AUTORES
- Alicia Gracia García. Enfermera en Neumología. Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).
- Melania Tornero Bueno. Enfermera en UCI. Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).
- Marina Echevarría Capmartin. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Torrero- La Paz (Zaragoza).
- María Angeles Mallor Blasco. Enfermera Especialista en Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Torrero-La Paz (Zaragoza).
- Miriam Añaños Blazquez. Enfermera Servicio Aragonés de Salud (Zaragoza).
- Óscar S. Catalán Éstebanez. Enfermero Especialista en Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Torrero-La Paz (Zaragoza).
RESUMEN
Plan de cuidados estandarizado en un paciente con neo de recto, sometido a una intervención quirúrgica en la que se realiza una resección abdominoperineal de recto y sigma, con colostomía terminal en fosa iliaca izq. Tras la intervención quirúrgica se produce una fascitis necrotizante de la herida quirúrgica del abdomen.
Las 14 necesidades básicas de este paciente se van a ver deterioradas, por lo que el presente trabajo va dirigido a crear un plan de cuidados estandarizado del paciente y dirigido a el personal de enfermería.
PALABRAS CLAVE
Neoplasias del recto, proceso de enfermería, diagnóstico de enfermería, NANDA, NIC, NOC
ABSTRACT
Standardized care plan in a patient with neo rectum, who underwent a surgical intervention in which an abomino-perineal resection of the rectum and sigma was performed, with end colostomy in the left iliac fossa. After the surgical intervention a necrotizing fascistis of the abdominal surgical wound is produced.
The 14 basic needs of this patient are going to deteriorate, so this work is aimed at creating a standardized care plan for the patient and directed at the nursing staff.
KEY WORDS
Rectal neoplasms, nursing process, nursing diagnosis, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN1,2
El cáncer anal es un crecimiento anómalo de las células del recto. Se trata de uno de los cánceres menos frecuentes en comparación al de pulmón, próstata o mama. Representa un 1,9% de todos los tumores digestivos.
Existen los carcinomas escamocelulares (epidermoides), que son la mayoría de cánceres primarios de ano, y los adenocarcinomas de glándula anal que son los menos comunes.
Con respecto a la etiología, no existe una causa exacta pero algunos estudios demuestras que está relacionado con factores genéticos y ambientales. Además, se conocen factores de riesgo de padecer la enfermedad como: adenomas previos, colitis ulcerosa, colecistectomía previa, etc.
Las manifestaciones con las que cursa el cáncer anal suelen ser: heces más estrechas, sangre en heces, tenesmo rectal, cambio en el ritmo de las deposiciones o dolor abdominal.
La detección precoz es fundamental y suele ser gracias al test de sangre oculta en heces. Tras un resultado positivo en dicho test, para su diagnóstico, se realizarán pruebas complementarias como: colonoscopia, ecografía endoanal o resonancia magnética.
El tratamiento de dicho cáncer va a ir encaminado a medidas quirúrgicas, reseccionando la zona afectada y realizando una anastomosis del resto.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS
RESPIRAR NORMALMENTE:
No es fumador y tiene una frecuencia respiratoria normal, sin embargo, tiene prescritas gafas nasales si Sat de O2 < de 90%.
COMER Y BEBER ADECUADAMENTE:
Al llegar a la planta, depende de nutrición parenteral, que poco después se le retira y comienza a tolerar la dieta poco a poco y sin dificultad. No tiene alergias alimenticias.
ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES:
Con respecto a la eliminación, controla bien los esfínteres urinarios. Presenta una colostomía normofuncionate.
MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS:
Pasa la gran parte del tiempo en la cama ya que él nos advierte que se siente cansado. Sin embargo, ya comienza a tolerar sedestación aproximadamente 1h30. Los cirujanos deciden hacer una hoja de consulta al médico rehabilitador para que lo valore.
DORMIR Y DESCANSAR:
Refiere dormir mejor que en la UCI, aunque sigue presentando un patrón de sueño no reparador, nos indica que siempre le ha costado dormir ya que padece insomnio.
ESCOGER LA ROPA ADECUADA, VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Suele vestirse solo aunque tiende a pedir ayuda a la mujer, ya que refiere que “así le cuesta menos”.
MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EN AMBIENTE:
Refiere no ser ni friolero ni caluroso.
MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL:
Realiza solo el aseo diario, pero tiene que sentarse en la silla de la ducha ya que refiere que “se cansa mucho sino”.
Tras la cirugía, presenta varias heridas quirúrgicas: una perianal, una supra púbica y una en el abdomen abierta, debido a la fascistis necrotizante, en la que se ha colocado un VAC para ir cerrando la herida mediante vacío.
EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS:
Precisa de gafas y audífonos y cuando está solo en la habitación colocamos las barandillas para evitar posibles caídas. Necesita ayuda del andador para levantarse. No es caluroso ni friolero.
COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES:
No tiene ninguna dificultad para comunicarse ni para expresar sus gustos, preferencias o miedos.
VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS:
Refiere no ser religioso.
OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL:
Está jubilado. Tiene un pequeño huerto, del que se ocupaba todas las mañanas.
PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
Le gusta leer y hacer sudokus.
APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS SANITARIOS DISPONIBLES:
Tiene interés y presenta atención a las instrucciones del personal de la planta.
El paciente toma correctamente la medicación, pero no conoce su uso.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC3,4,5
[00198] TRASTORNO DEL PATRÓN DEL SUEÑO.
Trastorno del patrón del sueño r/c falta de intimidad y cambio de horarios (conocimiento, voluntad) m/p quejas verbales de no sentirse bien descansado o no sentirse satisfecho con el sueño.
OBJETIVO GENERAL:
- Recuperará el patrón de sueño reparador y sin interrupciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Identificará cuales son los patrones que influyen negativamente en su patrón de sueño.
- Planificará actividades que le ayuden a conciliar el sueño.
NOC: [004] SUEÑO. Indicadores:
- 000419 Cama confortable.
- 000420 Temperatura de la habitación confortable.
- 000402 Horas de sueño cumplidas.
- 000421 Dificultad para conciliar el sueño.
- 000406 Sueño interrumpido.
- 000409 Siesta inapropiada.
- 000425 Dolor.
NIC: [1850] MEJORAR EL SUEÑO. Actividades:
- Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.
- Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
- Controlar la ingesta de alimentación y bebidas a la hora de irse a la cama para determinar los productos que faciliten o entorpezcan el sueño.
- Ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas que interfieran el sueño.
- Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia, si procede.
- Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no farmacológicas de inducción del sueño.
[00046] DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA.
Deterioro de la integridad cutánea r/c intervención quirúrgica m/p destrucción de las capas de la piel.
OBJETIVO GENERAL:
- Recuperará la integridad cutánea.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Explicará los factores causales de la lesión.
- Determinará la forma de modificar o eliminar los factores causales o coadyuvantes a su problema.
- Demostrará la forma correcta de curarle la lesión o proteger la piel.
NOC: [1102] CURACIÓN DE LA HERIDA: POR PRIMERA INTENCIÓN. Indicadores:
- 110201 Aproximación cutánea.
- 110213 Aproximación de los bordes de la herida.
- 110214 Formación de cicatrices.
- 110202 Supuración purulenta.
- 110203 Secreción serosa de la herida.
- 110211 Olor de la herida.
NOC: [1103] CURACIÓN DE LA HERIDA: POR SEGUNDA INTENCIÓN. Indicadores:
- 110301 Granulación.
- 110320 Formación de cicatriz.
- 110321 Disminución del tamaño de la herida.
- 110303 Secreción purulenta.
- 110304 Secreción serosa.
- 110308 Edema perilesional.
- 110310 Ampollas cutáneas.
- 110311 Piel macerada.
NIC: [3660] CUIDADOS DE LAS HERIDAS. Actividades:
- Despegar los apósitos y esparadrapo.
- Afeitar el vello que rodea la zona afectada, si es necesario.
- Limpiar con solución salina normal o un limpiador no tóxico, si procede.
- Cuidar el sitio de incisión.
- Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
- Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
NIC: [3440] CUIDADOS DEL SITIO DE INCISIÓN. Actividades:
- Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración.
- Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
- Limpiar desde la zona más limpia hacia la zona menos limpia.
- Aplicar antiséptico, según prescripción.
- Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
- Utilizar hisopos de algodón estériles para una limpieza eficaz de las suturas, heridas profundas y estrechas o heridas con cavidad.
[00126] CONOCIMIENTOS DEFICIENTES: RÉGIMEN TERAPÉUTICO.
Conocimientos deficientes: régimen terapéutico r/c la persona no ha recibido nunca la información m/p manifestación del problema verbalmente.
OBJETIVO GENERAL:
- Adquirirá los conocimientos y habilidades necesarios para manejar su situación de salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Especificará sus necesidades de aprendizaje.
- Evaluar la utilidad de los conocimientos o habilidades adquiridos en el manejo de sus cuidados de salud.
NOC: [1829] CONOCIMIENTO: CUIDADOS DE LA OSTOMÍA. Indicadores:
- 182902 Propósito de la ostomía.
- 189201 Funcionamiento de la ostomía.
- 182909 Materiales necesarios para cambiar la ostomía.
- 182915 Procedimiento para cambiar la bolsa de ostomía.
- 182908 Programa para cambiar la bolsa de la ostomía.
- 182907 Complicaciones relacionadas con el estoma.
- 182916 Procedimiento para vaciar la bolsa de ostomía.
- 182903 Cuidados de la piel alrededor de la ostomía.
- 182910 Identificación de los alimentos flatulentos.
- 182911 Modificaciones en la dieta.
- 182912 Necesidades para la ingesta adecuada de líquidos.
- 182913 Mecanismos de control del olor.
- 182914 Modificaciones en las actividades diarias.
- 182917 Grupos de apoyo disponibles.
NOC: [1814] CONOCIMIENTO: PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO. Indicadores:
- 181401 Procedimiento terapéutico.
- 181402 Propósito del procedimiento.
- 181403 Pasos del procedimiento.
- 181405 Precauciones de la actividad.
- 181410 Posibles efectos indeseables.
- 181412 Contraindicaciones para procedimiento(s).
NIC: [0480] CUIDADOS DE LA OSTOMÍA. Actividades:
- Instruir al paciente/cuidador en la utilización del equipo de ostomía/cuidados.
- Disponer la demostración de uso del equipo al paciente/cuidador.
- Ayudar al paciente a obtener el equipo necesario.
- Aplicar un dispositivo de ostomía que se adapte adecuadamente.
- Cambiar/vaciar la bolsa de ostomía, si procede.
- Irrigar la ostomía, si procede.
- Ayudar al paciente a practicar los autocuidados.
- Animar al paciente/cuidador a expresar los sentimientos e inquietudes acerca del cambio de imagen corporal.
- Examinar los cuidados de la ostomía del paciente. Explicar al paciente lo que representarán los cuidados de la ostomía en su rutina diaria.
- Instruir al paciente para vigilar la presencia de posibles complicaciones (rotura mecánica, rotura química, exantema, fugas, deshidratación, infección).
- Instruir al paciente acerca de los mecanismos para disminuir el dolor.
- Expresar confianza respecto a que el paciente puede continuar haciendo vida normal con la ostomía.
- Fomentar la participación en grupos de apoyo de ostomía después del alta hospitalaria.
NIC: [5618] ENSEÑANZA: PROCEDIMIENTO/TRATAMIENTO.
- Informar al paciente/ser querido acerca de la duración esperada del tratamiento.
- Explicar el propósito del tratamiento.
- Explicar el tratamiento.
- Enseñar al paciente cómo cooperar/participar durante el tratamiento, si procede.
BIBLIOGRAFÍA
- AECC. Cáncer Colorrectal Guía Práctica [Internet]. 2002 [Último acceso 10 Febrero 2023]. Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-ano
- Smeltzer SC, Bare BG. Enfermería Médico-quirúrgica de Brunner y Suddarth. Vol I,II. 9º Ed. Madrid. McGraw-Hill interamericana editores; 2002.
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. Editorial Elsevier. 2018.
- Sue Moorhead, Marion Johnson, Merodean L. Maas y Elizabeth Swanson. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) Medición de Resultados en Salud, Barcelona España. Editorial Elsevier. 2013.
- Gloria M. Bulechek, Howard K. Butcher, Joanne M. Dochterman y Cheryl M. Wagner. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona, España. Editorial Elsevier. 2013.