AUTORES
- Elena Pe Aliaga. Grado de Enfermería. Enfermera Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
- Santiago Fernández- Giro Torrado. Grado de Enfermería. Enfermero EAP en Zaragoza.
- Paula Camps Guerrero. Grado de Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza.
- Sira García Carvajal. Grado de Enfermería. Enfermera en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
- Amaya Mardones Fuente. Diplomatura de Enfermería. Enfermera en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
- Pilar Gallardo Doñate. Diplomatura de Enfermería. Enfermera en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
RESUMEN
Paciente de 45 años que ingresa en la unidad de acogida del bloque quirúrgico del Hospital Miguel Servet de Zaragoza para someterse a cirugía programada convencional de colecistectomía laparoscópica.
En primera instancia, el paciente acude a su médico de atención primaria por dolor abdominal en la parte superior del abdomen (en hipocondrio derecho y epigastrio) que le ocasiona náuseas y vómitos. Además, de presentar coloración ictérica de piel y mucosas.
Tras la realización de distintos métodos diagnósticos como el diagnóstico por imagen, analíticas y la exploración física, se confirmaron de una colecistitis.
Tras ello, se administra antibioterapia y analgesia y se programa colecistectomía laparoscópica.
Tras la cirugía y para un mayor control del paciente, está programado el ingreso en Unidad de Reanimación Postanestésica (URPA).
Tras dos días ingresado en la unidad de reanimación, el anestesista procedió al alta del paciente y éste fue ingresado en su planta de destino.
PALABRAS CLAVE
Colecistitis, colecistectomía laparoscópica, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
A 45-year-old patient admitted to the reception unit of the surgical block of the Miguel Servet Hospital in Zaragoza to undergo conventional elective laparoscopic cholecystectomy surgery.
In the first instance, the patient went to his primary care doctor due to abdominal pain in the upper abdomen (in the right hypochondrium and epigastrium) that caused nausea and vomiting. In addition, presenting icteric coloration of the skin and mucous membranes.
After carrying out different diagnostic methods such as imaging, analytical and physical examination, cholecystitis was confirmed.
After that, antibiotic therapy and analgesia are administered, and laparoscopic cholecystectomy is scheduled.
After surgery and for better control of the patient, he is scheduled to be admitted to the Post-Anesthetic Resuscitation Unit (URPA).
After two days in the resuscitation unit, the anesthetist processed the patient’s discharge, and he was admitted to his destination floor.
KEY WORDS
Cholecystitis, laparoscopic cholecystectomy, NANDA, NOC, NIC.
INTRODUCCIÓN
La extirpación de vesícula biliar a través de un laparoscopio presenta una serie de ventajas sobre la colecistectomía por laparotomía que son: menos dolor postoperatorio, reducción de la hospitalización postoperatoria, más pronta reanudación de la actividad normal y mejor resultado.
Para este tipo de intervención quirúrgica se requiere de anestesia general y condiciones de esterilidad absoluta.
La colecistectomía laparoscópica se realizará a través de 3 o 4 pequeñas incisiones, en las que se introducen unos “trócares” a través de los cuales se introducen los instrumentos quirúrgicos (adaptados a la laparoscopia). Para permitir la visión del interior de la cavidad, el laparoscopio tiene luz y una cámara, que se conecta a la torre de endoscopias y permite ver la intervención en tiempo real. Además, se debe introducir gas en la cavidad para permitir que los tejidos y las paredes de la cavidad se separen y permitan una mejor visión y un mejor manejo, que normalmente es dióxido de carbono (CO2).
Al introducir los instrumentos quirúrgicos, se cortan y cauterizan los tejidos que hay por medio, procurando no lesionar tejidos no regenerables o importantes. Tras ello, al llegar a la vesícula biliar, corta el conducto biliar (vaso de conexión entre el hígado y la vesícula, por el cual transcurre la bilis hasta donde hasta la vesícula, donde se acumulará) y los vasos de irrigación de la vesícula. Se dejarán unos “clips” para mantener dichos vasos cerrados y después se producirá la extracción de la vesícula a través de una bolsa. La vesícula se mandará a analizar al servicio de anatomía patológica para comprobar el origen de la colecistitis (inflamación de vesícula y conducto biliar).
Tras la extracción de la vesícula y la comprobación de que no hay focos sangrantes, se puede lavar la cavidad con suero fisiológico estéril, y por último sacar las herramientas quirúrgicas, suturar las heridas y taparlas adecuadamente (con apósitos).
