AUTORES
- Graduada en Enfermería, Universidad de Valencia. Enfermera del Complejo hospitalario de Soria.
- Marina Murillo Zarranz. Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud en el Centro de Salud Torrero-La Paz.
- Sara Pérez Morata. Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud en el Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lorena Salas Moreno. Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud en el Centro de Salud Romareda.
- Ana Simón Sanz. Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud en el Hospital Nuestra Señora de Gracia.
- Carla Trébol Muñoz. Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud en Urgencias del Hospital Royo Villanova.
RESUMEN
La diabetes es una enfermedad crónica, en la que hay un defecto en la fabricación de insulina. Las células del cuerpo no pueden utilizar los azúcares que se toman con los alimentos y éstos comienzan a aumentar en la sangre. Existen varios tipos de diabetes, este trabajo se centra en la diabetes tipo 1, es la que afecta mayoritariamente a la edad infantil.
PALABRAS CLAVE
Enfermería, educación diabetológica, debut diabético.
ABSTRACT
Diabetes is a chronic disease, in which there is a defect in the manufacture of insulin. The cells of the body cannot use the sugars that are taken with the food and these begin to increase in the blood. There are several types of diabetes, this work focuses on type 1 diabetes, it is the one that mainly affects children.
KEYWORDS
Nursing, diabetes education, diabetic debut.
OBJETIVOS
Objetivo general:
- Conocer los cuidados de enfermería en el paciente con diabetes.
Objetivos específicos:
- Conocer las diferentes necesidades en esta patología.
- Identificar signos y síntomas de las posibles complicaciones del paciente con diabetes.
INTRODUCCIÓN
María es una joven de 20 años que acude a nuestra consulta de atención primaria por aumento en el número de micciones desde hace unas semanas, aumento de sed, aumento del hambre y con pérdida de peso. Tras una analítica de sangre se le diagnostica diabetes. Por falta de conocimientos no sabe cómo afrontarlo y llevar a cabo de manera correcta la dieta necesaria con su problema.
VALORACIÓN
Proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida e interpretación de información que permite determinar la situación de salud que están viviendo las personas y su respuesta a esta. Campo de actuación de las intervenciones enfermeras: la respuesta humana, integral y globalizada, ante las diferentes situaciones de salud que viven las personas a las que cuidamos.
Desarrollo de la valoración según las necesidades de Virginia Henderson:
1º NECESIDAD: Oxigenación:
- MD (manifestación de dependencia): no se observan.
- MI (manifestación de independencia): no se observan.
- DC (Datos clínicos): FC: 72X’, TA 120/70mmHg, glucemia basal: 230mg/dl.
2º NECESIDAD: Nutrición e hidratación:
- MD: Dieta desequilibrada con demasiados hidratos de carbono. No sabe que comer o beber.
- MI: no se observan.
- DC: Pérdida de peso. Ha aumentado el apetito. Peso: 70 kg. Talla: 1,68 cm. IMC= 23,4.
3º NECESIDAD: Eliminación:
- MD: no se observan.
- MI: no se observan.
- DC: Aumento del número de micciones.
4º NECESIDAD: Movimiento y mantenimiento de la posición adecuada:
- MD: no se observan.
- MI: Acude fisioterapeuta por dolor de la articulación e inflamación.
- DC: Le duele la rodilla derecha debido a lesión en el ligamento anterior derecho e intervenido quirúrgica.
5º NECESIDAD: Sueño y descanso:
- MD: no se observan.
- MI: no se observan.
- DC: no se observan.
6º NECESIDAD: Vestirse y desvestirse:
- MD: no se observan.
- MI: no se observan.
- DC: no se observan.
7º NECESIDAD: Termorregulación:
- MD: no se observan.
- MI: no se observan.
- DC: no se observan.
8º NECESIDAD: Higiene e integridad cutánea:
- MD: no se observan.
- MI: se ducha diariamente.
- DC: no se observan.
9º NECESIDAD: Seguridad:
- MD: no se observan.
- MI: no se observan.
DC: Tiene que empezar a usar glucómetro y manejo de plumas de insulina.
10º NECESIDAD: Comunicación:
- MD: no se observan.
- MI: tiene buena relación con la familia.
- DC: no se observan.
11º NECESIDAD: Creencias y valores:
- MD: no se observan.
- MI: tiene relaciones sexuales con su pareja.
- DC: no le gusta la política. Se considera religiosa.
12º NECESIDAD: Autorregulación:
- MD: no se observan.
- MI: Realiza adecuadamente las tareas domésticas y está contenta con sus estudios.
- DC: no se observan.
13º NECESIDAD: Ocio:
- MD: Sale de casa para quedar con amigas y pareja.
- MI: Le gusta leer.
- DC: Suele ir al gimnasio.
14º NECESIDAD: Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles:
- MD: no se observan.
- MI: saca buenas notas en la carrera que estudia y por ello le han concedido una beca.
- DC: no se observan.
PROBLEMAS DE COLABORACIÓN:
- Complicación real: diabetes (síntomas como complicaciones).
- Complicación real: hipoglucemia e hiperglucemia.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS
En esta fase se debe expresar cuál es la conclusión a la que se ha llegado después de la valoración, es decir Identificar el problema.
El profesional de enfermería y el paciente realizan juntos este proceso de toma de decisiones.
AUTONOMÍA
Necesidad 2: Alimentación (suplencia parcial): Objetivo: Mantener una correcta alimentación. Debido a su diabetes, ya que no lleva a cabo una dieta correcta por falta de conocimiento.
Necesidad 4: Movilidad (suplencia parcial): Objetivo: Facilitar la movilización corporal y conservar en todo momento una postura corporal adecuada y la fuerza y tono muscular.
Necesidad 9: Seguridad (suplencia parcial): Objetivo: Facilitar conocimientos para que el paciente pueda afrontar independientemente su estado de salud.
INDEPENDENCIA
Dominio 1: Promoción de la salud. Clase 2: Gestión de la salud. (00078)Gestión ineficaz de la propia salud r/c déficit de conocimientos, déficit de soporte social m/p que en su vida diaria hace elecciones ineficaces para alcanzar objetivos de salud.
Dominio 2: Nutrición. Clase 1: Ingestión. (00002)Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c estado de enfermedad m/p pérdida de peso.
Dominio 1: Promoción de la salud. Clase 1: Toma de conciencia de la salud. (00097)Déficit de actividades recreativas r/c entorno desprovisto de actividades recreativas m/p expresa sentirse triste.
PLANIFICACIÓN
Durante LA PLANIFICACIÓN se elaboran las estrategias más adecuadas dirigidas a resolver, prevenir o controlar los problemas identificados en la etapa diagnóstica.
Es un proceso dinámico, sometido a una evaluación continua para determinar su idoneidad y efectividad.
Sus objetivos son:
1. Asegurar la calidad y continuidad de los cuidados.
2. Unificar criterios sobre qué hacer y cómo actuar.
3. Proporcionar información de los objetivos y las intervenciones programadas a todo el equipo de salud.
Dominio 1: Promoción de la salud. Clase 2: Gestión de la salud
(00078) Gestión ineficaz de la propia salud.
OBJETIVOS
Objetivos intermedios:
- María en el periodo de una semana hablará con la enfermera sobre sus problemas de salud.
- María en quince días logrará valorar su estado de salud.
Objetivo final:
- María en el plazo de un mes deberá adaptarse a sus nuevas condiciones de salud.
RESULTADOS (NOC)
– Autocontrol: enfermedad crónica.
INDICADORES:
Controla los signos y síntomas de la enfermedad.
Sigue las precauciones recomendadas.
– (1608) Control de síntomas.
INDICADORES:
Reconoce la presencia de síntomas.
Obtiene asistencia necesaria cuando aparecen signos de alerta.
INTERVENCIONES (NIC)
– (5602) Enseñanza: proceso de enfermedades.
- Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
- Describir los signos y síntomas de la enfermedad, según corresponda.
(5246) Asesoramiento nutricional.
- Comentar los gustos y aversiones alimentarias del paciente
- Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.
Dominio 2: Nutrición. Clase 1: Ingestión.
(00002)Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades.
OBJETIVOS
Objetivos intermedios:
- En una semana evaluará los efectos negativos de la alimentación que ha llevado hasta ahora y en cómo afecta a su salud.
- En el plazo de un mes conocerá qué alimentos puede incluir en su dieta y cómo reconocerlos en los productos.
Objetivo final:
- Mantendrá una correcta ingesta de nutrientes para satisfacer sus necesidades metabólicas en el plazo de tres meses.
RESULTADOS (NOC):
– (1004) Estado nutricional. Dominio: salud fisiológica II Clase: Nutrición.
INDICADORES:
Ingestión de nutrientes.
Ingestión alimentaria.
– (1007) Estado nutricional: energía. Dominio: Salud fisiológica II Clase: Nutrición.
INDICADORES:
Energía
Resistencia.
INTERVENCIONES (NIC)
– (5246) Asesoramiento nutricional. Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.
- Proporcionar información, si es necesario, acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud: pérdida de peso, ganancia de peso, restricción de sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos, etc.
- Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
(5614). Enseñanza: dieta prescrita. Preparación de un paciente para seguir correctamente una dieta prescrita.
- Instruir a la paciente sobre las comidas prohibidas y permitidas.
- Enseñar a la paciente a leer las etiquetas y seleccionar los alimentos adecuados.
Dominio 1: Promoción de la salud. Clase 1: Toma de conciencia de la salud.
(00097) Déficit de actividades recreativas.
OBJETIVOS
Objetivos intermedios:
- En el plazo de una semana María habrá comenzado a pensar y a buscar una serie de actividades de ocio que le gustan realizar.
- En el plazo de dos semanas María tendrá una lista de las actividades de ocio que más le gustaría realizar dentro de sus posibilidades.
Objetivo final:
- María en el plazo de un mes reconocerá sentirse a gusto haciendo actividades recreativas al menos tres veces por semana por su propia voluntad.
RESULTADOS (NOC)
– (1209) Motivación
INDICADORES:
Autoinicia conductas dirigidas hacia objetivos.
Busca nuevas experiencias.
– (1503) Implicación social.
INDICADORES:
Participación en actividades de ocio.
Interacción con amigos íntimos.
INTERVENCIONES (NIC)
– (0200) Fomento del ejercicio.
- Explorar experiencias deportivas anteriores.
- Informar al individuo acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.
(5100) Potencialización de la socialización.
- Facilitar las interacciones grupales de referencia como parte del aprendizaje de los nuevos roles.
- Servir como modelo de rol para aprender nuevas conductas, si procede.
EJECUCIÓN
Durante esta etapa se pondrán en práctica las intervenciones planificadas para lograr los resultados propuestos. Para ello se debe llevar a cabo: la preparación para la acción, la realización de actividades y por último el registro del proceso enfermero.
EVALUACIÓN
En esta etapa se valorará el grado de consecución de los objetivos de cuidados fijados y la resolución/mejora de los problemas para el plan de cuidados establecido, por tanto es el objetivo que marca el momento de la evaluación. Para ello seguiremos tres pasos: valoración de la situación actual del usuario, comparación de los objetivos marcados y emisión de juicios y por último mantenimiento, modificación o finalización del plan de cuidados.
Así cuando vuelva a la consulta le preguntaremos por cada uno de nuestros objetivos para saber si ha mejorado su estado de salud y con ello se siente menos fatigada, si lleva a cabo una ingesta de nutrientes adecuada y si ha encontrado una serie de actividades recreativas que le motivan.
CONCLUSIONES
El papel de enfermería durante esta etapa para el paciente es muy importante, por eso, requiere de una adecuada formación del personal para realizar los cuidados necesarios evitando así posibles complicaciones. Además el paciente y los familiares deben recibir el apoyo adecuado para evitar situaciones de ansiedad y/o estrés.
BIBLIOGRAFÍA
- Proyecto de Resultados de IOWA. Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE). Nursing Outcomes Classification (NOC). Segunda. ELSEVIER; 2001.
- Proyecto de Resultados de IOWA. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). Nursing Interventions Classifications (NIC). Tercera. ELSEVIER; 2003.
- Nanda International. Diagnósticos Enfermeros: definiciones y clasificaciones 2003-2004. ELSEVIER; 2002.