Plan de cuidados en paciente con síndrome de Ramsay-Hunt. Caso clínico

22 junio 2023

 

AUTORES

  1. Lucía de Lucas Castel. Graduada en Enfermería.
  2. María Perandones Cabello. Graduada en Enfermería.
  3. Esther Sanmartín Serrano. Graduada en Enfermería.
  4. María Tomás Gracia. Graduada en Enfermería.
  5. María Ferrer Navarro. Graduada en Enfermería.
  6. Lidia Moreno Zamora. Graduada en Enfermería.

 

RESUMEN

El síndrome de Ramsay-Hunt se caracteriza por una parálisis facial periférica y una erupción de ampollas en el oído o la boca, que es causada por la reactivación del virus varicela-zóster que afecta al ganglio geniculado. Es la segunda causa más común de parálisis facial periférica no relacionada con lesiones traumáticas. El tratamiento temprano incluye aciclovir por vía oral o intravenosa, analgésicos, corticoides y medidas para proteger los ojos, con el objetivo de mejorar la posibilidad de curación.

PALABRAS CLAVE

Herpes Zoster, síndrome de Ramsay-Hunt, parálisis facial.

ABSTRACT

Ramsay-Hunt syndrome is characterized by peripheral facial paralysis and a blistering eruption in the ear or mouth, which is caused by reactivation of the varicella-zoster virus affecting the geniculate ganglion. It is the second most common cause of peripheral facial paralysis unrelated to traumatic injuries. Early treatment includes oral or injected acyclovir, analgesics, corticosteroids, and measures to protect the eyes, with the aim of improving the chances of cure.

KEY WORDS

Herpes Zoster, Ramsay-Hunt syndrome, facial paralysis.

INTRODUCCIÓN

James Ramsay Hunt describió este síndrome en 1907 y lo llamó herpes zóster ótico. El síndrome de Ramsay-Hunt es causado por la reactivación del virus de la varicela zóster que estaba latente en el ganglio geniculado, y que afecta a los nervios craneales séptimo y octavo. Cualquier persona que haya tenido varicela puede desarrollar el síndrome de Ramsay Hunt. Aunque el SRH no es contagioso, la reactivación del virus varicela-zóster puede causar varicela en personas que no la hayan tenido previamente o que no han sido vacunadas. Las personas que están inmunodeprimidas debido a tratamientos inmunosupresores tienen un mayor riesgo de desarrollar una infección grave1.

Este síndrome tiene una presentación clínica muy diversa, por lo que se ha clasificado en cuatro estadios. La forma completa del herpes zóster auditivo, tal como lo describió Ramsay-Hunt, se caracteriza por un síndrome infeccioso generalizado, un síndrome sensitivo que puede incluir otodinia y erupción cutánea, junto con alteración del gusto en dos tercios anteriores de la lengua, y posteriormente, una parálisis facial periférica. A menudo, se observan otros signos y síntomas como hipoacusia, náuseas, vómitos, dolores neurálgicos, erupción en la mitad de la cara por afectación del nervio trigémino, acúfenos, vértigo y nistagmo debido a la afectación del nervio vestibulococlear por proximidad del ganglio geniculado. En casos menos frecuentes, puede haber afectación de los nervios glosofaríngeo y vago, con dolores faríngeos y vesículas en el paladar, úvula y pilares amigdalinos. También pueden ocurrir asociaciones con trastornos de los nervios motores oculares y de los nervios olfatorios2.

El síndrome de Ramsay Hunt es la segunda causa más común de parálisis facial periférica, afectando aproximadamente a 1 de cada mil casos. Se estima que representa entre el 7% y el 16% de todas las parálisis faciales periféricas unilaterales no traumáticas, con una incidencia similar en adultos y niños mayores de 6 años. La parálisis facial aparece unos días después de la erupción, es más grave que la parálisis de Bell y solo se recupera completamente en el 50% de los adultos y el 78% de los niños. Las personas inmunocomprometidas, como los pacientes con VIH o enfermedades hematológicas malignas, tienen un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad3.