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 45 años, residente en Zaragoza. El paciente ingresa en la unidad de acogida del bloque quirúrgico del hospital Miguel Servet para someterse a cirugía programada convencional de colecistectomía laparoscópica.
El paciente acude a su médico de atención primaria por dolor abdominal en la parte superior del abdomen (en hipocondrio derecho y epigastrio) que le ocasionaba náuseas y vómitos. Además, el paciente presentaba coloración ictérica de piel y mucosas, lo que hizo sospechar de una colecistitis. Tras la realización de distintos métodos diagnósticos como el diagnóstico por imagen, analíticas y la exploración física, se confirmaron sus sospechas. Tras ello, se administra antibioterapia y analgesia y se programa colecistectomía laparoscópica.
Después, el paciente es intervenido en el quirófano 19, surgiendo una complicación que se resuelve en el quirófano, pero que necesita un seguimiento más específico y es por ello que el paciente es ingresado en la Unidad de Reanimación (REA) del bloque quirúrgico, con el objetivo de continuar con los cuidados en la etapa de postoperatorio.
Contexto de la actividad:
El equipo de enfermería del Bloque Quirúrgico del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza llevará a cabo los cuidados de enfermería que el paciente precise durante su estancia en la unidad.
Episodio actual:
La cirugía a la que se sometió el paciente fue por procedimiento quirúrgico programado. Ingresó en planta el día anterior para prepararse para el procedimiento quirúrgico, así como para realizar las pruebas diagnósticas preoperatorias (radiografía de tórax, coagulación, hemograma y bioquímica y un electrocardiograma). El paciente fue trasladado al bloque quirúrgico a las 7:30 horas de la mañana e ingresó en la unidad de acogida. En dicha unidad, se canalizó una vía periférica de 18G, se tomaron constantes vitales y se comprobó que el paciente estaba en ayunas. Se preguntó por la existencia de alergias y se comprobó el tratamiento actual con antihipertensivos, lo cual coincide con la historia clínica. El paciente afirmaba no llevar tratamiento habitual con antiagregantes como Adiro® o aspirina® (ácido acetilsalicílico), ni anticoagulantes como Sintrom® (acenocumarol).
Tras la cirugía y para un mayor control del paciente, está programado que el ingresase en Unidad de Reanimación Postanestésica (URPA).
Tras dos días ingresado en la unidad de reanimación, el anestesista procesó el alta del paciente y éste fue ingresado en su planta de destino.
Datos biográficos:
Edad: 45 años.
El paciente trabaja como camionero, lo cual hace que su vida sea muy sedentaria. Vive con su mujer Juliana y sus tres hijos.
En cuanto a su anamnesis, no existen alergias conocidas. El paciente tiene antecedentes personales de hipertensión arterial y tabaquismo desde los 15 años (16 cig/día). También tiene como antecedentes familiares destacables hipertensión arterial por parte de sus cuatro abuelos, y su padre murió hace unos años debido a un accidente cerebrovascular (ACV). Padece obesidad tipo I, debido a que su vida es bastante sedentaria (es camionero y durante el tiempo libre no practica ejercicio físico alguno). El paciente manifiesta que su enfermera de atención primaria le ha avisado varias veces ya sobre los peligros del consumo de tabaco y sus antecedentes personales, pero el paciente dice “no tener fuerza de voluntad” y es por ello que ni siquiera ha intentado abandonar el tabaquismo.
Además, tiene antecedentes quirúrgicos de un procedimiento para la fijación de una fractura en la pierna derecha que sufrió al caerse de la bicicleta cuando tenía veintitrés años, pero un año después le retiraron los clavos. No hay más antecedentes quirúrgicos reseñables.
Por último, mencionar que el paciente lleva tratamiento habitual con amlodipino (antihipertensivo calcioantagonista) y enalapril (Antihipertensivo Inhibidor de la Enzima Conversora de la Angiotensina).
VALORACIÓN:
Valoración clínica:
- Altura: 170 centímetros.
- Peso: 89,5 kilogramos.
- Índice de masa corporal (IMC): 30,96 (Obesidad tipo I).
- Frecuencia cardiaca 85: latidos por minuto.
- Frecuencia respiratoria 15: respiraciones por minuto.
- Tensión arterial sistólica: 140 mmHg.
- Tensión arterial diastólica: 70 mmHg.
- Saturación de oxígeno: 96%.
- Temperatura: 35,4ºC.
VALORACIÓN SEGÚN LAS CATORCE NECESIDADES BÁSICAS DE SALUD DE VIRGINIA HENDERSON
1. Respirar normalmente:
El paciente es totalmente dependiente en cuanto a respiración ya que no respira autónomamente y depende para ello de un respirador en modo controlado (IPPV) conectado a un tubo orotraqueal durante la intervención quirúrgica.
2. Comer y beber adecuadamente:
El paciente no presenta problemas en esta área.
3. Eliminar los desechos corporales:
Durante el intraoperatorio y el postoperatorio el paciente necesita de la instauración de un sondaje vesical. Además, este sondaje vesical nos permitirá el control de la función renal.
4. Moverse y mantener una posición deseable:
El paciente no presenta ningún problema en esta área.
5. Dormir y descansar:
No presenta problema en esta área
6. Elegir ropas adecuadas, vestirse y desvestirse:
La inconsciencia del paciente durante el proceso quirúrgico le hace totalmente dependiente en este campo. Además, la necesidad de esterilidad durante el procedimiento quirúrgico redunda en la ausencia de ropa que podría dificultar el mantenimiento de dicha esterilidad, y por tanto la consecuente hipotermia durante el intraoperatorio y postoperatorio.
7. Mantener la temperatura corporal:
El paciente tiene una alteración real de la temperatura corporal por hipotermia manifestada por temperaturas datadas en las tomas de constantes vitales, encontrándose la temperatura alterada por defecto.
8. Mantenerse limpio y bien aseado:
El paciente presenta una alteración real de la integridad cutánea, no presenta problemas de higiene ni aseo porque ha cumplido los protocolos de higienización con clorhexidina previos a la intervención quirúrgica.
9. Evitar peligros ambientales (y que dañen a otros):
El paciente presenta un riesgo incrementado al padecimiento de infecciones (infección potencial) porque el procedimiento quirúrgico implica una pérdida de la integridad tisular.
10. Comunicarse y relacionarse con los demás:
El paciente presenta ansiedad ante el procedimiento quirúrgico, manifestada verbalmente por el mismo. Además, durante el procedimiento quirúrgico el paciente sufrirá privación de todas las capacidades sensoriales, así como el deterioro de la comunicación verbal, todo ello asociado al estado de inconsciencia que proporciona la anestesia general.
11. Practicar las creencias religiosas propias de cada uno:
No hay aspectos relevantes en esta área.
12. Necesidad de trabajar para sentir el deber cumplido.
No hay aspectos relevantes en esta área.
13. Necesidad de ocio y diversión.
No hay aspectos relevantes en esta área.
14. Necesidad de aprendizaje y satisfacer la curiosidad.
El paciente tiene necesidades de aprendizaje del procedimiento, durante la estancia en la unidad de acogida. La implementación de métodos de educación acerca del procedimiento redundará en un incremento del control del medio y, en consecuencia, en la reducción de la ansiedad del paciente.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
Diagnósticos en la unidad de acogida:
Diagnóstico I: Ansiedad (00146): Dominio 9: Afrontamiento / tolerancia al estrés. Clase 2: respuestas de afrontamiento.
“Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza”.
Ansiedad relacionada con miedo ante el proceso quirúrgico, manifestado por queja verbal del paciente de nerviosismo y preocupación.
Diagnósticos en el quirófano:
Diagnóstico III: Deterioro de la ventilación espontánea (00033): Dominio 4: actividad y reposo. Clase 4: Respuesta cardiovascular / pulmonar.
“Disminución de las reservas de energía que provoca la incapacidad de la persona para sostener la respiración adecuada para el mantenimiento de la vida”.
Deterioro de la ventilación espontánea relacionado con anestesia general (y relajación muscular farmacológica), manifestado por ausencia de movimientos respiratorios autónomos.
Diagnóstico IV: Deterioro de la integridad cutánea (00046): Dominio 11: Seguridad / protección. Clase 2: Lesión física.
“Alteración de la epidermis y/o la dermis”.
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con estado de inmovilidad física e incontinencia fecal, manifestado por presencia de enrojecimiento y descamación de algunas zonas de la piel (principalmente sobre las que está apoyado y zona perineal / perianal).
