AUTORES
- María Perandones Cabello. Graduada en Enfermería.
- Lucía de Lucas Castel. Graduada en Enfermería.
- María Tomás Gracia. Graduada en Enfermería.
- Lidia Moreno Zamora. Graduada en Enfermería.
- María Ferrer Navarro. Graduada en Enfermería.
- Esther Sanmartín Serrano. Graduada en Enfermería.
RESUMEN
La obesidad es una de origen multifactorial caracterizada por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo1.
Se presenta un caso clínico de una paciente de 70 años que acude a la consulta de enfermería para revisión periódica de sobrepeso. Tras la realización de la entrevista y tras la exploración general se observa que la paciente no ha mantenido la adherencia al tratamiento y ha aumentado de peso desde la última consulta.
La elaboración del plan de cuidados sigue el modelo de las catorce necesidades básicas de Virginia Henderson. Se emplea para ello la Taxonomía NANDA incluyendo las intervenciones (NIC) y los resultados (NOC) para su desarrollo.
PALABRAS CLAVE
Obesidad, sobrepeso, dieta, ejercicio, ansiedad, NANDA.
ABSTRACT
Obesity is of multifactorial origin characterized by excessive accumulation of fat or general hypertrophy of adipose tissue in the body.
We present a clinical case of a 70-year-old female patient who comes to the nursing office for periodic review of overweight. After the interview and general examination, it is observed that the patient has not adhered to the treatment and has gained weight.
The elaboration of the care plan follows the model of the fourteen basic needs of Virginia Henderson. The NANDA Taxonomy is used for this purpose, including interventions (NIC) and outcomes (NOC) for its development.
KEY WORDS
Obesity, overweight, diet, exercise, anxiety, NANDA.
INTRODUCCIÓN
La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial caracterizada por una acumulación excesiva de grasa, por el aumento o hipertrofia de los adipocitos, al almacenarse en ellos una cantidad excesiva de lípidos, de manera que el Índice de Masa Corporal (IMC) sea mayor o igual a 301,2.
Cuando la ingesta es superior al gasto energético tiene lugar un desequilibrio que se refleja en un exceso de peso. El ascendente número de nuevos casos ha dado lugar a catalogarla como epidemia, hecho que refleja la necesidad de conocer las causas desencadenantes para poder trabajar sobre los factores modificables y el establecimiento de instrumentos correctos de detección y valoración de esta patología1.
La obesidad es un grave problema de salud pública ya que es un importante factor de riesgo para numerosas enfermedades no transmisibles. Un IMC elevado se relaciona con problemas metabólicos, como, por ejemplo; resistencia a la insulina, aumento del colesterol y triglicéridos. El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo para problemas cardiovasculares, como coronariopatías y accidentes cerebrovasculares3.
De acuerdo con la OMS, la prevalencia a nivel mundial se ha triplicado entre 1975 y 2016, alcanzando cifras de más de 1,9 billones de adultos de 18 años o más con sobrepeso, de los cuales, 650 millones eran obesos, representando 13% de la población adulta a nivel mundial4.
En España, la prevalencia de obesidad en adultos fue del 16% en 2020, siendo mayor en hombres (16.5%) que en mujeres (15.5%). En niños y adolescentes entre 2 y 17 años fue del 10.3%5.
Se encuentran diferentes parámetros para evaluar la obesidad. Se considera obesidad cuando el porcentaje de masa grasa es superior al 25% en los hombres y 33% en las mujeres. Cuando este parámetro no puede determinarse se utilizará el IMC, valor obtenido de la fracción del peso en kilogramos entre la altura al cuadrado en metros, considerando obesidad valores ≥30 kg/m2, o el perímetro de la cintura. Se considera obesidad abdominal cuando la medida tomada sobre la cresta ilíaca es ≥102 cm en hombres y ≥88 cm en mujeres. También pueden utilizarse otros índices para la evaluación de la obesidad como el índice cintura-talla y el índice cintura-cadera1.
Los objetivos de la reducción de peso en adultos con obesidad están orientados a la pérdida y mantenimiento del peso a largo plazo y a la mejora de las comorbilidades asociadas a esta patología. Las estrategias de intervención en sujetos con obesidad tipo I y obesidad tipo II incluyen una modificación del estilo de vida, promoviendo unos hábitos alimentarios saludables y la incorporación del ejercicio como hábito, apoyándose en técnicas cognitivo-conductuales1.
Hay diferentes alternativas de tratamiento:
- Recomendaciones dietéticas: Con el objetivo de conseguir una reducción de 10% del peso corporal en presencia de obesidad tipo I o superior en caso de obesidad tipo II en 6 meses, las recomendaciones dietéticas están orientadas al seguimiento de una dieta hipocalórica realizada en base a una restricción calórica de 500- 1000 calorías diarias, con la finalidad de alcanzar reducciones de 0,5-1 kg de peso semanalmente.