En la mayoría de los casos, el diagnóstico del síndrome de Ramsay Hunt se basa en la evaluación clínica debido a la variabilidad en su presentación. El tratamiento consiste en el uso de aciclovir durante 7 días, lo que mejora la recuperación si se inicia en los primeros 3 días de los síntomas. El uso de esteroides también se recomienda durante 10 días debido a su efecto antiinflamatorio en casos de parálisis facial. El tratamiento endovenoso se recomienda en pacientes inmunodeprimidos y en estadios II, III y IV4.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 35 años que acude a urgencias por otalgia unilateral izquierda de 5 días de evolución con aparición de nuevos síntomas durante el cuto día, como cefalea punzante, dolor opresivo en zona peri orbitaria izquierda y lesiones vesiculosas en pabellón auditivo externo izquierdo. A su valoración se objetiva parestesias y parálisis en hemicara izquierda. Se decide su ingreso en planta de hospitalización con diagnóstico de Síndrome de Ransay-Hunt.

Antecedentes personales:

• No fuma.

• No alergias medicamentosas conocidas.

• No alcohol.

• No antecedentes médico-quirúrgicos de interés.

Exploración física:

• Tensión arterial: 128/65 mmHg.

• Saturación de oxígeno: 99% basal.

• Pulso: 64 lpm.

• Respiraciones: 10 rpm.

• Temperatura: 36’6ºC.

• Talla:165cm.

• Peso: 63 kg.

• Lesiones vesiculosas en pabellón auditivo externo de OI.

 

DIAGNÓSTICO PRINCIPAL:

Síndrome de Ransay-Hunt.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

Se realiza una valoración según las 14 necesidades de Virginia Henderson.

1. NECESIDAD DE RESPIRAR: No presenta alteraciones.

2. NECESIDAD DE ALIMENTARSE E HIDRATARSE: No presenta alteraciones.

3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: No presenta alteraciones.

4. NECESIDAD DE MOVERSE: No presenta alteraciones.

5. NECESIDAD DORMIR Y REPOSAR: Presenta nerviosismo e imposibilidad para mantener el descanso nocturno dada su situación actual.

6. NECESIDAD VESTIRSE Y DESNUDARSE: Necesidad satisfecha.

7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA: No presenta alteraciones.

8. NECESIDAD DE HIGIENE: Necesidad satisfecha.

9. NECESIDAD EVITAR PELIGROS Y LESIONES: No presenta alteraciones.

10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: No presenta alteraciones.

11. NECESIDAD DE ACTUAR DE ACUERDO A LAS PROPIAS CREENCIAS Y VALORES: Necesidad satisfecha. El paciente es creyente.

12. NECESIDAD DE SER ÚTIL: Trabaja sin presentar limitaciones físicas.

13. NECESIDAD DE RECREARSE: Actividades sociales cubiertas, le gusta quedar con sus amigos y realizar deporte al aire libre.

14. NECESIDAD DE APRENDER: Comprende y muestra interés ante su situación.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXCONOMÍA NANDA, NOC, NIC5,6,7

00132 Dolor agudo: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

Objetivos NOC:

  • 1608 Control de síntomas: Acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional.
  • 2109 Nivel de malestar: Gravedad del malestar físico o mental observado o descrito.
  • 1605 Control del dolor: Acciones personales para eliminar o reducir el dolor.
  • 0802 Signos vitales: Grado en el que la temperatura, el pulso, la respiración y la presión sanguínea están dentro del rango normal.

 

Intervenciones NIC:

  • 2300 Administración de medicación: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.

 

Actividades:

Mantener y utilizar un ambiente que maximice la seguridad y la eficacia de la administración de medicamentos.

Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.

Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones de los medicamentos, incluidos los que se venden sin receta y las sustancias de fitoterapia

Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

  • 2210 Administración de analgésicos: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.

 

Actividades:

Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.

Determinar el nivel actual de comodidad y el nivel de comodidad deseado del paciente utilizando una escala de medición del dolor apropiada.

Documentar todos los hallazgos de la observación del dolor.

  • 5820 Disminución de la ansiedad: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.

 

Actividades:

Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.

Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.

Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.

Reforzar el comportamiento, según corresponda.

Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

  • 1610 Baño: Limpieza corporal con fines de relajación, limpieza y curación.

 

Actividades:

Realizar el baño con el agua a una temperatura agradable.

 

00095 Insomnio: Incapacidad para iniciar o mantener el sueño que perjudica el funcionamiento.

Objetivos NOC:

  • 2009 Estado de comodidad: entorno: Tranquilidad, comodidad y seguridad ambiental del entorno.
  • 1211 Nivel de ansiedad: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
  • 2102 Nivel de dolor: Intensidad del dolor referido o manifestado.
  • 0004 Sueño: Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo.

 

Intervenciones NIC:

  • 6482 Manejo ambiental: confort: Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima.

 

Actividades:

Atender inmediatamente las llamadas del timbre, que siempre debe estar al alcance del paciente.

Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo.

Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.

Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes mojados, posición de la sonda, vendajes constrictivos, ropa de cama arrugada y factores ambientales irritantes.

Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en cuanto a la temperatura, si es el caso.

  • 5880 Técnica de relajación: Disminución de la ansiedad del paciente que presenta angustia aguda.

 

Actividades:

Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad.

Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad (p. ej., técnicas de respiración lenta, distracción, visualización, meditación, relajación muscular progresiva, escuchar música calmante), según corresponda.

Transmitir al paciente garantía de su seguridad personal.

  • 1850 Mejorar el sueño: Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia.

 

Actividades:

Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.

Agrupar las actividades de cuidados para minimizar el número de despertares; permitir ciclos de sueño de al menos 90 minutos.

Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente.

CONCLUSIONES

Es fundamental estar familiarizado con los indicios y manifestaciones del herpes ótico para poder diagnosticarlo adecuadamente y comenzar el tratamiento temprano. También es importante conocer los medicamentos, las dosis y los tratamientos aplicados directamente en el área afectada, con el fin de proporcionar alivio y mejorar la condición del paciente. En caso necesario, se debe remitir al paciente a un médico especializado para una atención más específica. Es esencial tener en cuenta que iniciar el tratamiento lo más pronto posible disminuye las consecuencias a largo plazo de esta enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Investigación RS. La importancia del diagnóstico precoz en el síndrome de Ramsay Hunt [Internet]. ▷ RSI – Revista Sanitaria de Investigación. 2021 [citado el 22 de mayo de 2023]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/la-importancia-del-diagnostico-precoz-en-el-sindrome-de-ramsay-hunt/
  2. Arana-Alonso E, Contín-Pescacen MS, Guillermo-Ruberte A, Morea Colmenares E. Síndrome de Ramsay-Hunt: ¿qué tratamiento precisa? Semergen [Internet]. 2011 [citado el 22 de mayo de 2023];37(8):436–40. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-sindrome-ramsay-hunt-que-tratamiento-precisa-S1138359311001663
  3. Murillo Rodriguez MGC, Vargas Román C, Del M, De S, Hunt R. MANEJO DEL SÍNDROME DE RAMSAY HUNT [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 22 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2015/rmc151g.pdf
  4. Martínez Oviedo A, Lahoz Zamarro MT, Uroz del Hoyo JJ. Síndrome de Ramsay-Hunt. An Med Interna [Internet]. 2007 [citado el 22 de mayo de 2023];24(1):31–4. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992007000100008&script=sci_arttext&tlng=en
  5. North American nursing diagnosis association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones. 2009-2011. Elselvier. Madrid 2010.
  6. Moorhead S., Johnson M.; Mass M.; Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª Edición. Elsevier. Madrid 2014.
  7. Bulecheck G.; Butcher H.; Dochterman J. y Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª Edición. Elsevier. Madrid 2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos