Caso clínico: plan de cuidados de enfermería para un paciente ostomizado

30 septiembre 2023

 


AUTORES

  1. Clara Forcada Cruz. Enfermera hospital clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Estíbaliz Sánchez. Enfermera Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Isabel Pilar Sánz De la Torre. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Jennifer Blanco Aparicio. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Nerea Amador Guajardo. Enfermera Hospital Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Elisa Arilla Francés. Enfermera 061, Aragón.

 

RESUMEN

Este artículo presenta el caso clínico de Marcos, un paciente de 50 años que fue diagnosticado con adenocarcinoma de colon y fue intervenido quirúrgicamente para extirpar el tumor y se le realizó una colostomía. El equipo de enfermería implementó un plan de cuidados personalizado para garantizar el cuidado adecuado de la ostomía, la monitorización de la función intestinal, el control del dolor y la incomodidad, y la educación y apoyo al paciente y su familia.

En España, el cáncer de colon es uno de los tipos de cáncer más comunes, con una tasa de mortalidad del 50% en pacientes diagnosticados en etapas avanzadas. La mayoría de los casos de cáncer de colon se desarrollan a partir de pólipos, por lo que es importante realizar colonoscopias periódicas para detectar y extirpar los pólipos antes de que se conviertan en cáncer1.

La colostomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en crear una abertura en la pared abdominal para permitir que las heces pasen al exterior del cuerpo. Es comúnmente utilizada en pacientes con cáncer de colon y otras enfermedades que afectan al colon y recto. Sin embargo, la colostomía puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, ya que pueden experimentar ansiedad, vergüenza y dificultades para adaptarse a la nueva situación2.

El papel de la enfermería en el cuidado de pacientes ostomizados es fundamental para mejorar la calidad de vida del paciente. Las enfermeras pueden proporcionar educación sobre el cuidado de la ostomía, ayudar a los pacientes a adaptarse a los cambios en su cuerpo y brindar apoyo emocional. Además, las enfermeras pueden monitorizar la función intestinal del paciente, detectar y prevenir complicaciones, y proporcionar cuidados paliativos para controlar el dolor y la incomodidad3.

PALABRAS CLAVE

Adenocarcinoma de colon, colostomía, enfermería, cuidados de enfermería.

ABSTRACT

This article presents the case of Marcos, a 50-year-old patient diagnosed with colon adenocarcinoma who underwent surgery to remove the tumor and was given a colostomy. The nursing team implemented a personalized care plan to ensure proper ostomy care, monitoring of intestinal function, pain and discomfort control, and education and support for the patient and their family.

In Spain, colon cancer is one of the most common types of cancer, with a mortality rate of 50% in patients diagnosed at advanced stages. Most cases of colon cancer develop from polyps, so it is important to perform periodic colonoscopies to detect and remove polyps before they become cancerous.

Colostomy is a surgical procedure that involves creating an opening in the abdominal wall to allow feces to pass out of the body. It is commonly used in patients with colon cancer and other diseases that affect the colon and rectum. However, colostomy can have a significant impact on the quality of life of patients, as they may experience anxiety, shame, and difficulties adapting to the new situation.

The role of nursing in the care of ostomized patients is essential to improve the patient’s quality of life. Nurses can provide education on ostomy care, help patients adapt to changes in their body, and provide emotional support. In addition, nurses can monitor the patient’s intestinal function, detect and prevent complications, and provide palliative care to control pain and discomfort.

KEY WORDS

Colon adenocarcinoma, colostomy, nursing, nursing care.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Marcos fue intervenido quirúrgicamente hace tres semanas para extirpar el tumor de colon y para realizar una colostomía. En el momento del ingreso, presentaba un buen estado general, con una altura de 170 cm y un peso de 75 kg. No tenía antecedentes de enfermedades crónicas ni alergias conocidas.

La intervención quirúrgica fue realizada sin complicaciones y el paciente fue dado de alta al tercer día postoperatorio. Desde entonces, ha estado recibiendo atención domiciliaria por parte de un familiar y ha estado en contacto con el equipo de enfermería para gestionar sus problemas relacionados con la colostomía.

El paciente ha informado de dificultades para adaptarse a la colostomía y para manejar la bolsa recolectora de heces. Ha experimentado episodios de fuga y ha tenido que cambiar la bolsa frecuentemente. Además, ha manifestado ansiedad y estrés debido a la necesidad de tener que vivir con una ostomía.