Diagnóstico V: Riesgo de infección (00004): Dominio 11: Seguridad / protección. Clase 1: infección.
“Aumento del riesgo de ser invadido por organismos patógenos”.
Riesgo de infección relacionado con herida quirúrgica, puntos de inserción de los drenajes y sondaje vesical.
Diagnóstico VI: Déficit de autocuidado: uso del inodoro (00110): Dominio 4: actividad/ reposo. Clase 5: Autocuidado.
“Deterioro de la habilidad para realizar o completar por sí mismo las actividades de evacuación.”.
Déficit de autocuidado: uso del inodoro, relacionado con postoperatorio inmediato y efecto residual de la anestesia, manifestado por incapacidad del paciente para ir levantarse e ir al baño autónomamente.
Diagnósticos en la Unidad de Reanimación Postanestésica.
Diagnóstico VII: Dolor agudo (00132): Dominio 12: Confort. Clase 1: Confort físico.
“Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (International Association for the study of pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses”
Dolor agudo relacionado con procedimiento quirúrgico, manifestado por queja verbal de dolor por parte del paciente.
Diagnóstico VIII: Termorregulación ineficaz (00008): Dominio 12: Seguridad/ protección. Clase 6: Termorregulación.
“Fluctuaciones de la temperatura entre la hipotermia y la hipertermia”
Termorregulación ineficaz relacionada con falta de protección térmica e infusión de líquidos a temperatura ambiente por vía intravenosa durante la cirugía, manifestado por temperatura de X a su llegada a la unidad.
Diagnóstico IX: Disconfort (00214): Dominio 12: Confort. Clases 1(confort físico), 2(confort ambiental) y 3 (confort social).
“Percepción de falta de tranquilidad, alivio y trascendencia en las dimensiones física, psicoespiritual, ambiental y social”.
Discomfort relacionado con incomodidad de proceso postoperatorio, manifestado por intranquilidad y gestos faciales del paciente.
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN
Plan de cuidados durante la acogida.
Diagnóstico I: Ansiedad (00146). Resultados NOC del paciente:
Resultado I: Nivel de ansiedad (1211): Dominio: Salud psicosocial (III). Clase: Bienestar psicosocial (M): “Gravedad de aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable”.
- Durante su estancia en la acogida, la enfermera será un agente de educación para la salud que permitirá la reducción de la ansiedad del paciente mediante la enseñanza de conocimientos acerca del procedimiento, de sus circunstancias y de lo que ocurrirá en intra y postoperatorio.
Indicadores de resultado:
• 121105: Inquietud: sustancial (2).
• 121117: Ansiedad verbalizada: sustancial (2).
Intervenciones NIC:
• Enseñanza: prequirúrgica (5610): Ayudar a un paciente a comprender y prepararse mentalmente para la cirugía y el periodo de recuperación postquirúrgicos:
o Informar al paciente / ser querido de la duración esperada de la operación.
o Evaluar la ansiedad del paciente relacionado con la cirugía.
o Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y discuta sus inquietudes.
o Describir las rutinas preoperatorias (anestesia, dieta, preparación intestinal, pruebas / laboratorio, eliminación de orina, preparación de la piel, terapia intravenosa, vestimenta, zona de espera para la familia y traslado al quirófano).
o Proporcionar información acerca de lo que se oirá, olerá, verá, gustará o sentirá durante el suceso.
Plan de cuidados en quirófano:
Diagnóstico III: Deterioro de la ventilación espontánea (00033). Resultados NOC del paciente:
Resultado I: Estado respiratorio, ventilación (0403): Dominio: Salud fisiológica (II). Clase: Cardiopulmonar (E): “Movimiento de entrada y salida de aire en los pulmones”.
- Tras la inducción de la anestesia general y la relajación muscular farmacológica hasta la reversión de las mismas, el paciente necesitará de un respirador en modo controlado para llevar a cabo sus funciones ventilatorias normales.
Indicadores de resultado:
• 040304: Expansión torácica simétrica: No comprometido (5).
• 040301: Frecuencia respiratoria: No comprometido (5).
Intervenciones NIC:
• Intubación y estabilización de las vías aéreas (3120): Inserción o ayuda en la intubación y estabilización de una vía aérea artificial:
o Seleccionar el tamaño y tipo correcto de vía aérea orofaríngea.
o Inflar el balón endotraqueal con una técnica de mínimo volumen oclusivo o mínima fuga.
o Fijar con esparadrapo la vía orofaríngea en su sitio.
o Auscultar el tórax después de la intubación.
• Manejo de las vías aéreas artificiales (3180): Mantenimiento de tubos endotraqueales y prevención de complicaciones asociadas con su utilización
o Mantener el inflado del globo del tubo endotraqueal entre 15 a 20 mmHg.
o Instituir medidas que impidan la extubación accidental.
Diagnóstico IV: Deterioro de la integridad cutánea (00046). Resultados NOC del paciente:
Resultado I: Curación de la herida por primera intención (1102): Dominio: salud fisiológica (II). Clase: Integridad tisular (L): “”
- Tras la sutura de la incisión quirúrgica por parte del cirujano, el paciente iniciará su proceso de regeneración tisular, que continuará en la planta, y que permitirá la recuperación de la integridad cutánea.
Indicadores de resultado:
• 110213: Aproximación de los bordes de la herida: extenso (5).
• 110214: Formación de cicatriz: ninguno (1).
Intervenciones NIC:
• Cuidados del sitio de incisión (3440): Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada, mediante suturas, clips o grapas:
o Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencia.
o Tomar nota de las características de cualquier drenaje
o Limpiar la zona que rodea la zona con una solución antiséptica apropiada.
o Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión y cambiar el vendaje a intervalos adecuados.
Diagnóstico V: Riesgo de infección (00004). Resultados NOC del paciente:
Resultado I: Severidad de la infección (0703): Dominio: Salud fisiológica (II). Clase: Respuesta inmune (H): “Gravedad de la infección y síntomas asociados”.
- Mediante el establecimiento de diferentes medidas como pueden ser la quimioprofilaxis antibiótica y los cuidados adecuados del sitio quirúrgico, evitaremos que la herida pueda verse colonizada y posteriormente infectada por microorganismos patógenos.
Indicadores de resultado:
• 070307 Fiebre: Ninguno (5).
• 070311 Malestar general: Ninguno (5).
Intervenciones NIC:
• Control de infecciones (6540) Minimizar el contagio y transmisión del agente infeccioso:
o Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir de la habitación.
o Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos.
o Lavar las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
o Precauciones universales.
• Administración de medicación (2300) (antibioterapia): Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación:
o Tomar nota de alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco y suspender los medicamentos si procede.
o Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
o Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por los medicamentos administrados.
Resultado II: Estado inmune (0702): Dominio: Salud fisiológica (II). Clase: Respuesta inmune (H): “Resistencia natural y adquirida adecuadamente centrada contra antígenos internos y externos”.
- Hasta que se produzca la recuperación completa del paciente, debemos valorar el sistema inmune del paciente a través de pruebas complementarias (recuento leucocitario, etc.) y poner las medidas necesarias para disminuir el riesgo de infecciones mientras el proceso perdure en el tiempo.
Indicadores de resultado:
• 070208: Integridad cutánea: moderadamente comprometido (3).
• 070209: Integridad mucosa: moderadamente comprometido (3).
Intervenciones NIC:
• Interpretación de datos de laboratorio (7690): Análisis crítico de los datos de laboratorio del paciente para ayudar a tomar decisiones médicas.
o Utilizar los márgenes de referencia del laboratorio que esté realizando los análisis.
Diagnóstico VI: Déficit de autocuidado: uso del inodoro (00110). Resultados NOC del paciente:
Resultado I: Autocuidados, uso del inodoro (0310): Dominio: (Salud Funcional (I). Clase: (autocuidado (D). “Capacidad para utilizar el inodoro independientemente con o sin mecanismos de ayuda”.
- El paciente verá cubiertas sus necesidades de evacuación vesical a través del uso de sondaje vesical hasta que pueda ser autónomo en dicha función en el periodo postoperatorio.
Indicadores de resultado:
• 031003 Entra y sale del cuarto de baño: Gravemente comprometido (1).
• 031004: Se quita la ropa: Gravemente comprometido (1).
Intervenciones NIC:
• Manejo de la eliminación urinaria (0590): Mantenimiento de un esquema de eliminación urinaria óptimo:
o Comprobar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color a través del sondaje vesical.
o Observar si existen signos y síntomas de obstrucción urinaria.
