AUTORES
- Sandra Alcalá Berjillos. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
- Lucía Díaz Navarro. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa.
- Raquel Lázaro Alegre. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Mireia Oliván Pujol. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Noelia Plou Marco. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Isaac Valero Mateo. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Una fístula anal es la comunicación anormal entre el conducto anorrectal y la piel. Es un proceso infeccioso crónico que en su fase aguda forma un absceso anal.
Las fístulas suelen tener un origen criptoglandular o bien por una enfermedad inflamatoria intestinal1.
Son una patología frecuente que afecta la calidad de vida de los pacientes2.
Para el diagnóstico, la técnica más utilizada es la ecografía anal (EA), aunque el uso de imágenes radiológicas sirve como ayuda en la evaluación de los trayectos fistulosos y orienta en la elección de alguna técnica quirúrgica5.
La resonancia nuclear magnética ha resultado de gran utilidad en su diagnóstico y su uso por sí misma disminuye la recurrencia.
Entre los factores de riesgo para desarrollar una fístula anal se incluyen la obesidad, el sexo masculino y el tabaquismo. En los abscesos anorrectales es más frecuente la presencia de microorganismos provenientes del intestino que provenientes de la piel.
El objetivo del tratamiento es lograr la curación sin afectar la función del esfínter evitando las recidivas. Este suele ser quirúrgico en la mayoría de los casos2.
PALABRAS CLAVE
Fístula anal, absceso, perianal.
ABSTRACT
An anal fistula is the abnormal communication between the anorectal duct and the skin. It is a chronic infectious process that in its acute phase forms an anal abscess. Fistulas usually have a cryptoglandular origin or due to an inflammatory bowel disease1.
They are a frequent pathology that affects the quality of life of patients2.
For diagnosis, the most used technique is anal ultrasound (EA), although the use of radiological images serves as an aid in the evaluation of fistulous pathways and guides in the choice of a surgical technique5.
Magnetic resonance imaging has been very useful in its diagnosis and its use by itself decreases recurrence.
Risk factors for developing an anal fistula include obesity, male sex and smoking. In anorectal abscesses, the presence of microorganisms from the intestine is more frequent than from the skin.
The objective of the treatment is to achieve healing without affecting the function of the sphincter, preventing recurrences. This is usually surgical in most cases2.
KEY WORDS
Anal fistula, abscess, perianal.
INTRODUCCIÓN
Una fístula se define como una comunicación anormal entre dos superficies con revestimiento epitelial. En el caso de las fístulas perianales, la conexión se establece entre la mucosa del canal anal o el recto inferior y la piel del periné3.
Algunos de los factores de riesgo para la aparición de fístulas son: sexo masculino, edad, tabaquismo, diabetes, VIH, obesidad, tiempo de evoluciónón desde la aparición de síntomas, alcoholismo, e hipertensión.
Entre las causas más comunes de fístulas anales encontramos los abscesos perianales, los cuales a pesar de ser los más fáciles de tratar si no son correctamente drenados pueden provocar la aparición de las mismas4.
Para clasificar estas fístulas se utiliza la clasificación de Parks, la cual describe con precisión el trayecto anatómico, la complejidad de la cirugía, la necesidad de un grado variable de esfinterotomía y la potencial incontinencia anal. Esta clasificación define cuatro tipos de fístulas: fístulas interesfintéricas, transesfintéricas, supraesfintéricas y extraesfintéricas1, 2.
También se clasifican en simples y complejas. Las simples se definen como trayectos interesfinterianos o transesfinterianos en los que se identifica el orificio interno, por debajo del anillo anorrectal. Por otra parte, se denominan fístulas complejas las que, por su trayecto o sus característica, pueden representar un riesgo en la función del aparato esfinteriano1.
La ecografía anal es la más usada para su diagnóstico ya que muestra imágenes de alta resolución de la mucosa y los esfínteres, y requiere de una mínima preparación. Esta técnica es beneficiosa debido a su bajo costo y rapidez, pero es dependiente del cirujano y tiene limitaciones para evaluar la fosa isquioanal y la región del supraelevador que, de no ser drenados, conlleva a una recurrencia de la fístula.