- Técnicas cognitivo-conductuales deben aplicarse para fomentar el compromiso que el sujeto debe adquirir frente la modificación del estilo de vida esperado. Se pretende concienciar al sujeto de la responsabilidad que adquieren sus actos frente a la consecución de los objetivos establecidos.
- En cuanto al tratamiento farmacológico se recomienda para valores de IMC ≥30 kg/m2 o >27 kg/m2 acompañado de comorbilidades si con la modificación de los hábitos no se ha logrado una reducción de al menos un 5% del peso corporal en 3 meses.
- Tratamiento quirúrgico se recomienda para valores de IMC >40 kg/m2 o >35 kg/m2 si existen además comorbilidades asociadas, si tras el seguimiento de los métodos anteriores no se ha obtenido una reducción de peso significante. Con esta opción terapéutica se busca una importante disminución de la ingesta y la obtención de una sensación de saciedad precoz. La técnica será elegida en función del peso y hábitos dietéticos del sujeto1.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 70 años acude a consulta de enfermería acompañada de su hija para revisión periódica de su problema de salud.
Al revisar su historia clínica:
- Antecedentes médicos: HTA, Sobrepeso.
- Antecedentes quirúrgicos: No se observan.
- Alergias: Alimentaria (frutos secos).
- No hábitos tóxicos: ni alcohol, ni tabaco.
Entrevista:
Durante la entrevista refiere ganancia de peso en los últimos meses, más dolor y debilidad muscular en ambas piernas.
Su marido falleció hace un año, desde entonces vive sola. Tiene dos hijas que, al igual que el resto de su familia le sirven como red de apoyo.
Su hija comenta que, en el último año, desde la muerte de su marido, se cuida menos que antes. No sigue una dieta equilibrada y no realiza ejercicio físico de ningún tipo.
La paciente afirma que no sigue una dieta estricta y todos los días come unos cuantos dulces y “picotea” entre horas, además comenta que ya no le apetece salir a caminar y si sale es para comprar de vez en cuando o para tomarse un café con sus amigas, todo esto en su mismo barrio. También refiere debilidad muscular tras caminar un corto recorrido.
En la exploración física se observa que efectivamente ha aumentado de peso respecto a la consulta anterior.
No se observan lesiones cutáneas ni edemas. Piel hidratada y normocoloreada.
VALORACION CLINICA:
A la exploración:
- Frecuencia cardiaca 65 l x´.
- Tensión arterial 139/76 mm Hg.
- Peso 89 Kg.
- Talla 1,62 cm.
- Pruebas complementarias:
- Analítica de sangre dentro de los valores normales.
- Electrocardiograma Normal.
- Escala abreviada de depresión geriátrica de Yesavage: 7 puntos.
- Escala Norton: 19 puntos.
DIAGNÓSTICO PRINCIPAL: Obesidad.
OTROS DIAGNÓSTICOS MÉDICOS: HTA, Sobrepeso.
VALORACIÓN DE LA PACIENTE SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
NECESIDAD DE OXIGENACIÓN.
- Saturación de O2: 97% basal.
- Frecuencia respiratoria 15 resp/min.
NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN.
- IMC: 33 Kg/m2 (Obesidad).
- Dieta no equilibrada. Suele realizar 3 comidas principales al día. No sigue ningún régimen alimentario. Sus dietas son ricas en grasas y calorías. Come bastantes dulces entre horas.
NECESIDAD DE ELIMINACIÓN.
- Patrón de eliminación intestinal:
- Normal, 1 vez al día.
- No toma laxantes.
- Patrón de eliminación urinaria:
- Normal.
- Buen control de esfínteres.
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA.
- Sedentarismo.
- Debilidad muscular.
- Realiza las tareas de la casa. Apenas sale de casa si no es realizar tareas indispensables como; realizar la compra o visitas médicas.
NECESIDAD DE DORMIR Y REPOSAR.
- Apenas le cuesta conciliar el sueño. Ocasionalmente presenta pesadillas y terrores nocturnos.
NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESNUDARSE.
- No presenta manifestaciones de dependencia.
NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA.
- Temperatura 36.2ºC.
NECESIDAD DE HIGIENE y PROTECCIÓN DE LA PIEL.
- Higiene y aseo adecuados.
- Estado de piel y mucosas: normocoloración e hidratada.
- Sin lesiones cutáneas.
NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS Y LESIONES.
- Estado anímico: depresivo.
- Escala abreviada de depresión geriátrica de Yesavage: 7 puntos. Se realiza una evaluación integral de seguimiento.
- Percepción de su imagen personal: rechazo.
NECESIDAD DE COMUNICARSE.
- Vive sola, su marido falleció hace un año. Recibe visitas muy habituales de sus dos hijas y del resto de su familia.
