Plan de cuidados enfermero generalizado para el tratamiento de las inyecciones intravítreas.

15 octubre 2021

AUTORES

  1. Olvido Ferrer Mayor. Enfermera del Bloque Quirúrgico del Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS). Zaragoza, España.
  2. María Magdalena Alvarenga Benítez. Enfermera de Medicina Interna en Hospital Nuestra Señora de Gracia (HNSG) Zaragoza, España.
  3. Lara Guerrero Sotillos. Enfermera en Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Beatriz Muñiz Sola. Enfermera en Centro de Coordinación 061, Zaragoza.
  5. Mirian Puyo Cebrián. Enfermera en Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Raquel Guerrero Sotillos, Enfermera del Bloque Quirúrgico del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

Se ha realizado un plan de cuidados de enfermería para pacientes con distintas patologías sometidos a un tratamiento basado en la administración de inyecciones intravítreas en el Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) de Zaragoza con el objetivo de mejorar los cuidados de enfermería identificando los principales diagnósticos enfermeros que presentan y aplicando actividades específicas para cada patrón de salud.

Se ha llevado a cabo una valoración de acuerdo al modelo de Virginia Henderson y aplicando la taxonomía de los diagnósticos NANDA, resultados NOC e intervenciones NIC.

 

PALABRAS CLAVE

Plan de cuidados de enfermería, degeneración macular, inyecciones intravítreas, estrés, ansiedad.

 

ABSTRACT

A nursing care plan has been drawn up for patients with different pathologies undergoing treatment based on the administration of intravitreal injections at the Miguel Servet University Hospital (HUMS) in Zaragoza with the aim of improving nursing care by identifying the main nursing diagnoses. presenting and applying specific activities for each health pattern. An assessment has been carried out according to the Virginia Henderson model and applying the taxonomy of NANDA diagnoses, NOC results and NIC interventions.

 

KEY WORDS

Nursing care plan, macular degeneration, intravitreal injections, stress, anxiety.

 

INTRODUCCIÓN

La inyección intravítrea es una inyección de medicamento en el ojo. El interior del ojo está lleno de un líquido gelatinoso (humor vítreo). Durante este procedimiento, se inyecta medicamento en el humor vítreo, cerca de la retina en la parte posterior del ojo. Así se puede tratar ciertos problemas oculares y ayudar a proteger la visión. Este método casi siempre se usa para administrar un nivel más alto de medicamento a la retina1.

Las indicaciones para las inyecciones intravítreas son:

Degeneración macular: un trastorno del ojo que lentamente destruye la visión central y aguda

Edema macular: inflamación o engrosamiento de la mácula, la parte del ojo que proporciona la visión central y aguda

Retinopatía diabética: una complicación de la diabetes que puede provocar que crezcan vasos sanguíneos nuevos y anormales en la retina, la parte posterior del ojo

Uveítis: hinchazón e inflamación dentro del globo ocular

Oclusión de las venas retinianas: una obstrucción de las venas que llevan la sangre lejos de la retina y fuera del ojo

Endoftalmitis: una infección en el interior del ojo2.

La mayoría de estas patologías deriva una afectación en ambos ojos, por lo tanto la necesidad de las inyecciones intravítreas bilaterales se ha ido incrementando en los últimos tiempos.

En datos epidemiológicos, en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, durante el año 2013, se realizaron 3.267 inyecciones intravítreas, incrementándose durante 2016 en 7.673 y en 2019 llegando hasta 9.134 poniendo de manifiesto una clara incidencia al alza3.

 

El tratamiento de cada ojo por separado, con su serie de visitas correspondientes, aumenta la carga asistencial del tratamiento, porque se duplican tanto el tiempo como los costes médicos. Tratar ambos ojos en una misma visita permite reducir considerablemente la carga asistencial. Además, diversos estudios han mostrado que los pacientes prefieren recibir el tratamiento de esta forma4.

Es bien conocido que las inyecciones IVT pueden tener complicaciones asociadas al procedimiento en sí incluyendo endoftalmitis, hemorragia vítrea y desprendimiento de retina. Estas complicaciones pueden agravarse si no son bien manejadas y tener consecuencias definitivas si no hay el entrenamiento apropiado5.

