AUTORES
- Ana Belén Amores González. Graduada en Enfermería, Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
- Roberto Sáenz de Navarrete Corella. Graduado en Enfermería, Enfermero de Atención Primaria (Zaragoza).
- Raquel Salvador Montejano. Graduada en enfermería, Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
- Pilar Barbero Tienda. Graduada en enfermería, Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
RESUMEN
La gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) consiste en la colocación mediante endoscopia de una sonda o tubo en el estómago a través de la pared abdominal. Se usa fundamentalmente para administrar alimentación a pacientes con disfagia (dificultad para tragar los alimentos) debida a un problema mecánico o neurológico y que se suponga que puedan tener una adecuada esperanza de vida.
Está técnica fue introducida en la práctica clínica en 1980 por los cirujanos pediátricos americanos Ponsky y Gauderer. Ha sustituido a la gastrostomía quirúrgica (GQ), pues presenta menos complicaciones, pudiendo realizarse en la mayoría de los casos sin anestesia general, en la sala de endoscopia. Es además un procedimiento rápido, de bajo coste y con escasas complicaciones graves en manos de endoscopistas expertos.
PALABRAS CLAVE
Disfagia, estoma, gastrostomía.
ABSTRACT
Percutaneous endoscopic gastrostomy (PEG) involves the endoscopic placement of a probe or tube into the stomach through the abdominal wall. It is mainly used to administer food to patients with dysphagia (difficulty swallowing food) due to a mechanical or neurological problem and who are supposed to have an adequate life expectancy.
This technique was introduced into clinical practice in 1980 by the American pediatric surgeons Ponsky and Gauderer. It has replaced surgical gastrostomy (SG), as it presents fewer complications and can be performed in most cases without general anesthesia, in the endoscopy room. It is also a fast, low-cost procedure with few serious complications in the hands of expert endoscopists.
KEY WORDS
Dysphagia, stoma, gastrostomy.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 83 años remitida por MAP. Paciente crónico complejo, que ya estuvo ingresada por un episodio de broncoaspiración hace 20 días. Dificultad para tragar debido a bocio endotorácico que comprime aparato digestivo, desde hace 3 días broncoaspiración dada su casi imposibilidad de tragar, con o sin espesantes.
No fiebre, signos de deshidratación, mucosas con micosis lingual.
Se realiza ingreso, para la colocación de una gastrostomía( calibre nº20 French, llenado con 9 cc de agua destilada ) como forma definitiva de alimentación. Procedimiento que se realiza sin ningún incidente.
Actualmente tolera la alimentación. Se ha añadido un antidepresivo al tratamiento.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Alergias No conocidas.
Hipertensión arterial. Diabetes tipo II. No dislipemia. Insuficiencia renal crónica. Desnutrición.
Trastorno de la motilidad esofágica. Neumonía por broncoaspiración. Insuficiencia respiratoria,
parálisis de hemilaringe derecha. Bocio multinodular.
VALORACIÓN SEGÚN NECESIDAD DE VIRGINIA HENDERSON
-
- Necesidad de respirar normalmente. Manifestaciones de independencia: respiraciones rítmicas y profundas. Normocoloreada.
- Necesidad de comer y beber: dependiente. Datos por considerar: gastrostomía, curar y comprobar que funcione.
- Necesidad de eliminar por todas las vías corporales: Datos a considerar: absorbentes por incontinencia
- Necesidad de moverse y mantener posturas. Datos para considerar: reposo tras IQ durante 24h. Manifestaciones de dependencia: ayuda para las actividades de vida diaria. Datos por considerar: silla de ruedas.
- Necesidad de dormir y descansar. Manifestaciones de independencia para conciliar el sueño.
- Necesidad de escoger ropa adecuada. Manifestación de dependencia: ayuda para vestirse y desvestirse.
- Necesidad de mantener la temperatura dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente. Manifestaciones de independencia: Normotermia.
- Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Manifestaciones de dependencia: ayuda en el aseo diario; colostomía necesidad de curas diarias y movilización de PEG.
- Necesidad de evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras. Manifestaciones de independencia: consciente, orientada, No dolor.
- Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones
- Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores o creencias. Manifestaciones de independencia: capaz de afrontar la situación actual.
- Necesidad de ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga sentido de realización personal.
- Necesidad de participación en actividades recreativas. Manifestaciones de independencia: sabe coser y bordar
- Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad para un desarrollo normal, utilizando recursos disponibles. Manifestaciones de dependencia: le costó entender lo que suponía llevar una gastrostomía.
DIAGNÓSTICOS NANDA
(00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c humedad, piel periostomal y excreciones.
NOC: 1615 Autocuidados de la ostomía.
1908 Detección del riesgo.
NIC: 161503 Se muestra cómoda viendo la Ostomía
190801 Reconoce los signos y síntomas que muestran riesgos.
(00004) Riesgo de infección r/c estoma recién hecho.
NOC: 1902 Control de infección.
1101 Integridad tisular: piel y mucosas.
1908 Detección del riesgo.
NIC: 3660 Cuidados de las heridas.
6540 Control de las infecciones.
6550 Protección contra las infecciones.
(00146) Ansiedad r/c colostomía reciente.
NOC: 1211 Nivel de ansiedad.
NIC: 5820 Disminución de la ansiedad.
4362 Modificación de la conducta: habilidades sociales.
(0120) Baja autoestima situacional r/c nueva situación con colostomía.
NOC: 0906 Toma de decisiones.
1025 Autoestima.
1305 Adaptación psicosocial: cambio de vida.
1200 Imagen corporal.
NIC: 5400 Potenciación de la autoestima.
5440 Aumentar los sistemas de apoyo.
4920 Escucha activa.
CONCLUSIÓN
Los cuidados aportados a la paciente y familia durante la estancia hospitalaria ayudaron a conseguir los objetivos propuestos anteriormente.
BIBLIOGRAFÍA
- NNNConsult(Internet).Barcelona: Elsevier (Actualizado 2021;citado 21 de enero de 2022) Disponible en:https://www.nnnconsult.com/
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio de 2019.
- Bulechek, G; Butcher, Docheterman, J y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC),7ª edición, Elsevier. Madrid2018.
- Moorhead, S. Johnson, M. Mass M. y Swanson, E, Clasificación de resultados de enfermería (NOC), 6ª edición. Elsevier, Madrid 2018.