Plan de cuidados enfermeros a una paciente intervenida quirúrgicamente, dada de alta en su domicilio. Caso clínico.

14 septiembre 2023

AUTORES

  1. Lucía Tejedor Hernández. Graduada en Enfermería en el Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Victoria Sánchez Romero de Tejada. Graduada en Enfermería en el Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Lucía Mareca Franco. Graduada en Enfermería en el Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Lara Torres Bescos. Graduada en Enfermería en Hospital Royo Villanova.
  5. Lucía Mateos Bernad. Graduada en Enfermería en el Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Nieves Begué Domingo. Graduada en Enfermería en Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

Realización de un plan de cuidados a partir de las 14 necesidades básicas de Virgina Henderson a una paciente intervenida quirúrgicamente hace 10 días de una fractura trocantérea tras una caída mientras paseaba, y que ha sido dada de alta a su domicilio.

PALABRAS CLAVE

Fractura trocantérea, postcirugía, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

Care plan assessing 14 Virginia Henderson’s necessities for a patient who had hip surgery 10 days ago after falling on the street, and now is being discharged back home.

KEY WORDS

Hip fracture, post-surgical, NANDA, NIC, NOC.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Visita domiciliaria a una paciente de 87 qué hace 11 días mientras paseaba con su hija y su nieta sufrió una caída que resultó en una fractura trocantérea derecha. Tras su paso por urgencias y tras la revisión por el equipo de traumatología se decidió intervenir al día siguiente. La intervención quirúrgica fue satisfactoria, y la estancia hospitalaria posterior también. Comenzó a movilizarse en la propia planta.

Previo a la caída, la paciente era independiente para las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), vivía sola con la visita cada mañana durante dos horas de personal de limpieza que le ayudaba con las tareas domésticas. Sus dos hijos viven en la misma calle y la van a visitar de manera alterna cada tarde para salir a pasear durante 1 hora.

Ahora tras el regreso a casa después de la intervención quirúrgica, la paciente necesita asistencia para las ABVD y no se ve capaz de salir a pasear, ya que tiene miedo de volverse a caer. Durante la visita la paciente expresa sentirse ansiosa porque no quiere ser una carga para sus hijos, pero entiende que ahora necesita ayuda.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. RESPIRACIÓN. Ritmo de respiración eupneica.
  2. ALIMENTACIÓN / HIDRATACIÓN. Paciente independiente para alimentarse, una cuidadora acude a casa todos los días dos horas por la mañana y le ayuda a preparar la comida.
  3. ELIMINACIÓN: Previo a la caída la paciente no se identificaban problemas, ahora tras el regreso a casa se identifica incontinencia ocasional de orina por que le cuesta llegar al baño, ya que no camina tan ágil como antes.
  4. MOVILIZACIÓN. Previo a la caída, movilización independiente sin ningún dispositivo, ahora usa un andador, hasta que recupere la movilidad.
  5. REPOSO/SUEÑO. No tiene dificultades para conciliar el sueño.
  6. VESTIRSE / DESVESTIRSE. Previo a la caída, totalmente independiente, ahora sus hijos le ayudan por la mañana, sobre todo a subirse la parte inferior, a la paciente le da mucha inseguridad hacerlo sola.
  7. TERMORREGULACIÓN. Paciente mantiene normotermia.
  8. HIGIENE / PIEL. Herida quirúrgica en muy buen estado, hace 4 días en el centro de salud se procedió a quitarle las grapas, y ahora se aplica aceite de rosa mosqueta en la cicatriz.
  9. SEGURIDAD. La paciente tiene una alfombra en el pasillo, que los hijos ya han comentado que retirarán para reducir el riesgo de caídas.
  10. COMUNICACIÓN. Paciente orientada, no se identifican problemas.
  11. CREENCIAS Y VALORES. Paciente católica.
  12. TRABAJAR/REALIZARSE: La paciente era costurera, jubilada hace 20 años.
  13. OCIO. Le gusta salir a pasear con su familia por las tardes, además de pasear al estar jubilada sigue cosiendo de vez en cuando para sus seres queridos.
  14. APRENDER. Le gusta mucho leer, y está aprendiendo en un curso del ayuntamiento a usar el ordenador, pero refiere encontrarse “muy perdida” con las nuevas tecnologías.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA1,2,3

Diagnósticos enfermeros (NANDA): (00297) Incontinencia urinaria asociada a discapacidad.

Domino 3: Eliminación e intercambio.

Clase 1: función urinaria.

Características definitorias: El tiempo necesario para llegar al baño es demasiado largo después de la sensación de necesidad.

Factores relacionados: Movilidad física deteriorada, equilibrio postural alterado.

Criterios de resultados (NOC):

  • (0502) Continencia urinaria: Control de la eliminación de orina de la vejiga.
  • (0310) Autocuidados: uso del inodoro: Acciones personales para utilizar el inodoro independientemente con o sin dispositivo de ayuda.

Intervenciones (NIC):

(1084) Ayuda con el autocuidado: micción/defecación: Ayudar a otra persona en las eliminaciones.

  • Actividades:
    • Quitar la ropa esencial para permitir la eliminación.
    • Ayudar al paciente en el inodoro/inodoro portátil/cuña de fractura/orinal a intervalos especificados.
    • Instaurar un programa de eliminación, según corresponda.

(0600) Entrenamiento del hábito urinario: Establecer un patrón miccional predecible para evitar la incontinencia en personas con la capacidad cognitiva limitada, que padecen incontinencia de urgencia, de estrés o funcional.

  • Actividades:
    • Establecer un intervalo inicial para ir al baño, en función del patrón de eliminación urinaria y de la rutina habitual (comer, levantarse y acostarse).
    • Establecer un intervalo de tiempo para ir al baño preferiblemente no inferior a 2 horas.
    • Ayudar al paciente a ir al baño y estimular la micción a los intervalos prescritos
    • Reducir el intervalo de ir al baño en media hora si se producen más de dos episodios de incontinencia en 24 horas.
    • Realizar una retroalimentación positiva o refuerzo positivo (5 minutos de conversación social) al paciente cuando miccione en los momentos programados y no realizar ningún comentario cuando el paciente presente incontinencia.

 

Diagnósticos enfermeros (NANDA): (00303) Riesgo de caídas en adultos.

Dominio 11: Seguridad y protección.

Clase 2: lesión física.

Factores de riesgo: Movilidad física deteriorada, equilibrio postural alterado.

Criterios de resultados (NOC):

  • (1828) Conocimiento: Prevención de caídas.

Intervenciones (NIC):

(6490) Prevención de caídas: Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caídas.

  • Actividades:
    • Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio al deambular.
    • Preguntar al paciente por su percepción de equilibrio, según proceda.
    • Animar al paciente a utilizar un bastón o un andador, según corresponda.
    • Ayudar a la familia a identificar los peligros del hogar y a modificarlos.
    • Sugerir el uso de calzado seguro.
    • Establecer un programa de ejercicios físicos rutinarios que incluya el andar.

 

Diagnósticos enfermeros (NANDA): (00146) Ansiedad

Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés.

Clase 2: respuestas de afrontamiento.

Características definitorias: Expresa angustia, preocupación y ansiedad por los cambios en los eventos de la vida.

Factores relacionados: nueva condición física tras intervención quirúrgica.

Criterios de resultados (NOC):

  • (1402) Autocontrol de la ansiedad: Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada.
  • (1809) Conocimiento: seguridad personal: Grado de conocimiento transmitido sobre la reducción del riesgo y la prevención de lesiones no intencionadas a sí mismo.

Intervenciones (NIC):

(5820) Disminución de la ansiedad: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.

  • Actividades:
    • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
    • Crear un ambiente que facilite la confianza.
    • Escuchar con atención.
    • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
    • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.

(5880) Técnica de relajación: Disminución de la ansiedad del paciente que presenta angustia aguda.

  • Actividades:
    • Transmitir al paciente garantía de su seguridad personal.
    • Mantener la calma de una manera deliberada.
    • Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad (p. ej., técnicas de respiración lenta, distracción, visualización, meditación, relajación muscular progresiva, escuchar música calmante), según corresponda.
    • Sentarse y hablar con el paciente.
    • Facilitar la expresión de ira por parte del paciente de una manera constructiva.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificaciones 2021-2023. Madrid: Elsevier; 2021.
  2. Moorhead S, Jhonson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.
  3. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos