticos de enfermería según la taxonomía diagnóstico NANDA, la clasificación de resultados de enfermería (NOC), la clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) , así como el enfoque del tratamiento y cuidados posoperatorios basados en la evidencia disponible.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Datos generales: Mujer de 37 años, técnica de radioterapia de profesión. Convive con su marido y sus dos hijas. Exfumadora desde hace 7 años.
Datos clínicos: enfermedad celíaca.
IQ: Amigdalectomía, Neuroma de Morton, miopía.
Alergias: AINES.
Medicación actual: Symbicort turbuhaler 160/4,5 mcg 1 inhalación cada 12h. Yodocefol 1 comprimido al día. Nasonex 50 mcg 2 inhalaciones cada 12h.
La paciente ingresa en nuestra unidad tras cirugía endoscópica nasosinusal. La paciente está consciente y orientada, es portadora de una vía periférica en extremidad superior derecha. Tiene taponamiento nasal que no presenta alteraciones. Tiene dolor en la zona de la intervención y refiere ligera dificultad respiratoria debido al taponamiento nasal que cede a los pocos minutos.
VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Respiración: La paciente presenta dificultad respiratoria debido al taponamiento nasal. Se monitoriza su saturación de oxígeno y se le enseñan técnicas de respiración para aliviar la incomodidad. Paciente eupnéica con una frecuencia respiratoria de 23 rpm y saturación de oxígeno de 98%.
Alimentación e Hidratación:Paciente en dieta absoluta durante las primeras horas tras las cuales comenzará con dieta basal si tiene buena tolerancia a líquidos.
Eliminación:La paciente será acompañada para realizar la primera micción para evitar posible mareo al levantarse tras la intervención.
Movimiento y Reposo: Se promueve un reposo adecuado y se brinda apoyo para movilizarse con seguridad debido a los efectos de la anestesia.
Sueño y Descanso: se proporciona un ambiente propicio para el descanso y el sueño, teniendo en cuenta la incomodidad postoperatoria.
Vestirse y Desvestirse: se ayudará a la paciente para vestirse o desvestirse ya que es portadora de vía periférica en extremidad derecha.
Termorregulación: Temperatura basal de 35,4ºC. Se mantiene la temperatura ambiente adecuada.
Higiene y Cuidado de la Piel: realiza la higiene de forma autónoma.
Evitar Peligros: Se ayudará a la paciente a levantarse para realizar la primera micción para minimizar los riesgos de caídas o lesiones debido a la posible debilidad por la anestesia.
Comunicación: paciente consciente, orientada y colaborativa.
Creencias y Valores: no valorado.
Ocupación: en estos momentos la paciente no tiene trabajo o actividad que pueda verse afectada por la cirugía. Se proporcionan recomendaciones para la recuperación gradual.
Tiempo Libre: no se valora.
Aprendizaje: se instruye a la paciente sobre los cuidados posoperatorios, incluidos los signos de infección, el manejo del asma y la importancia de seguir las indicaciones médicas.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
Diagnósticos de Enfermería (NANDA):
Deterioro del intecambio gaseoso (00030)4: Dificultad para inhalar y exhalar de manera efectiva, relacionada con inflamación de las vías respiratorias y obstrucción nasal secundaria a la polipectomía.
NOC: Estado respiratorio: intercambio gaseoso (0402)5.
NIC: Monitorización Respiratoria (3350)6.
NIC: Técnicas de Relajación (5880).
Actividades: mostrar y guiar a la paciente en técnicas de relajación, como la relajación muscular progresiva y la atención plena, para reducir la ansiedad y mejorar la función respiratoria. Tras las cuales la paciente refiere una disminución en la sensación de dificultad respiratoria y un aumento en la comodidad.
Riesgo de Infección (00004): Vulnerabilidad a la invasión y proliferación de microorganismos patógenos, relacionada con procedimiento quirúrgico y alteración de la integridad de la piel en el sitio de la cirugía.
NOC: Control del riesgo (1924).
NIC: Prevención de Infecciones (6550).
NIC: Educación para la salud (5510).
Actividades: Utilizar técnicas asépticas al manipular el taponamiento nasal y al realizar cambios de apósitos o curaciones en la zona de la intervención.
Proporcionar instrucciones detalladas a la paciente sobre cómo mantener limpia la zona de la cirugía, incluida la higiene personal y el lavado de manos.
Explicar la importancia de evitar tocar o rascar la zona del taponamiento nasal y de no introducir objetos extraños en las fosas nasales.
Enseñar a la paciente a reconocer los signos de infección, como enrojecimiento, hinchazón, secreción inusual, sangrado o fiebre, y la necesidad de informarlos de inmediato.
La paciente demuestra comprensión de las medidas de prevención de infecciones y sigue las indicaciones para el cuidado del sitio quirúrgico.