Plan de cuidados durante la estancia en la unidad de reanimación postanestésica:
Diagnóstico VII: Dolor agudo (00132). Resultados NOC del paciente:
Resultado I: Control del dolor (1605): Dominio: conocimiento y conducta de salud (IV). Clase: Conducta de salud (Q): “Acciones personales para controlar el dolor”.
- Los profesionales sanitarios establecerán distintas medidas analgésicas farmacológicas y no farmacológicas con el objetivo de reducir el dolor del paciente hasta que la etiología que provoca dicha sensación desaparezca.
Indicadores de resultado:
• 160502: Reconoce el comienzo del dolor: Siempre demostrado (5).
• 160504: Utiliza medidas de alivio no analgésicas: Nunca demostrado (1).
• 160505: Utiliza los analgésicos de manera apropiada: Nunca demostrado (1).
Intervenciones NIC:
• Manejo del dolor (1400): Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente:
o Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
o Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
o Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
o Fomentar los periodos de descanso / sueño adecuados que faciliten el
o Alivio del dolor.
Resultado II: Nivel de dolor (2102). Dominio: salud percibida (V). Clase: Sintomatología (V): “intensidad del dolor referido y manifestado”.
- Los profesionales sanitarios evaluarán el nivel del dolor del paciente con el objetivo de establecer distintas medidas analgésicas para mantenerlo en niveles adecuados.
Indicadores de resultado:
• 210201: Dolor referido: moderado (3).
• 210218: inquietud: moderado (3).
Intervenciones NIC:
• Administración de analgésicos (2210): utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor:
o Determinar ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
o Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
o Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando haya más de uno.
o Controlar los signos vitales antes o después de la administración de los analgésicos narcóticos.
Diagnóstico VIII: Termorregulación ineficaz (00008). Resultados NOC del paciente:
Resultado I: Termorregulación (0800): Dominio: Salud fisiológica (II). Clase: Regulación metabólica (T): “Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor”.
- Los profesionales sanitarios se encargarán de la monitorización periódica de la temperatura del paciente y en consecuencia pondrán en marcha distintas medidas (si fuese necesario) para devolver la temperatura a los valores normales.
Indicadores de resultado:
• Hipotermia: levemente comprometido (4).
Intervenciones NIC:
• Regulación de la temperatura (3900): Consecución y mantenimiento de la temperatura corporal dentro del margen normal:
o Observar el color y la temperatura de la piel
o Utilizar un colchón térmico y mantas calientes para ajustar la temperatura corporal alterada si procede.
• Manejo ambiental (6480): Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos, interés social y bienestar psicológico:
o Evitar las exposiciones necesarias, corrientes o exceso de frío.
o Ajustar una temperatura ambiental adaptada a las necesidades del paciente en caso de que se altere la temperatura corporal.
Diagnóstico IX: Disconfort (00214). Resultados NOC del paciente:
Resultado I: Nivel del malestar (2109): Dominio: Salud percibida (V). Clase: Bienestar psicosocial (V): “Gravedad del malestar físico o mental observado o descrito”.
- El personal sanitario se encargará de establecer diferentes medidas y procedimientos encaminados al mantenimiento y recuperación del confort del paciente, eliminando o atenuando los estímulos desagradables y nocivos del postoperatorio.
Indicadores de resultado:
• 210901: Dolor: moderado (3).
• 210914: Inquietud: moderado (3).
Intervenciones NIC:
• Manejo ambiental: confort (6482): Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima:
o Evitar interrupciones necesarias y permitir períodos de reposo.
o Determinar las fuentes de incomodidad y factores ambientales irritantes.
o Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, en lo posible.
o Proporcionar o retirar mantas para fomentar comodidad en cuanto a temperatura.
CONSEJOS SANITARIOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL PACIENTE INTERVENIDO DE COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA:
Nunca debemos olvidar que aparte de la labor asistencial que llevamos a cabo, también somos agentes educadores y generadores de salud. En las distintas etapas por las que el individuo pasa en el bloque quirúrgico, el personal de enfermería tiene un papel muy importante en la educación para la salud del paciente, con el objetivo de que el mismo lleve a cabo un afrontamiento adecuado de la situación, de tal manera que la recuperación sea óptima en dependencia de sus circunstancias.
Por todo ello, a continuación, se indica una serie de consejos sanitarios que se pueden dar al paciente intervenido de colecistectomía laparoscópica para el período de postoperatorio:
Recomendaciones dietéticas:
• La comida se hará mascando bien, comiendo lentamente y pequeñas cantidades. Se evitarán alimentos que favorezcan el meteorismo y el estreñimiento y las grasas.