- Tiene contacto con sus amigas, con las cuales queda a tomar café de vez en cuando.
NECESIDAD DE ACTUAR DE ACUERDO A SUS PROPIAS CREENCIAS Y VALORES.
- No posee creencias religiosas.
NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO.
- Realiza las tareas domésticas.
- Ansiedad ante la muerte. Temor.
NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS.
- Va a tomar café con sus amigas casi todos los fines de semanas.
NECESIDAD DE APRENDER.
- Adherencia al tratamiento de hipertensión.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA,NOC,NIC6
[00233] Sobrepeso: Problema en el cual un individuo acumula un nivel de grasa anormal o excesivo para su edad y sexo.
- NOC: [1854] Conocimiento: dieta saludable.
- NIC: [5246] Asesoramiento nutricional.
Actividades:
- Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
- Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
- NOC: [1004] Estado nutricional.
- NIC: [1260] Manejo del peso.
Actividades:
- Comentar con el individuo los hábitos, costumbres y factores culturales y hereditarios que ejercen su influencia sobre el peso.
- Desarrollar con el individuo un método para llevar un registro diario de ingesta, sesiones de ejercicio y/o cambios en el peso corporal.
[00097] Disminución de la implicación en actividades recreativas: Reducción de la estimulación, interés o participación en las actividades recreativas o de tiempo libre.
- NOC: [1209] Motivación.
- NIC: [5395] Mejora de la autoconfianza.
Actividades:
- Ayudar al individuo a comprometerse con un plan de acción para cambiar la conducta.
- Explorar la percepción del individuo de su capacidad de desarrollar la conducta deseada.
- NOC: [1503] Implicación social.
- NIC: [5820] Disminución de la ansiedad.
Actividades:
- Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
- Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
[00147] Ansiedad ante la muerte: Malestar e inseguridad emocional, generada por la anticipación de la muerte y el proceso de morir propio o de personas significativas, que afecta de forma significativa la calidad de vida personal.
- NOC: [1210] Nivel de miedo.
- NIC: [5270] Apoyo emocional.
Actividades:
- Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.
- Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
- NOC: [1504] Soporte social.
- NIC: [7110] Fomentar la implicación familiar.
Actividades:
- Establecer una relación personal con el paciente y los miembros de la familia que estarán implicados en el cuidado.
- Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado del paciente.
[00301] Duelo inadaptado: Trastorno que ocurre tras la muerte de una persona significativa, en el que la experiencia del sufrimiento que acompaña al luto no sigue las expectativas socioculturales.
- NOC: [2002] Bienestar personal.
- NIC: [5240] Asesoramiento.
Actividades:
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Verbalizar la discrepancia entre los sentimientos y conducta del paciente.
- NOC: [1204] Equilibrio emocional.
- NIC: [5400] Potenciación de la autoestima.
Actividades:
- Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes.
- Facilitar un ambiente y actividades que aumenten la autoestima.
CONCLUSIÓN
La adherencia a la dieta y al ejercicio son fundamentales en el manejo de la obesidad. Ambas medidas son clave para lograr cambios duraderos en el peso y en la salud general.
Es importante mantener una adherencia constante a la dieta y al ejercicio para obtener resultados significativos. La consistencia y el compromiso a largo plazo son necesarios. Proporcionamos a la paciente orientación personalizada y un seguimiento adecuado, adaptando el enfoque a sus necesidades y condiciones individuales.
BIBLIOGRAFÍA
- Rodrigo C, Soriano JM, Merino JF. Causas y tratamiento de la obesidad. [Internet] 2017 [Consultado 5 de Abr. 2023]; 37 (4): 87-92. Disponible en: https://revista.nutricion.org/PDF/RCANO.pdf
- Ramos K, Ramos K, Ledesma A, Camacho R. Tratamiento alternativo de la obesidad exógena. [Internet] 2013 [Consultado 5 de Abr. 2023]; 17: 73-81. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000100008
- Malo M, Castillo N, Pajita D. La obesidad en el mundo. [Internet]. 2017 [consultado 22 de Mayo 2023] ; 78( 2): 173-178. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000100008
- Aguilera C, Labbé T, Busquets J, Venegas P, Neira C, et al. Obesidad: ¿Factor de riesgo o enfermedad?. [Internet]. 2019 [Consultado 20 de Mayo 2023] ; 147(4): 470-474. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872019000400470&script=sci_arttext&tlng=pt
- Ministerio de Sanidad. Tablas estadísticas: Encuesta Nacional de Salud España. [en línea]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/sanidadDatos/tablas/tabla10.htm
- NNNConsult [Internet]. https://www.nnnconsult.com/. [Consultado 4 de Mar. 2023] Disponible en: https://www.nnnconsult.com.roble.unizar.es:9443/