AUTORES
- Aurora Hernández Marino. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en Medicina Interna.
- Rubén Sebastián Valenzuela. Enfermero del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en Medicina Interna.
- Marta Aguilar Bueno. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en Medicina Interna.
- Raquel Pinilla García. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en Digestivo.
- Laura Gimeno Moreno. Enfermera en Centro de Especialidades Médicas Inocencio Jiménez en consulta de Otorrinolaringología.
- Yolanda Marqués Martínez. Enfermera del Hospital Clínico Universitario en Lactantes.
RESUMEN
A continuación, vamos a exponer un plan de cuidados de enfermería en una paciente mujer de 78 años con fractura de cadera izquierda.
La paciente ha presentado una caída en la calle y es trasladada por la ambulancia al servicio de urgencias del hospital.
La fractura de esta articulación puede ocurrir por varios motivos, pero, generalmente en pacientes ancianos ocurre por pérdida de masa ósea, osteoporosis o caídas traumáticas.
Plantearemos un diagnóstico enfermero, objetivos e intervenciones a realizar.
PALABRAS CLAVE
Cadera, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Next, we are going to present a nursing care plan for a 78-year-old female patient with a left hip fracture.
The patient has presented a fall in the street and is transferred by ambulance to the emergency department of the hospital.
The hip is that joins the femur to the pelvis. The fracture of this joint can occur for various reasons, but generally in elderly patients it occurs due to loss of bone mass, osteoporosis or traumatic falls.
We will propose a nursing diagnostic, objectives and interventions to be carried out.
KEY WORDS
Hip, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La cadera es una articulación que une el fémur con la pelvis. La fractura de esta articulación en personas adultas puede considerarse una lesión grave y puede convertir al paciente en dependiente ya que dificulta o impide la movilidad de quién la sufre.
Es más frecuente en mujeres a partir de los 50 años debido a que por la menopausia hay pérdida de minerales y sus huesos son más frágiles.
La fractura de cadera precisa de una intervención quirúrgica prácticamente en todos los casos, con el objetivo de conseguir la movilidad del paciente, disminuir el dolor y evitar los problemas secundarios y la pronta recuperación1,2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 78 años que acude al servicio de urgencias trasladada por la ambulancia. Presentó una caída en la vía pública cuando tropezó con un bordillo. Al acudir la ambulancia, la paciente estaba inmóvil en el suelo y refiriendo mucho dolor en la articulación coxofemoral izquierda.
Es trasladada en camilla y una vez en urgencias se le realizan varias pruebas complementarias que confirman la fractura de cadera izquierda.
La paciente vive en su domicilio y necesita ayuda parcial para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Vive con su marido y una cuidadora interna en su domicilio.
Sus antecedentes personales son: osteoporosis, diabetes mellitus tipo II y glaucoma por el que perdió 50% de visión en el ojo izquierdo. Fue intervenida en 2017 de cataratas en ambos ojos.
No tiene alergias conocidas hasta la fecha.
Toma de tratamiento habitual metformina, omeprazol, lorazepam, paracetamol/nolotil si precisa por dolor y colirio para los ojos.
Exploración física:
Constantes vitales.
- Tensión arterial: 127/60 mmHg.
- Frecuencia cardíaca: 94 ppm.
- Saturación de oxígeno: 97% basal.
- Temperatura: 35,6C.
- Glucemia: 130 mg/dl.
Consciente y orientada. Dependiente parcial para ABVD. Desde la pérdida de visión por el glaucoma refiere que necesita más ayuda. Además, era la cuidadora de su marido y desde entonces refiere mucho dolor generalizado que le dificulta las actividades cotidianas. Continente urinario y fecal. Normohidratada, no presenta lesiones.
Pruebas complementarias:
Analítica sanguínea y Radiografía coxofemoral.
Tras el resultado precisa de ingreso en planta y posterior intervención quirúrgica.
VALORACIÓN SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- NECESIDAD DE OXIGENACIÓN: No alterada. Respira normal, sin necesidad de dispositivos de oxigenoterapia. Nunca ha fumado.
- NECESIDAD DE NUTRICIÓN: Necesita ayuda parcial. La cuidadora del domicilio le cocina la comida del día con una dieta diabética (sin azúcares). Cuando se la prepara (monta la mesa y corta los alimentos) ella come sola. Tiene todas las piezas dentales. No tiene problema en la deglución de líquidos y come alimentos enteros sin necesidad de triturar.
- NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: La paciente es continente urinario y fecal. Refiere que tiene buena diuresis y que realiza deposiciones diariamente. Ahora con el reposo necesario por la fractura lleva pañal. No supone ningún problema para ella.
- NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN: Desde la pérdida de visión refiere que su movilidad se ha visto afectada. No utiliza dispositivos de ayuda pero reconoce que le ayudaría para sentirse más segura y poder moverse con más facilidad. Además, tiene mucho dolor a la hora de realizar ciertos movimientos y actividades debido al deterioro por la osteoporosis y el esfuerzo que hizo en el cuidado de su marido. Ahora, con la fractura de cadera, se encuentra en reposo terapéutico y con mucho dolor. Le preocupa cómo le afectará este episodio en su movilización.
- NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO: Refiere que desde hace tiempo no duerme bien y su médico de cabecera le recetó medicación para dormir (lorazepam). Así, duerme toda la noche sin problema. Por las tardes suele dormir una siesta para descansar un poco más.