Ejecución de Cuidados Enfermeros:
- Se realiza monitorización continua de la frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno de la paciente.
- Se administran los medicamentos prescritos siguiendo las indicaciones médicas.
- Se proporciona educación a la paciente sobre la importancia de los ejercicios de respiración profunda y técnicas de relajación para mejorar la función respiratoria y aliviar la sensación de dificultad respiratoria.
- Se implementan medidas de prevención de infecciones, como el lavado de manos adecuado y la enseñanza de técnicas de cuidado del sitio quirúrgico.
- Se educa a la paciente sobre la importancia de mantener una higiene adecuada del sitio quirúrgico y se brindan instrucciones claras sobre la detección temprana de signos de infección.
- Fomento de la adherencia a las pautas de cuidado posoperatorio y promoción de la comunicación abierta en caso de preocupaciones.
Cuidados y Revisiones Post-Alta Domiciliaria:
- Se instruye a la paciente sobre la importancia de mantener la higiene del sitio quirúrgico limpio y seco para prevenir infecciones.
- Se brinda orientación sobre la administración adecuada de los medicamentos y se enfatiza la adherencia al tratamiento.
- Se fomenta la realización continua de ejercicios de respiración profunda y técnicas de relajación para mantener la función pulmonar y aliviar cualquier sensación de dificultad respiratoria.
- Se educa a la paciente sobre los signos de infección, como enrojecimiento, inflamación o secreción del sitio quirúrgico, y se le indica que debe comunicar cualquier síntoma preocupante de inmediato.
- Se programa una visita de seguimiento con el médico para evaluar el progreso de la recuperación y realizar una revisión general de la salud.
EVALUACIÓN
La paciente ha experimentado una recuperación exitosa y mejorada gracias a la implementación del plan de cuidados de enfermería. Las intervenciones dirigidas a abordar la dificultad respiratoria, el riesgo de infección y el cuidado del sitio quirúrgico han demostrado ser efectivas. La paciente ha respondido positivamente a las estrategias educativas y ha demostrado una comprensión sólida de las medidas de prevención y autocuidado. La atención integral y centrada en la paciente ha contribuido significativamente a su bienestar postoperatorio y a una transición exitosa hacia el autocuidado en el hogar.
CONCLUSIONES
El caso de esta paciente resalta la importancia crítica de una atención de enfermería integral y personalizada en el proceso de recuperación postoperatoria. La planificación y ejecución de cuidados basados en la identificación precisa de necesidades individuales han demostrado ser fundamentales para lograr resultados positivos. La colaboración interdisciplinaria entre profesionales de la salud, así como la educación efectiva, han empoderado a la paciente en la gestión de su propia salud. Además, la promoción de un ambiente seguro y la prevención de complicaciones han contribuido a una experiencia de recuperación exitosa y satisfactoria.
Este caso subraya la importancia de una atención centrada en la paciente, donde se consideran tanto los aspectos físicos como emocionales para lograr un resultado óptimo. El papel de la enfermería como facilitadora del autocuidado y la educación del paciente es esencial para promover una recuperación exitosa y mejorar la calidad de vida. En última instancia, este enfoque integrado y enfocado en el paciente se traduce en resultados de salud positivos y una transición más suave hacia la autonomía en el cuidado de la salud.
BIBLIOGRAFÍA
- Snidvongs, K., Kalish, L., Sacks, R., Sivasubramaniam, R., Cope, D., Harvey, R. J., … & Rudmik, L. (2012). Sinus surgery and delivery method influence the effectiveness of topical corticosteroids for chronic rhinosinusitis: systematic review and meta-analysis. American journal of rhinology & allergy, 26(5), 371-379. [^1^]: Snidvongs et al., 2012.
- Orlandi, R. R., Kingdom, T. T., Hwang, P. H., Smith, T. L., Alt, J. A., Baroody, F. M., … & Stewart, M. G. (2016). International Consensus Statement on Allergy and Rhinology: Rhinosinusitis. International Forum of Allergy & Rhinology, 6(Suppl 1), S22-S209.
- Leong, S. C., & Eccles, R. (2008). A systematic review of the role of endoscopy in the evaluation of sinonasal disease. Clinical Otolaryngology, 33(1), 3-7.
- Clasificación completa de diagnósticos enfermeros NANDA-I 2015-2017 [Internet]. El blog de Salusplay. 2017. Available from: https://www.salusplay.com/blog/diagnosticos-enfermeros-nanda-2017/
- Clasificación completa de Resultados de Enfermería NOC 2013 [Internet]. El blog de Salusplay. 2017. Available from: https://www.salusplay.com/blog/resultados-enfermeria-noc/
- Clasificación completa de Intervenciones de Enfermería NIC 2013 [Internet]. El blog de Salusplay. 2017. Available from: https://www.salusplay.com/blog/clasificacion-intervenciones-enfermeria-nic/