La mayoría de los pacientes viven el momento de la inyección con un nivel muy elevado de ansiedad, a pesar de que el facultativo en el momento de explicar el procedimiento en la consulta es lo más claro y específico posible a la hora de presentar el procedimiento.

El hecho de pensar en la introducción de una aguja en el espacio vítreo, hace que la mayoría viva ese proceso como una experiencia traumática. Recordemos que la mayoría de los pacientes son personas de edad avanzada, y por sus características físicas y en muchas ocasiones también psíquicas viven esta experiencia de forma exacerbada. Encontrarse con pacientes en el antequirófano que relatan vivencias de estrés, ansiedad, vómitos, trastornos alimenticios con anterioridad al día señalado para la realización del proceso quirúrgico es algo casi diario para los médicos y enfermeros asignados.

 

OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados de enfermería generalizado para pacientes sometidos a un tratamiento con inyecciones intravítreas.

 

METODOLOGÍA

Se realiza una revisión bibliográfica en distintas bases de datos (Pubmed, Medline, Cochrane, Scielo, Google Académico). Una vez realizada la valoración, se trabajan los diagnósticos NANDA, resultados NOC e intervenciones NIC de los principales diagnósticos de enfermería por patrones funcionales de salud de Virginia Henderson.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON Y TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC6,7,8

ANSIEDAD / ESTRÉS.

VIRGINIA HENDERSON:

1. Respiración. Valorar el patrón respiratorio determinando si existe disnea de origen nervioso.

2. Hidratación: Sin alteraciones.

3. Eliminación: Valorar la existencia de diarrea provocada por la propia ansiedad. Determinar la existencia de náuseas y sus características (frecuencia e intensidad).

4. Movilidad / Postura. Sin alteraciones.

5. Dormir / Descansar-. Valorar la calidad y el número de horas de sueño.

6. Vestirse / Desvestirse: Sin alteraciones.

7. Temperatura corporal: Sin alteraciones.

8. Higiene corporal / la integridad de la piel y mucosas: Sin alteraciones.

9. Evitar peligros: Valorar el nivel de ansiedad o estrés verbalizado así como la existencia de inquietud e irritabilidad.

10. Comunicación/ Relaciones: Sin alteraciones.

11. Valores / Creencias: Sin alteraciones.

12. Autorrealización: Sin alteraciones.

13. Entretenimiento: Sin alteraciones.

14. Aprendizaje: Sin alteraciones.

 

DIAGNOSTICOS NANDA:

00146.- Ansiedad relacionada con crisis situacional, estrés y/o entre otros factores.

00013.- Diarrea relacionada con ansiedad.

00032.- Patrón respiratorio ineficaz relacionado con ansiedad.

00095.- Insomnio relacionado con ansiedad y / o estrés.

00134.- Náuseas relacionadas con ansiedad.

RESULTADOS NOC:

1211.- Nivel de ansiedad.

1212.- Nivel de estrés.

0500.- Continencia intestinal.

0403.- Estado respiratorio: ventilación.

0004.- Sueño.

2107.- Severidad de las náuseas y los vómitos.

INTERVENCIONES NIC:

5820.- Disminución de la ansiedad.

2300.- Administración de medicación.

0460.-Manejo de la diarrea.

ALTERACIÓN DE LA VISIÓN.

 

VIRGINIA HENDERSON:

1. Respiración: Sin alteraciones.

2. Alimentación / Hidratación: Valorar la capacidad del paciente para realizar las actividades de alimentación.

3. Eliminación: Valorar la capacidad del paciente para realizar las actividades de evacuación.

4. Movilidad / Postura. Sin alteraciones.

5. Dormir / Descansar: Sin alteraciones.

6. Vestirse / Desvestirse:Valorar la capacidad del paciente para preparar la vestimenta y vestirse.

7. Temperatura corporal : Sin alteraciones.

8. Higiene corporal / la integridad de la piel y mucosas:Valorar la capacidad del paciente para realizar las actividades de baño/ higiene.

9. Evitar peligros: Valorar la capacidad del paciente con el fin de evitar lesiones y su conducta para evitar riesgos que puedan provocar lesiones.

10. Comunicación/ Relaciones: Sin alteraciones.

11. Valores / Creencias: Sin alteraciones.

12. Autorrealización: Sin alteraciones.

13. Entretenimiento: Sin alteraciones.

14. Aprendizaje: Sin alteraciones.

 

DIAGNOSTICOS NANDA:

00035.- Riesgo de lesión relacionado con disfunción sensorial ( alteración de la visión).

00037.- Riesgo de intoxicación relacionado con disminución de la visión.

00038.- Riesgo de traumatismo relacionado con mala visión.

00102.- Déficit de autocuidado: alimentación relacionada con dolor.

00108.- Déficit de autocuidado : baño relacionado con dolor.

00109.- Déficit de autocuidado: vestido , relacionado con dolor.

00110.- Déficit de autocuidado: uso del inodoro , relacionado con dolor.

00155.- Riesgo de caídas relacionado con dificultades visuales.

RESULTADOS NOC:

2405.- Función sensorial.

1902.- Control de riesgo.

0300.- Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD).

1909.- Conducta de prevención de caídas.

INTERVENCIONES NIC:

4978.- Mejorar la comunicación: déficit visual.

6490.- Prevención de caídas.

6610.- Identificación de riesgos.

1800.- Ayuda del autocuidado.

CEGUERA Y BAJA VISIÓN.

 

VIRGINIA HENDERSON

1. Respiración. Sin alteraciones

2. Alimentación / Hidratación: Valorar la capacidad del paciente para realizar las actividades

de alimentación.

3. Eliminación: Valorar la capacidad del paciente para realizar las actividades de evacuación.

4. Movilidad / Postura. Sin alteraciones..

5. Dormir / Descansar-. Sin alteraciones..

6. Vestirse / Desvestirse:Valorar la capacidad del paciente para preparar la vestimenta y

vestirse.

7. Temperatura corporal : Sin alteraciones.

8. Higiene corporal / la integridad de la piel y mucosas: Valorar la capacidad del paciente para realizar las actividades del baño/ higiene.

9. Evitar peligros: Determinar la capacidad visual del paciente con el fin de evitar lesiones. Valorar la conducta del paciente para evitar riesgos que puedan provocar lesiones.

10. Comunicación/ Relaciones: Sin alteraciones.

11. Valores / Creencias: Sin alteraciones.

12. Autorrealización: Sin alteraciones.

13. Entretenimiento: Sin alteraciones.

14. Aprendizaje: Sin alteraciones.

 

DIAGNOSTICOS NANDA

00035.- Riesgo de lesión relacionado con disfunción sensorial (alteración de la visión).

00037.- Riesgo de intoxicación relacionado con disminución de la visión.

00038.- Riesgo de traumatismo relacionado con mala visión.

00102.- Déficit de autocuidado: alimentación relacionado con dolor.

00108.- Déficit de autocuidado: baño relacionado con dolor.

00109.- Déficit de autocuidado: vestido relacionado con dolor.

.00110.-Déficit de autocuidado: uso del inodoro relacionado con dolor.

00155.- Riesgo de caídas relacionado con dificultades visuales.

RESULTADOS NOC:

2405.- Función sensorial.

1902.- Control de riesgo.

0300.- Autocuidados: Actividades de la vida diaria (AVD).

1909.- Conducta de prevención de caídas.

INTERVENCIONES NIC:

4978.- Mejorar la comunicación: déficit visual.

6490.- Prevención de caídas.

1800.- Ayuda del autocuidado.

6610.- Identificación de riesgos.

6490.- Prevención de caídas.

DEGENERACIÓN MACULAR.

 

VIRGINIA HENDERSON:

1. Respiración:Sin alteraciones

2. Alimentación / Hidratación: Valorar la capacidad del paciente para realizar las actividades de alimentación.

3. Eliminación: Valorar la capacidad del paciente para realizar las actividades de evacuación.

4. Movilidad / Postura. Sin alteraciones.

5. Dormir / Descansar-. Sin alteraciones.

6. Vestirse / Desvestirse:Valorar la capacidad del paciente para preparar la vestimenta y vestirse.

7. Temperatura corporal : Sin alteraciones.

8. Higiene corporal / la integridad de la piel y mucosas: Valorar la capacidad del paciente para realizar las actividades del baño/ higiene.

9. Evitar peligros: Sin alteraciones.

10. Comunicación/ Relaciones: Valorar el nivel de depresión determinado por el grado de tristeza, enfado , insomnio, etc.

11. Valores / Creencias: Sin alteraciones.

12. Autorrealización: Sin alteraciones.

13. Entretenimiento: Sin alteraciones.

14. Aprendizaje: Valorar si el paciente crónico adopta y mantiene la conducta terapéutica establecida para el tratamiento de su enfermedad o lesión (cumplen el nivel de actividades prescritas, cumple el régimen terapéutico, evita conductas que potencian la patología, etc.). Determinar si el paciente conoce y adopta consultas de fomento de la salud.

 

DIAGNOSTICOS NANDA.

00078.- Gestión ineficaz de la salud relacionada con complejidad del regimen terapeuico, deficit de comportamiento e impotencia.

00043.- Protección ineficaz relacionada con trastornos inmunitarios, cáncer, efectos secundarios al tratamiento y/ o extremos de edad.

00094.- Riesgo de intolerancia a la actividad relacionado con deterioro del estado físico.

00152.- Riesgo de impotencia relacionado con la enfermedad.

00137.- Aflicción crónica relacionada con experimentación de discapacidad crónica.

RESULTADOS NOC:

1609.- Conducta terapéutica: enfermedad o lesión.

1602.- Conducta de fomento de la salud.

1813.- Conocimiento: régimen terapéutico.

0300.- Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD).

1208.- Nivel de depresión.

INTERVENCIONES NIC:

5602.- Enseñanza. proceso de enfermedad.

4480.- Falta de autorresponsabilidad.

4360.- Modificación de la conducta.

1800.- Ayuda del autocuidado.

4310.- Terapia de la actividad.

5330.- Control del humor.

5270.- Apoyo emocional.

 

EJECUCIÓN

Para que este plan de cuidados pueda realizarse correctamente, es necesario que el equipo compuesto por todos los profesionales sanitarios realice el conjunto de intervenciones y actividades citadas anteriormente.

 

CONCLUSIÓN

Llevados a cabo los principales diagnósticos de enfermería, se pudo controlar todo el proceso de administración de inyecciones intravítreas a las que se someten los pacientes, tanto en la fase de preparación como en la fase posterior a la inyección, así como las complicaciones derivadas.

Por lo tanto, podemos decir que hemos alcanzado el objetivo, elaborar un plan de cuidados de enfermería para un paciente sometido a una inyección intravítrea.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. MEDLINEPLUS en español. Inyección intravítrea. Página actualizada 05 agosto 2021. Revisada el 15 de agosto de 2021.
  2. Intravitreal injections–statement of the German Retina Society, the German Society of Ophthalmology (DOG) and the German Professional Association of Ophthalmologists (BVA)]. Klin Monbl Augenheilkd. 2005;222(5):390-395. doi:10.1055/s-2005-858231.
  3. Datos propios del servicio de Oftalmología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
  4. Lövestam Adrian, Monica; Agardh, Elisabet. Photocoagulation of diabetic macular oedema: complications and visual outcome ; Acta ophthalmologica Scandinavica, 2000/12/01; vol – 78, 667-71.
  5. Fernando Arévalo J.. Who should give intravitreal injections?. Arch Soc Esp Oftalmol [Internet]. 2011 Mar ; 86 (3):71-72. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912011000300001&lng=es.
  6. NANDA INTERNACIONAL. Diagnósticos enfermeros definiciones y clasificación 2018-2020.
  7. 11º ed. Elsevier 2018.
  8. Moorhead S. Johnson M. Maas M.L. Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.
  9. Bulechek G.M. Butcher H.K. McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos