AUTORES
- Helena Ayala Vallejo. Enfermera del servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Isabel Sancho Sarria. Enfermera del servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Xabier Mato Hierro. Enfermero del servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Laura Bermejo Pastor. Enfermera del servicio de Radiología Vascular Intervencionista del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Adriana Máñez Giménez. Enfermera del servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Irene Cueto Torres. Enfermera del servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
La alteración de la conducta alimentaria es un trastorno psiquiátrico progresivo y crónico y afecta especialmente a las adolescentes1. Se basa en la actitud o comportamiento de las personas a engordar o no a cumplir con los patrones de belleza, provocando rechazo a su autoestima, lo que puede desencadenar prácticas de riesgo tales como dietas estrictas, drogas restrictivas y el uso de fármacos diuréticos o laxantes, que crean complicaciones en sistema endocrino, metabólico, psiquiátrico, inmunológico y cardiovascular, y está relacionado con altas tasas de morbilidad y mortalidad.
Es importante destacar el papel de la enfermería en el cuidado de estos pacientes a través de campañas de promoción y prevención de la salud, así como la evaluación mediante observación y/o entrevistas individuales y familiares.
El siguiente trabajo muestra de forma general el uso de los patrones de Margory Gordon para la valoración enfermera, así como la taxonomía NANDA para el desarrollo de diagnósticos, criterios de resultado NOC e intervenciones NIC.
PALABRAS CLAVE
Bulimia nerviosa, alteración de la conducta alimentaria, TCA.
ABSTRACT
Altered eating behaviour is a progressive and chronic psychiatric disorder and particularly affects teenage girls1. It is based on the attitude or behavior of people to gain weight or not to comply with beauty patterns, causing rejection of their self-esteem, which can trigger risky practices such as strict diets, restrictive drugs and the use of diuretic or laxative drugs, which create complications in the endocrine, metabolic, psychiatric system immunological and cardiovascular disease, and is associated with high rates of morbidity and mortality.
It is important to highlight the role of nursing in the care of these patients through health promotion and prevention campaigns, as well as evaluation through observation and/or individual and family interviews.
The following work shows in a general way the use of Margory Gordon’s patterns for nursing assessment, as well as the NANDA taxonomy for the development of diagnoses, NOC outcome criteria and NIC interventions.
KEY WORDS
Bulimia nervosa, altered eating behaviour, eating disorder.
DESARROLLO DEL TEMA
La valoración por Patrones Funcionales de Margory Gordon es en la actualidad el método de valoración más usado por la Enfermera Comunitaria en Atención Primaria. En él se han basado numerosos estudios de investigación, así como protocolos y guías de actuación.
Los datos incluidos en cada patrón han de ser traducidos a la entrevista clínica de una forma clara, sencilla y respetuosa hacia el paciente o familiar. Esto facilitará la derivación de los pacientes a los profesionales implicados en este trastorno. También debe ayudar a realizar un adecuado plan de cuidados enfermeros.
DEFINICIÓN Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA BULIMIA SEGÚN LA CIE-10 Y DSM V2:
Definición: Síndrome caracterizado por episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos y por una preocupación exagerada por el control del peso corporal lo que lleva al enfermo a adoptar medidas extremas (vómitos) para mitigar el aumento de peso producido por la ingesta de comida.
Criterios diagnósticos:
– Preocupación continua por la comida, con deseos irresistibles de comer, presentándose episodios de polifagia durante los cuales consume grandes cantidades de comida en periodos cortos de tiempo (atracones).
– Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (ej: en un periodo de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerían en un periodo de tiempo similar y en las mismas circunstancias.
– Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (ej: sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo).
– Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso: Vómitos autoprovocados, abuso de laxantes, períodos de ayuno y/o ejercicio excesivo.
– Consumo de fármacos: supresores del apetito, extractos tiroideos o diuréticos.
– Los atracones van seguidos de estados de ánimo depresivos y de pensamientos de autodesaprobación.
– La psicopatología consiste en un miedo morboso a engordar, y el enfermo se fija de forma estricta un peso muy inferior al que tenía antes de la enfermedad, o al de su peso óptimo o sano.
– La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales.
CLASIFICACIÓN:
– Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se provoca regularmente el vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.
– Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL3:
1. Diabetes, trastornos gastrointestinales que cursan con vómitos repetidos.
2. Hipotiroidismo, lesiones hipotalámicas y tumores inductores de hiperfagia.
3. Menos Frecuentes: Síndrome de Kleine- Levin y Klüver-Bucy.
ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO EN BULIMIA NERVIOSA:
Dependiendo de la gravedad física de la paciente cuando se detecta el problema, el tratamiento puede ser llevado por Atención Primaria o deberá ser derivado a Atención Especializada, de forma ambulatoria en centros de día y/o especialidades o mediante ingreso hospitalario preferentemente en unidades TCA o en su defecto de Salud Mental.
Criterios de ingreso hospitalario en bulimia nerviosa3:
– Alteraciones electrolíticas.
– Alteraciones en el ECG.
– Hematemesis reciente.
– Ideación autolítica grave.
– Presencia de trastornos psicopatológicos graves.
– Desorganización conductual grave.
– Autolesiones importantes.
La necesidad de una intervención multidisciplinar hace que además de la atención psicológica, se precise atención psiquiátrica, endocrinológica, ginecológica, por parte del médico de familia, enfermeras y/o nutricionistas, trabajador social, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales…
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA DE AP4:
1. Realizar un control de la paciente con una periodicidad de al menos una visita por semana.
2. Instaurar plan de cuidados:
– Primera valoración focalizada completa y posteriormente en cada visita reevaluar la situación.
– Intervenciones y evaluaciones oportunas consecuentes al plan de cuidados.
– Enviar información sobre las variaciones en nuestro plan de cuidados al equipo de salud mental.
3. Control y seguimiento del plan farmacológico.
4. Prevención de recaídas.
5. Proporcionar asesoramiento y visitas individualizadas al cuidador o familia.
PAE BULIMIA NERVIOSA5
A continuación se muestra un ejemplo del Proceso de Atención de Enfermería ante un caso de bulimia nerviosa, contemplando los diagnósticos más frecuentes6.
PATRÓN: 1 Percepción-manejo de la salud:
Dx [00079] Incumplimiento:
NOC [1601] Conducta de cumplimiento
Indicador: Comunica seguir la pauta prescrita
NIC [5230] Mejorar el afrontamiento.
Actividades:
-Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.
-Ayudar al paciente a resolver los problemas de una manera constructiva.
NIC [4360] Modificación de la conducta. Actividades:
-Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables.
-Desarrollar un programa de cambio de conducta.
-Realizar un seguimiento de refuerzo a largo plazo.
NOC [1813] Conocimiento del régimen terapéutico
Indicador: Descripción de las responsabilidades de los propios cuidados para el tratamiento actual.
NIC [5602] Enseñanza del proceso de enfermedad.
Actividades:
-Evaluar el nivel de conocimientos del paciente relacionados con el proceso de enfermedad.
-Describir el funcionamiento de las recomendaciones de control, terapia y tratamiento.
-Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir, minimizar los efectos secundarios de la enfermedad.
Dx [00078] Gestión ineficaz de la salud:
NOC [1603] Conducta de búsqueda de la salud.
Indicador: Contacta con profesionales sanitarios cuando es necesario.
NIC [5510] Educación para la salud. Actividades:
– Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación de conductas sanitarias.
– Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida del individuo.
– Enseñar estrategias que puedan utilizarse para resistir conductas insalubres o que entrañen riesgos.
NOC [1602]Conducta de fomento de la salud:
Indicador: Utiliza conductas para evitar los riesgos.
NIC [6610]Identificación de riesgos.
Actividades:
– Determinar el nivel educativo.
– Dar prioridad a las áreas de disminución de riesgos en colaboración con el paciente.
– Planificar actividades de disminución de riesgos en colaboración con el paciente.
– Utilizar acuerdos con el paciente si procede.
PATRÓN: 2 Nutricional-metabólico:
Dx [00002] Desequilibrio nutricional.
NOC [1841] Manejo del peso.
Indicador: Equilibrio entre ejercicio físico e ingesta calórica.
NIC [1050] Enseñanza alimentación. Actividades:
– Reforzar la conducta si se considera necesario.
– Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y discuta sus inquietudes.
– Seleccionar los materiales educativos adecuados.
NOC [1854] Conocimiento dieta saludable
Indicador: Desarrollo de estrategias para cambiar los hábitos alimentarios
NIC [4420] Acuerdo con el paciente.
Actividades:
– Ayudar al paciente a identificar las prácticas sobre la salud que desea cambiar.
– Disponer de un ambiente abierto, de aceptación para la creación del acuerdo.
– Observar si el individuo presenta signos de incongruencia que puedan indicar falta de compromiso para cumplir el contrato.
PATRÓN: 7 Autopercepción-autoconcepto:
Dx [00146] Ansiedad.
NOC [1211] Nivel de ansiedad.
Indicador: Desasosiego.
NIC [5820] Disminución de la ansiedad.
Actividades:
– Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.
– Comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
– Escuchar con atención.
NOC [1402] Autocontrol de la ansiedad7.
Indicador: Eliminar precursores de ansiedad.
NIC [5880] Técnicas de relajación. Actividades:
– Mantener la calma de forma deliberada.
– Facilitar la respiración lenta, profunda, intencionadamente.
– Reducir o eliminar estímulos que creen miedo o ansiedad.
– Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad, si procede.
– Apoyar el uso de mecanismo de defensa adecuados.
PATRÓN: 8 Rol-relaciones:
Dx [00053] Aislamiento social.
NOC [2002] Bienestar personal.
Indicador: Salud psicológica.
NIC [5270] Apoyo emocional.
Actividades:
– Comentar la experiencia emocional con el paciente.
– Realizar afirmaciones enfáticas o de apoyo.
– Escuchar las expresiones de conocimientos y creencias.
NOC [1502] Habilidades en interacción social.8
Indicador: Relacionarse con los demás.
NIC [5440] Aumentar los sistemas de apoyo.
Actividades:
– Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias.
– Explicar a los demás implicados la manera en que pueden ayudar.
CONCLUSIONES
Este artículo es una breve descripción tanto de los criterios diagnósticos como de la posible línea de actuación ante un caso de bulimia nerviosa. Sin embargo, no es la única.
Existen múltiples influencias culturales dependiendo de la región geográfica; Factores personales (físicos y psicológicos) implicados; Distintas aproximaciones de tratamiento según el tipo de bulimia; La terapia psicológica de elección (terapia cognitivo-conductual9 (que ha demostrado gran eficacia), autoayuda y autoayuda guiada, terapia interpersonal, terapia familiar (sistémica o no especificada), terapia psicodinámica y terapia conductual); Tratamientos farmacológicos diversos (antidepresivos, antipsicóticos, estimulantes del apetito, antagonistas opiáceos, anticonvulsivos, psicoestimulantes y antieméticos) y por supuesto, una gran variedad de combinaciones de estas intervenciones.
Lo que queda demostrado es la eficacia de la intervención multidisciplinar y la necesidad de tratar tanto con el/la paciente como con la familia. Y tan importante como el tratamiento es la prevención y educación.
«El anhelo de curarnos constituye la mitad de nuestra salud.»SENECA, Hipolitus (Phaedra), 50 a.D.10.
BIBLIOGRAFÍA
- Guadarrama Guadarrama R, Mendoza Mojica S A, Factores De Riesgo De Anorexia Y Bulimia Nerviosa En Estudiantes De Preparatoria: Un Análisis Por Sexo. Enseñanza e Investigación en Psicología 201116125-136. [Citado el 20 de abril de 2021] Disponible desde:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215963011 - (2) Esther Nieto García, Amparo Casado Lollano, César García Pérez, Leticia Peláez Rodríguez. Guía de Cuidados de Enfermería Familiar y Comunitaria en los Trastornos de la Conducta Alimentaria. [Internet] España, 2008. [citado el 19 de abril de 2021] Disponible desde: http://www.aeesme.org/wp-content/uploads/docs/guia_cuidados_trastornos_conducta_alimentaria.pdf
- Tomàs, J. Trastornos de la conducta alimentaria. Guía Clínica. Centre Londres 94. Barcelona [Internet] [citado el 19 de abril de 2021] Disponible desde: http://www.centrelondres94.com/files/trastornos_de_la_conducta_alimentaria_guia_clinica.pdf
- Esther Nieto García, Amparo Casado Lollano, César García Pérez, Leticia Peláez Rodríguez. Guía de Cuidados de Enfermería Familiar y Comunitaria en los Trastornos de la Conducta Alimentaria. [Internet] España, 2008. [citado el 19 de abr. de 2021] Disponible desde: http://www.aeesme.org/wp-content/uploads/docs/guia_cuidados_trastornos_conducta_alimentaria.pdf
- Elsevier España, S.L.U. NNN Consult. Elsevier España, S.L.U; 2016 [citado el 22 de abr. de 2021] Disponible desde: http://www.nnnconsult.com
- Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria. Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Núm. 2006/05-01.
- [citado el 20 de abr. de 2021] Disponible desde: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_440_Tt_Conduc_Alim_compl_(4_jun).pdf
- Francisco J. Vaz-Leal, Laura Rodríguez-Santos, M. Angustias García-Herráiz, Carlos A. Chimpén-López, Luís Rojo-Moreno, Luís Beato-Fernández, María Isabel Ramos-Fuentes. Papel de la depresión y la impulsividad en la psicopatología de la bulimia nerviosa. [Internet] Rev Psiquiatr Salud Ment 2014 [Citado 21 de abril de 2017] Disponible desde:
- http://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental-286-articulo-papel-depresion-impulsividad-psicopatologia-bulimia-S1888989113000797
- Silva, L. J. C. (2016). Trastornos De La Conducta Alimentaria Y Alexitimia En Adolescentes Femeninas Escolares. Revista De Psicología, 17(2), 116-127. [citado el 24 de abr. De 2021].
- T.C.C. de Fairburn para la Bulimia Nerviosa. Manual de T.C.C de Fairburn para la Bulimia Nerviosa. Traducción Elia Roca. [Internet] [citado el 22 de abr. de 2021] Disponible desde:
- http://www.cop.es/colegiados/pv00520/pdf/ManTerapeutaFairburn.pdf
- Luis Rojas Marcos. Citas recomendadas. [Internet] [Citado el 5 de mayo de 2021] Disponible desde: http://www.luisrojasmarcos.com/citas.php