La fistulografía fue la primera técnica que se usó para delinear la anatomía de la fístula y proporcionar un buen mapeo de los trayectos fistulosos pero debido a sus limitaciones está en desuso5.
La resonancia magnética es otra técnica de radiológica se elección en el estudio de las fístulas perianales. Su alto grado de diferenciación tisular permite mostrar zonas ocultas de infección y trayectos secundarios que pudieran contribuir a una posible recurrencia tras la cirugía3.
El objetivo central en el tratamiento de la fístula anal es eliminar la fístula y los síntomas, prevenir la recurrencia y preservar la función del esfínter anal.
El único tratamiento es la cirugía ya que una curación espontánea no es posible1.
Existen múltiples técnicas para la intervención de las fístulas, siendo la de mayor aceptación la ligadura interesfinteriana del trayecto fistuloso, con una tasa de curación sobre el 70%, con mínimo impacto en la continencia del esfínter2.
El éxito del tratamiento está en relación con identificar el orificio primario y cortar el esfínter de la menor manera posible1.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Enfermedad actual: Mujer de 51 años que acude a urgencias por dolor punzante en zonal anal con supuración purulenta de 3 días de evolución.
A su llegada consciente y orientada, eupneica y con buena coloración de mucosas. En la toma de constantes TA 127/78 mmHg, FC 98, Tª 36,3 y SO2 98%. Sin alergias conocidas.
Medicación actual: nolotil 575mg si precisa.
En la auscultación pulmonar no se observan alteraciones. Abdomen blando y depresible con ruidos intestinales conservados.
Realizamos tacto anal observando inflamación interna y secreción mucosa purulenta de la cual se envía muestra para analizar a laboratorio.
Se procede a realizar analítica sanguínea para descartar posible sepsis, radiografía abdominal y ecografía anal. En los resultados analíticos podemos descartar la sepsis pero en los radiológicos observamos trayecto fistuloso con sospecha de fístula anal.
Realizamos resonancia magnética para la confirmación del diagnóstico en la cual vemos varios trayectos fistulosos con desembocadura en recto y absceso en la zona anal.
Diagnóstico: fístula anal. Se informa a la paciente del resultado y se procede al ingreso en planta de cirugía para la intervención y cierre quirúrgico de la fístula.
Tratamiento recibido en urgencias: consiste en antibioterapia intravenosa para la prevención de posible infección a la espera del resultado de la muestra enviada, sueroterapia y una carga inicial de corticoides para reducir el estado inflamatorio.
En planta se realizará el cierre quirúrgico del trayecto fistuloso y se continuará con la toma oral de corticoides para reducir la inflamación intestinal. Una vez pasado un mes del alta deberá acudir con cita a la consulta de cirugía para la realización de una nueva resonancia magnética para observar la evolución de la cirugía.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- RESPIRACIÓN (Y CIRCULACIÓN). Respirar normalmente: la paciente durante su estancia en urgencias no presentó dificultades respiratorias presentando una SO2 de 98%, tampoco se vio alterada su circulación sanguínea.
- ALIMENTACIÓN / HIDRATACIÓN. Comer y beber adecuadamente: sin alteraciones.
- ELIMINACIÓN. Eliminar por todas las vías corporales: respecto a la eliminación intestinal presentó dificultad de 3 días de evolución ya que presentaba dolor e inflamación en la zona anal. En cuanto a la eliminación urinaria no presentó problemas.
- MOVILIZACIÓN. Moverse y mantener posturas adecuadas: sin alteraciones.
- REPOSO/SUEÑO. Dormir y descansar: la paciente refiere que pese a dormir 8 horas diarias presenta sensación de no haber descansado por la molestia anal.
- VESTIRSE / DESVESTIRSE. Escoger la ropa adecuada: vestirse y desvestirse: sin alteraciones.
- TERMORREGULACIÓN. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente: sin alteraciones.
- HIGIENE / PIEL. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: se observa enrojecimiento de la piel en la zona perianal. La paciente no presenta dificultades a la hora de realizar la higiene de la zona afectada.