- NECESIDAD DE VESTIRSE: Normalmente se viste ella sola, pero hay prendas que le cuesta ponerse y su cuidadora le ayuda. Siempre le ha gustado vestir bien y adecuada.
- NECESIDAD DE TEMPERATURA CORPORAL: No alterada. No tiene fiebre.
- NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE PIEL: Necesita ayuda para el aseo. Su cuidadora es la que le ayuda en la higiene diariamente. No presenta lesiones en la piel, hidratada.
- NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS DEL EXTERIOR: Con la pérdida de visión esta necesidad está alterada. No se siente segura cuando va a la calle. Además, la fragilidad y dolor por la osteoporosis ha sido una causa más para creer que se puede caer fácilmente. Ahora con la caída en la calle y la fractura de cadera dice que aún le costará más ir sola y pensar que le puede pasar otra vez o algo más grave.
- NECESIDAD DE COMUNICARSE: No alterada. Siempre ha tenido muchas relaciones de amistad y trabajaba cara al público, lo que ha hecho que tenga muchas habilidades sociales y comunicativas.
- NECESIDAD DE VALORES Y CREENCIAS: Considera que no es practicante de ninguna religión y no le da importancia.
- NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Antes trabajaba en una tienda propia de ropa. Desde que se jubiló refiere que se siente poco realizada ya que se ha dedicado al cuidado de su marido y no al suyo propio. Manifiesta cansancio en su rol de cuidadora de su marido. Ahora, con la ayuda de la cuidadora en el domicilio, siente que se ha empezado a preocupar más en ella y vuelve a interesarse en hacer actividades que le hagan sentirse bien.
- NECESIDAD ACTIVIDADES RECREATIVAS: Refiere que no realiza actividades recreativas por el miedo a salir de casa y por dejar a su marido dependiente solo, pero le gustaría conocer a más gente y realizar actividades fuera de casa.
- NECESIDAD DE APRENDIZAJE: Tiene estudios básicos. Desde que era adolescente tuvo que trabajar para ayudar en casa. Refiere que nunca ha dejado de leer e intentar formarse por su cuenta. Conoce los efectos, el manejo de sus patologías y el tratamiento que debe de tomar. Ahora quiere saber cómo evolucionará la fractura y cómo recuperar mejor la movilidad.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA/NIC/NOC3-5
DIAGNÓSTICOS NANDA:
00132: Dolor agudo. Relacionado con agentes físicos, manifestado por informes verbales del dolor y respuestas autónomas, como aumento de la tensión arterial, cambios en el pulso, frecuencia respiratoria aumentada o disminuida.
RESULTADOS NOC:
1605 Control del dolor.
1608 Control de síntomas.
1623 Conducta de cumplimiento: medicación prescrita.
0003 Descanso.
INTERVENCIONES NIC:
1400 Manejo del dolor.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes
- Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales (hoja de informe y llevar un diario).
6482 Manejo ambiental: confort:
- Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (utilizando principios de alineación corporal, apoyo con almohadas, apoyo en las articulaciones durante el movimiento, tablillas inmovilizadoras para la parte dolorosa del cuerpo.
- Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes mojados, posición de la sonda y drenajes, vendajes constrictivos, ropa de cama arrugada y factores ambientales irritantes.
DIAGNÓSTICOS NANDA:
00088: Deterioro en la movilidad. Relacionado con trastorno musculoesquelético, manifestado por disminución de la fuerza, el control y/o masa muscular.
RESULTADOS NOC:
0200 Ambular.
0216 Movilidad articular: cadera.
0210 Realización de transferencia.
1909 Conducta de prevención de caídas.
INTERVENCIONES NIC:
0221 Terapia de ejercicios: deambulación.
- Aplicar / proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas osilla de ruedas, etc.) para la deambulación si el paciente no camina bien.
- Ayudar al paciente con la deambulación inicial, si es necesario.
6490 Prevención de caídas.
- Controlar la marcha, equilibrio y cansancio en la deambulación.
- Educar al paciente y a los miembros de la familia sobre los factores de riesgo que contribuyen a las caídas y cómo disminuir dichos riesgos.
DIAGNÓSTICOS NANDA:
00061: Cansancio del rol del cuidador. Relacionado con el estado de salud del cuidador (problemas físicos), manifestado por dificultad para llevar a cabo las tareas requeridas.
RESULTADOS NOC:
1303 Afrontamiento de problemas.
2602 Funcionamiento de la familia.
0312 Preparación para el alta: vivir con apoyo.
INTERVENCIONES NIC:
5270 Apoyo emocional.
- Comentar las consecuencias de profundizar en el sentimiento de culpa o vergüenza
- Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
5440 Aumentar los sistemas de apoyo.
- Determinar el grado de apoyo familiar.
- Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso.
BIBLIOGRAFÍA
- Airam Pareja-Ríos P. Fractura de cadera en el anciano: a propósito de un caso. Ene. [Internet]. 2014 mayo [citado 5 Abril 2023]; 8(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2014000100009&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2014000100009.
- Laguna-Parras Juan Manuel, Carrascosa-Corral Raquel R., Zafra López Fernando, Carrascosa-García Ma. Isabel, Luque Martínez Francisco M., Alejo Esteban José A., et al. Efectividad de las intervenciones para la prevención de caídas en ancianos: revisión sistemática. Gerokomos (revista Internet). 2010 sep. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2010000300002&lng=es.
- North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.
- Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC) 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.