• Se evitará freír los alimentos, en cambio se recomiendan crudos, hervidos, al vapor, a la plancha, etc. Evitar calentar alimentos grasos por encima de los 100ºC.
• Se recomiendan ciertos alimentos como puré de patatas, legumbres secas (tamizado), carne hervida o a la parrilla (cordero, ternera, conejo, pollo, gallina o pichón (los tres sin piel) y asados en pequeños trozos.
• Se recomienda el consumo de pescado blanco, cocido, sazonado con un poco de aceite o limón, rebozado con pasta, a la parrilla (merluza, lenguado, etc.).
• También se recomienda el consumo de pan y galletas y algunos postres (zumo, manzanas crudas, compota, mermelada, flan, etc.)
• Se deben evitar alimentos grasos como: huevos, pescado azul y marisco, alimentos especiados o con salsa, alcohol, margarinas, mantequillas, frutos secos grasos y ciertas carnes grasas como la de cerdo, embutidos, vísceras, etc.
Medidas generales:
• Ha de tomar la medicación que le ha sido prescrita por su médico, procurando no olvidarse de tomarla y tomándola a las horas adecuadas.
• El paciente debe mantener unas medidas higiénicas adecuadas, así se evitará la proliferación de microorganismos, y, por tanto, de una infección.
• La cura de la herida, se realizará con povidona yodada, se dejará secar un poco, y después se colocará un apósito limpio. Se debe mantener la herida limpia y seca.
• Acuda al centro de salud que le corresponde a quitarse las grapas, o en su defecto, la sutura de la herida, en el periodo de tiempo que figura en las recomendaciones del informe de alta. El profesional sanitario que le atienda determinará si hay que quitarlos ya o se debe esperar un poco.
• Si aparece fiebre, enrojecimiento de la zona, inflamación, dolor, calor en la incisión o secreción de sangre (abundante), pus o secreciones malolientes, acuda a su centro de salud / centro hospitalario de referencia lo antes posible.
• Cuando se retire la sutura de la herida, debe mantenerse limpia y seca, evite la fricción y recuerde que la presencia de pequeña “protuberancia o enrojecimiento”, sobre todo al principio, es normal, y sin estar acompañado de más manifestaciones clínicas, no debe ser confundido con infección.
CONCLUSIONES
Ante cualquier tipo de intervención quirúrgica es fundamental la elaboración de un plan de cuidados enfermeros que contemple todos aquellos aspectos que pueden verse comprometidos durante el proceso.
Gracias al adelanto de las técnicas quirúrgicas, se puede decir, que cada vez se llevan a cabo intervenciones menos traumáticas y que conllevan menos riesgos tanto para el paciente como para los profesionales. Las grandes ventajas de una intervención de colecistectomía por laparoscopia frente a una laparotomía son importantes de destacar ya que garantizan mejor resultados y mejor recuperación posquirúrgica. Y todo ello, favorece a obtener mejores resultados y de forma más rápida en un plan de cuidados enfermeros.
BIBLIOGRAFÍA
- Medlineplus, Información para usted [sede Web]. Bethesda EE UU: Medline Plus. Daller JA. Extirpación laparoscópica de la vesícula biliar. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007371.htm
- Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskey J, Maas M, Moorhead S, Swanson E. Interrelaciones, NANDA, NOC y NIC. 2ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2006.
- Herdman H. Editor. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. 2ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2010.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M. coordinadoras. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 3ª ed. Madrid: Elsevier España; 2004.
- McCloskey J, Bulechek G. Editoras. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 4ª ed. Madrid: Elsevier España; 2004.
- Servicio Andaluz de Salud: Hospital Costa del Sol. Recomendaciones al alta de pacientes intervenidos de colecistectomía laparoscópica. Disponible en: http://www.hcs.es/sites/default/files/ALTA%20cole.pdf
- Medlineplus, Información para usted [sede Web]. Bethesda EE UU: Medline Plus. Vorvick LJ. Colecistitis Aguda. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000264.htm
- Fisterra, Atención Primaria en la red [sede Web]. Bethesda EE UU: Medline Plus De. Equipo editorial de Fisterra. Dieta de protección biliar. Disponible en: http://www.fisterra.com/salud/2dietas/dietaBiliar.asp