- SEGURIDAD. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: sin alteraciones.
- COMUNICACIÓN. Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: no presenta dificultades de comunicación.
- CREENCIAS Y VALORES. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias: la paciente refiere ser cristiana y asistir asiduamente a misa.
- TRABAJAR/REALIZARSE. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: refiere estar satisfecha en la realización personal.
- OCIO. Participar en actividades recreativas: se relaciona con amigos.
- APRENDER. Descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles: presenta interés por su enfermedad y está dispuesta a informarse y aprender.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
00044 Deterioro de la integridad tisular r/c fístula anal.
Definición: estado en que el individuo experimenta una lesión de las membranas mucosa o corneal, integumentaria o del tejido subcutáneo. Es una situación en la que está alterado un tejido corporal.
NOC: Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
NIC:
- Cuidados de la incontinencia intestinal.
- Vigilancia de la piel.
- Cuidados del punto de incisión.
00132 Dolor agudo
- Código del diagnóstico: 00132
- Diagnóstico Nanda: Dolor agudo.
- Dominio: 12.
- Clase: 1.
- Concepto: dolor.
Definición: el dolor agudo hace referencia a una experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, de inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
NOC:
- Control del dolor: acciones personales para controlar el dolor.
- Nivel de deterioro del confort: gravedad de la incomodidad mental o física observada o reportada.
- Nivel del dolor: gravedad del dolor observado o referido.
- Satisfacción del paciente: manejo del dolor: grado de percepción positiva de los cuidados de enfermería para aliviar el dolor.
NIC:
- Administración de analgésicos.
- Administración de medicamentos.
- Manejo del dolor.
- Vigilancia.
00197 Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional.
Definición: Riesgo de aumento, disminución, ineficacia o falta de actividad peristáltica en el sistema gastrointestinal.
NOC:
- Control del riesgo.
- Eliminación intestinal.
- Hidratación.
NIC
- Manejo intestinal.
- Educación para la salud.
CONCLUSIÓN
Las fístulas anales son una de las patologías rectales más comunes. Su diagnóstico suele ser bastante sencillos mediante ecografía anal y resonancia magnética.
El tratamiento suele ser quirúrgico, y aunque bien en la mayoría de los casos se resuelve la patología en otras ocasiones puede ser recurrente y necesitar de una nueva intervención.
BIBLIOGRAFÍA
- Miguel Machaín Gustavo, Domínguez Rubén, Sosa Israel, David Nayar Gerson, Inés Páez Larissa. TRecidiva de fístulas perianales post quirúrgicas en la Segunda Cátedra de Clínica Quirúrgica, Hospital de Clínicas, San Lorenzo año 2008-2019. Anales de la facultad de Ciencias Médicas (Asunción)[Internet].2021 agosto [Consultado 12 de enero de 2023];54(2). Disponible en: http://scielo.iics.una.py//scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492021000200097&lang=es
- Ready Alejandro, Salas Roberto. Manejo de la fístula anorrectal compleja. LIFT, colgajo de avance y otras técnicas. Revista de cirugía [Internet]. 2020 junio [Consultado 14 enero de 2023]; 72(3). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-45492020000300250&lang=es
- Domínguez A, Pitrella A, Noceti M. Fístulas perianales: caracterización con resonancia magnética. Revista argentina de radiología [Internet]. 2017 junio [Consultado 14 enero de 2023]; 81(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-99922017000200007&lang=es
- Pérez Escobedo Sergio Ulises, Jimenez Bobadilla Billy, Villanueva Herrero Juan Antonio. Factores de riesgo asociados al desarrollo de fístula anal. Cirujano general [Internet].2023 enero-marzo [Consultado 12 marzo de 2023]; 35(1). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992013000100005&lang=es
- Borda Mederos Luis A, Chiroque Benites Luis I, Pinto Elera Jesús O, Manzaneda Pineda Elena J. Experiencia con el tapón biológico para fístula anal compleja. Revista de gastroenterología del Perú [Internet]. 2011 octubre Diciembre [Consultado 20 de marzo de 2023]; 31(4). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292011000400007&lang=es