En la evaluación realizada por el equipo de enfermería, se observó que el paciente tenía un estoma rosado y bien perfundido, con un tamaño y forma adecuados. Sin embargo, se encontró un leve enrojecimiento alrededor del estoma, lo que sugiere una posible irritación cutánea. Además, se identificó la necesidad de educación sobre el cuidado de la ostomía y sobre las técnicas para evitar complicaciones, como la fuga de la bolsa recolectora de heces.

En general, el estado de salud de Marcos es estable, pero su calidad de vida se ha visto afectada por la ostomía. El equipo de enfermería ha decidido implementar un plan de cuidados personalizado para abordar sus necesidades y mejorar su bienestar.

DATOS CLÍNICOS:

  • Edad: 50 años.
  • Altura: 170cm.
  • Peso: 70 kg.
  • Tensión Arterial: 135/65 mmHg.
  • Frecuencia cardíaca: 81 pulsaciones por minuto.
  • Saturación de oxígeno: 98% basal.
  • Temperatura: 36,2 ºC
  • Alergias: No conocidas.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respiración: Marcos presenta una respiración adecuada y sin complicaciones, por lo que esta necesidad está satisfecha.
  2. Alimentación e hidratación: El paciente ha experimentado dificultades en la gestión de su ostomía, lo que ha afectado su capacidad para comer y beber adecuadamente. El equipo de enfermería debe proporcionar educación sobre hábitos higiénico-dietéticos, insistir en la importancia de la ingesta hídrica y en masticar lentamente los alimentos.
  3. Eliminación: Marcos ha experimentado dificultades para gestionar la bolsa recolectora de heces después de su colostomía. El equipo de enfermería debe proporcionar educación sobre manejar la bolsa recolectora de heces para evitar fugas y otras complicaciones relacionadas con la eliminación.
  4. Movimiento y postura: El paciente se encuentra en un estado físico adecuado y puede moverse y adoptar una postura adecuada sin complicaciones. Camina diariamente una hora y juega al pádel una vez a la semana.
  5. Descanso y sueño: No se han reportado dificultades en el descanso y sueño, ocasionalmente toma una infusión de Rooibos para dormir.
  6. Vestirse y desvestirse: El paciente puede vestirse y desvestirse por sí mismo sin complicaciones.
  7. Mantenimiento de la temperatura corporal: No se han reportado complicaciones en la regulación de la temperatura corporal.
  8. Higiene: Debido a la ostomía, el paciente necesita educación sobre cómo realizar una higiene adecuada del área periestomal para evitar complicaciones. Es importante el lavado con agua y jabón y el secado a toques del estoma.
  9. Evitar peligros ambientales: No se han reportado peligros ambientales relevantes para la salud del paciente. El paciente no presenta alergias.
  10. Comunicación: El paciente puede comunicarse adecuadamente con el equipo de enfermería y expresar sus necesidades y preocupaciones.
  11. Vivir según sus valores, creencias y cultura: El equipo de enfermería debe respetar los valores, creencias y cultura de Marcos y proporcionar atención personalizada que tenga en cuenta sus preferencias y necesidades individuales. No es creyente ni practicante.
  12. Ocio y recreación: El equipo de enfermería debe animar al paciente a participar en actividades de ocio y recreación para mejorar su bienestar emocional y calidad de vida. Marcos se ha sabido adaptar muy bien a la nueva situación y continúa con su ritmo de vida habitual, se ha incorporado a media jornada al trabajo y el resto del día realiza deporte, y pasa tiempo con su familia. Forma parte de un club de senderismo y hace rutas cortas.
  13. Aprendizaje: El paciente necesita educación sobre el cuidado de su ostomía para poder gestionarla adecuadamente y evitar complicaciones.
  14. Trascendencia: El equipo de enfermería debe fomentar la participación del paciente en actividades que le permitan encontrar un sentido y propósito en su vida, incluso con la ostomía.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC4-6

00044 Deterioro de la integridad cutánea relacionado con la exposición prolongada a la humedad manifestado por la presencia de heces líquidas.

  • NOC:
    • Cicatrización de heridas: 2001.
    • Control del dolor: 1400.
  • NIC: Cuidados de la piel: 2640, Manejo de la incontinencia fecal: 4112.
    • Actividades:
      • Limpiar cuidadosamente la piel periestomal con agua tibia y jabón suave después de cada cambio de bolsa.
      • Aplicar una crema protectora sobre la piel intacta alrededor del estoma para prevenir la irritación.
      • Evaluar y documentar el estado de la piel periestomal y la aparición de lesiones cutáneas.

 

00146 Riesgo de infección relacionado con la presencia de una ostomía y manifestado por la exposición a microorganismos.

  • NOC:
    • Control de infecciones: 2004.
    • Control de la temperatura corporal: 1601.
  • NIC: Cuidados de la ostomía: 3380, Vigilancia de la temperatura: 6670.
    • Actividades:
      • Realizar técnicas asépticas durante los cambios de bolsa y limpieza del área periestomal.
      • Evaluar y documentar signos de infección como fiebre, dolor, enrojecimiento e hinchazón en la zona periestomal.

 

00146 Ansiedad relacionada con la presencia de una ostomía y manifestado por el impacto en su calidad de vida.

  • NOC:
    • Manejo de la ansiedad: 1402.
    • Estado de ánimo: 1901.
  • NIC:
    • Apoyo emocional: 5270.
    • Enseñanza: proceso de enfermedad / tratamiento: 5602.
  • Actividades:
    • Identificar las preocupaciones y miedos del paciente con respecto a la ostomía.
    • Proporcionar información clara y adecuada sobre la ostomía y su cuidado.
    • Fomentar la comunicación abierta y brindar apoyo emocional.

 

00073 Dificultad para el autocuidado relacionado con la presencia de una ostomía y manifestado por la necesidad de aprender nuevas habilidades.

  • NOC:
    • Autocuidado: 1803.
    • Conocimientos: 1810.
  • NIC:
    • Enseñanza: proceso de enfermedad / tratamiento: 5602.
    • Manejo de la ostomía: 3380.
  • Actividades:
    • Identificar las habilidades actuales del paciente y su disposición para aprender.
    • Proporcionar información clara y adecuada sobre la ostomía y su cuidado.
    • Enseñar al paciente técnicas para el cuidado de la ostomía y la gestión de la bolsa recolectora.

 

CONCLUSIONES

En conclusión, en este trabajo se presentó un caso clínico de un paciente que se sometió a una cirugía para extirpar un tumor de colon y se realizó una colostomía. El paciente presentó dificultades para adaptarse a la ostomía y para manejar la bolsa recolectora de heces, lo que afectó su calidad de vida. El equipo de enfermería llevó a cabo una valoración de enfermería según las necesidades de Virginia Henderson y elaboró un plan de cuidados personalizado para abordar las necesidades del paciente y mejorar su bienestar.

Se identificaron varias necesidades que debían abordarse, incluyendo la educación sobre el cuidado de la ostomía, el fomento de una alimentación e hidratación adecuadas y la promoción de la participación del paciente en actividades de ocio y recreación para mejorar su bienestar emocional y calidad de vida.

En general, se enfatizó la importancia de proporcionar atención personalizada y respetar los valores, creencias y cultura del paciente para satisfacer sus necesidades individuales. Además, se destacó la necesidad de una educación continua para el paciente y sus cuidadores para garantizar el manejo adecuado de la ostomía y evitar complicaciones.

En resumen, este caso clínico ilustra la importancia de una valoración de enfermería completa y la elaboración de un plan de cuidados personalizado para abordar las necesidades del paciente y mejorar su bienestar en el proceso de adaptación a una ostomía.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. García-Pérez, F. P., González-Castro, A., Barquín-Sánchez, A., & Martín-Conty, J. L. (2018). Enfermería en el cuidado de la persona ostomizada: revisión integrativa de la literatura. Revista de Enfermería del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, 31(1), 13-22.
  2. López-Franco, M. D. C., Jiménez-Rodríguez, D., Ponce-Gutiérrez, M. A., Gálvez-Hernández, C., & Gálvez-García, R. (2020). Cuidados de enfermería en pacientes ostomizados: revisión sistemática de la literatura. Revista de Enfermería del Centro de Estudios Avanzados, 4(1), 45-54.
  3. Matud-González, M., Riaño-González, L., & Casado-López, M. E. (2019). Cuidados de enfermería en pacientes ostomizados: revisión integrativa. Enfermería Clínica, 29(1), 172-180.
  4. NANDA International. (2018). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Elsevier España.
  5. Johnson, M., Bulechek, G., Butcher, H., Dochterman, J., & Maas, M. L. (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) (7ª ed.). Elsevier España.
  6. Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M. L., & Swanson, E. (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC) (6ª ed.). Elsevier España.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos