Plan de cuidados en salud mental en un paciente con diagnóstico desfavorable

19 agosto 2023

AUTORES

  1. Elena Luna Tolosa. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Raquel Cambrón Blanco. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Andra Maria Dreghiciu. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. María Porras Rodrigo. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Clara Úbeda Catalán. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. 
  6. Paula Villanueva Vera. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Exposición de un plan de cuidados, acerca de un paciente que es diagnosticado de Cáncer de Páncreas Estadio IV. La valoración de enfermería nos facilitará la recogida de datos del paciente, permitiéndonos identificar las necesidades que precisa y así, poder prestar un acompañamiento y unos cuidados de calidad.

Ante un diagnóstico desfavorable como puede ser el caso de este paciente, con una progresión tan rápida de la enfermedad, es común que aparezcan síntomas de bajo estado de ánimo, incertidumbre, ansiedad y miedo entre otros.

PALABRAS CLAVE

Cáncer, duelo, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

Care plan, about a patient who is diagnosed with Stage IV Pancreatic Cancer. Nursing assessment will facilitate the collection of patient data, allowing us to identify the needs that it requires and thus, be able to provide accompaniment and quality care.

Faced with an unfavorable diagnosis, such as the case of this patient, with such a rapid progression of the disease, it is common for symptoms of low mood, uncertainty, anxiety and fear to appear, among others.

KEY WORDS

Cancer, death, NANDA, NIC, NOC.

INTRODUCCIÓN

El cáncer es un fenómeno biopsicosocial. En cuanto al aspecto biológico, indican la genética como razón de la variabilidad celular y sus mutaciones. Desde el punto de vista social presentan al cáncer como un problema de salud pública, vinculado a una enorme pérdida de vidas humanas y un consumo de recursos económicos. Por último, en el encuadre psicológico, el diagnóstico de cáncer representa una amenaza para la vida del paciente y el equilibrio emocional, tanto personal como familiar1.

El cáncer ocasiona un enorme impacto en los pacientes diagnosticados de esta enfermedad, surgiendo sentimientos de depresión, ansiedad, miedo a la muerte, y viéndose intensificado el dolor y la angustia hacia todas las nuevas situaciones que puedan acontecer en esta nueva etapa de sus vidas.

El paciente oncológico puede presentar un proceso de duelo o pérdida. Siendo este, un proceso natural de adaptación a una nueva situación. Es considerada una experiencia única, difícil y muy compleja, que desencadena una crisis vital para el doliente2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 65 años, ingresado en servicio de oncología desde hace dos semanas para estudio por importante pérdida ponderal, cuadro suboclusivo y dolor. Recientemente diagnosticado de Neoplasia Pancreática en estadío IV, presentando, bajo estado de ánimo, con importante malestar emocional e insomnio.

Sin antecedentes de Salud Mental previos. Reside junto con su mujer en domicilio propio, desde hace 35 años. Tiene dos hijos de 29 y 33 años, independizados. Y dos nietos varones de su hijo mayor. Relaciones intrafamiliares armónicas y de confianza. Además, señala tener buen círculo de confianza que describe como de gran apoyo.

Hasta hace dos meses, trabajó como responsable en una empresa familiar, recientemente jubilado.

A mi llegada a la habitación, el paciente se encuentra solo. Está consciente, orientado y colaborador en la entrevista. Manteniendo un discurso espontáneo y fluido. Presenta episodios de intensa labilidad emocional, acorde a la conversación mantenida, con sensación de angustia, e incertidumbre en cuanto al desenlace. Refiere conocer que su proceso oncológico tiene un mal pronóstico a corto plazo, y es capaz de hablar de la preparación para el duelo, aunque con cierta angustia, por miedo a sentir dolor y a que sus allegados estén bien.

Malestar emocional reactivo a diagnóstico reciente. Damos espacio para la expresión y favoreciendo la ventilación emocional, así como normalización de las emociones, apoyo y escucha activa. Por la noche rumiaciones cognitivas negativas, con insomnio de reciente aparición, ante tórpida evolución.

Tratamiento: Lorazepam 1mg (s/p), Trazodona 100 mg 0-0-1.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. SEGURIDAD. Dolor físico controlado. Buena adherencia al tratamiento analgésico. Inicio de cuidados paliativos.
  2. OXIGENACIÓN: No alterada. Sin hábitos tóxicos.
  3. NUTRICIÓN: Autónoma. Apetito disminuido.
  4. ELIMINACIÓN: Autónoma. Con episodios suboclusivos.
  5. MOVILIDAD: Conservada, aunque con marcada debilidad desde el ingreso.
  6. SUEÑO/REPOSO: Dificultad para conciliar el sueño y despertares frecuentes.
  7. VESTIRSE/DESVESTIRSE: Autónomo.
  8. HIGIENE/INTEGRIDAD DE LA PIEL Y MUCOSAS, Tª CORPORAL: Higiene personal adecuada. Sin alteración en la Tª corporal. Piel íntegra e hidratada.
  9. COMUNICACIÓN: No alterada. Buena red de apoyo familiar y social.
  10. VALORES Y CREENCIAS: Vive de acuerdo a sus valores, con importante preocupación ante el desenlace esperado.
  11. APRENDIZAJE/DESARROLLO: Sin nuevos intereses.
  12. ADAPTACIÓN AL CAMBIO: Sentimientos de frustración y resignación.
  13. SEXUALIDAD/REPRODUCCIÓN: No evaluado.
  14. PERCEPCIÓN/AUTOPERCEPCIÓN: Sentimientos de intensa angustia. Miedo al dolor. Preocupado por el estado actual y el desenlace.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA/NIC/NOC3-5

NANDA: 00095 INSOMNIO:

Definición: Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el funcionamiento.

RESULTADOS NOC.

0003 DESCANSO.

INTERVENCIONES NIC.

NIC 1: 2300 ADMINISTRACIÓN DE LA MEDICACIÓN.

• Vigilar al paciente para determinar la necesidad de medicamentos según necesidades.

• Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

• Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente.

 

NIC 2: 6480 MANEJO AMBIENTAL.

• Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles.

• Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.

• Planificar un uso regular del uso de la relajación, alabar los esfuerzos y reconocer los resultados.

 

NIC 3: 6040 TERAPIA DE RELAJACIÓN SIMPLE.

• Proporcionar una cama y un entorno limpio y cómodo.

• Evitar las exposiciones innecesarias, corrientes, excesos de calefacción o frío.

• Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, cuando sea posible.

 

NANDA: 00124 DESESPERANZA:

Definición: Estado subjetivo en que la persona percibe pocas o ninguna alternativa o elecciones personales y es incapaz de movilizar su energía en su propio provecho.

RESULTADOS NOC.

1201 ESPERANZA.

1206 DESEO DE VIVIR.

1204 EQUILIBRIO EMOCIONAL.

 

INTERVENCIONES NIC.

NIC 2: 5270 APOYO EMOCIONAL.

• Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.

• Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.

• Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.

• Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.

• Permanecer con el paciente y proporcionar seguridad durante los períodos de más ansiedad.

 

NIC 3: 5440 AUMENTAR LOS SISTEMAS DE APOYO.

• Determinar la conveniencia de las redes sociales existentes.

• Determinar el grado de apoyo familiar.

• Remitir a un grupo de autoayuda si se considera oportuno.

• Proporcionar los servicios con una actitud de aprecio y apoyo.

 

NIC 5: 5340 PRESENCIA.

• Escuchar las preocupaciones del paciente.

• Estar físicamente disponible como elemento de ayuda.

• Permanecer con el paciente y transmitirle confianza durante los periodos de ansiedad.

 

NIC 7: 5240 ASESORAMIENTO.

• Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.

• Proporcionar información objetiva según sea necesario, si procede.

• Desaconsejar la toma de decisiones cuando el paciente se encuentre bajo un estrés severo.

 

NANDA: 00146 ANSIEDAD.

Definición: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.

RESULTADOS NOC.

1211 NIVEL DE ANSIEDAD.

1402 AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD.

INTERVENCIONES NIC.

NIC 1: 5820 DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD.

• Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.

• Explicar todos los procedimientos incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.

• Comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

• Escuchar con atención.

 

NIC 2: 6160 INTERVENCIÓN EN CASO DE CRISIS.

• Disponer de un ambiente de apoyo.

• Ayudar a identificar factores desencadenantes y dinámica de crisis.

• Ayudar a la identificación de habilidades personales, que pueden utilizarse en momentos de crisis.

• Planificación con el paciente de cómo pueden utilizarse las habilidades para tratar nuevas crisis.

 

NIC 3: 5880 TÉCNICAS DE RELAJACIÓN.

• Mantener la calma de forma deliberada.

• Facilitar la respiración lenta, profunda e intencionadamente.

• Reducir o eliminar estímulos que crean miedo o ansiedad.

• Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad, si procede.

 

NIC 4: 5230 AUMENTAR EL AFRONTAMIENTO.

• Valorar la comprensión del paciente en el proceso de enfermedad.

• Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.

• Tratar de comprender la perspectiva del paciente ante situaciones estresantes.

• Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.

 

NANDA: 00136 DUELO.

Definición: Complejo proceso normal que incluye respuestas y conductas emocionales, físicas, espirituales, sociales e intelectuales mediante las que las personas, familias y comunidades incorporan en su vida diaria una pérdida real, anticipada o percibida.

RESULTADOS NOC.

1302 AFRONTAMIENTO DE PROBLEMAS.

INTERVENCIONES NIC.

NIC 1: 5290 FACILITAR EL DUELO.

• Identificar la pérdida.

• Ayudar al paciente a identificar la naturaleza de la unión al objeto o persona pérdidas.

• Fomentar la discusión de experiencias de pérdidas anteriores.

 

NIC 2: 5270 APOYO EMOCIONAL.

• Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de las fases.

• Comentar la experiencia emocional con el paciente.

• Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Granados, M., Arrieta, O., y Meneses, A. Principios y generalidades en oncología. 2020. En Arrieta, O., Granados, M., y Hinojosa, J. (Ed.). Tratamiento del cáncer, oncología médica, quirúrgica y radioterapia (1-15). Editorial El Manual Moderno.
  2. Astudillo, W., Pérez, M., Ispizua, A., y Orbegozo, A. Acompañamiento en el duelo y medicina paliativa. Sociedad Vasca de cuidados paliativos. 2007
  3. T. Heather Herdman, Shigemi Kamitsuru y Camila Takáo Lopes, Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023, 12.a ed. Madrid; abril 2023.
  4. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; abril 2023.
  5. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; abril 2023.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos