Plan de cuidados. Paciente con mastitis.

18 septiembre 2023

AUTORES

  1. Elena Ruiz Álvarez. Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
  2. Carlos Ramírez Laguarta. Graduado en Enfermería, Enfermero de Atención Primaria (Zaragoza).
  3. Pilar Barbero Tienda. Graduada en enfermería, Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
  4. Ana Belén Amores González. Graduada en Enfermería, Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
  5. Raquel Salvador Montejano. Graduada en Enfermería, Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
  6. Roberto Sáenz de Navarrete Corella. Graduado en Enfermería, Enfermero de Atención Primaria (Zaragoza).

 

RESUMEN

La mastitis puerperal es una complicación derivada de la lactancia materna que suele aparecen en las primeras semanas tras el parto. La OMS la define como “la inflamación de uno o varios lóbulos mamarios que puede acompañarse, o no, de infección”. Se caracteriza por la afectación unilateral de una mama, con signos inflamatorios intensos y localizados, dolor, fiebre y malestar general. Su incidencia oscila entre el 2-33% y es una de las causas más frecuentes de la suspensión precoz de la lactancia, aunque no es necesario1,2.

La mastitis aguda suele producirse por la ectasia de un conducto galactóforo que dificulta la eyección láctea. Cuando el cuadro no se resuelve puede derivar en una mastitis infecciosa, ya que la retención de leche favorece el crecimiento bacteriano y sobrepasa la capacidad de los factores de defensa contenidos en la leche humana. El agente más habitual es el Staphylococcus aureus. Los factores predisponentes más habituales son el mal agarre y/o vaciamiento de la mama en las tomas, las grietas, la separación madre-hijo, una madre portadora de S. aureus, la disminución de las defensas maternas, mastitis previas y el mal uso e higiene de las bombas de extracción1,2,3.

 

PALABRAS CLAVE

Mastitis, puerperio, lactancia materna.

 

ABSTRACT

Puerperal mastitis is a complication derived from breastfeeding that usually appears in the first weeks after delivery. The WHO defines it as “inflammation of one or more breast lobules that may or may not be accompanied by infection”. It is characterized by unilateral involvement of one breast, with intense and localized inflammatory signs, pain, fever, and general malaise. Its incidence ranges from 2 to 33% and it is one of the most frequent causes of early suspension of breastfeeding, although it is not necessary 1,2.

Acute mastitis is usually caused by ectasia of a milk duct that hinders milk ejection. When the condition is not resolved, it can lead to infectious mastitis, since milk retention favours bacterial growth and exceeds the capacity of the defense factors contained in human milk. The most common agent is Staphylococcus aureus. The most common predisposing factors are poor attachment and/or emptying of the breast when feeding, cracks, mother-child separation, a mother carrying S. aureus, decreased maternal defenses, previous mastitis, and misuse. and hygiene of the extraction pumps1,2,3.

 

KEY WORDS

Mastitis, puerperium, breastfeeding.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Primípara de 33 años con parto eutócico hace 3 semanas que acude al servicio de urgencias por dolor intenso y tumefacción de la mama derecha, acompañada de malestar general y fiebre de 38,5ºC que no cede con antipiréticos habituales desde hace 48h.

Consciente y orientada. Sin antecedentes personales de interés, ni alergias medicamentosas conocidas. Realiza lactancia materna exclusiva que hasta hace dos días describe como satisfactoria. No ha acudido al seguimiento de la matrona de su Centro de AP de referencia.

En la exploración física se localiza en el cuadrante superior externo de la mama derecha, dos lóbulos endurecidos de unos 2 cm de diámetro. Presenta eritema perilesional y aumento de la temperatura local, además de dolor agudo a la palpación y al movilizar el brazo derecho. Exploración de la mama izquierda sin hallazgos.

Refiere que en la última semana ha tenido la sensación de que el bebe no le vacía completamente el pecho y hace dos días comenzó un dolor profundo y punzante durante las tomas, por lo que se está planteando abandonar la lactancia materna, aunque siempre ha querido dar el pecho. Mal descanso nocturno secundario al dolor y el malestar.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Necesidad de oxigenación.

Saturación y auscultación anodina.

Necesidad de nutrición e hidratación. 

Necesidad de hidratación aumentada por la hipertermia y la lactancia materna.

Necesidad de eliminación. 

Sin alteraciones.

Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. 

Deambulación conservada, movilidad del brazo derecho reducida por el dolor y la sensación de tirantez proveniente de la mama.

Necesidad de descanso y sueño.

Alterado por dolor y malestar.

Necesidad de vestirse y desvestirse. 

Cierta dificultad por el dolor al movilizar el brazo derecho.

Necesidad de mantener la temperatura corporal.

Alterada por la fiebre secundaria a la infección.

Necesidad de higiene y protección de la piel. 

Vigilar la integridad cutánea de los pezones.

Necesidad de evitar los peligros entorno. 

Sin alteraciones.

Necesidad de comunicarse. 

Refiere sentir preocupación por su recién nacido y arrepentimiento por no haber acudido al seguimiento puerperal.

Necesidad de vivir según sus valores y creencias. 

Siempre ha querido dar el pecho de forma exclusiva pero ahora siente mucho dolor y tiene miedo a que se vuelva a repetir un episodio similar, por lo que se plantea la lactancia artificial.

Necesidad de trabajar y sentirse realizado. 

Sin alteraciones, se encuentra en el periodo de permiso por maternidad.

Necesidad de participar en actividades recreativas. 

Sin alteraciones.

Necesidad de aprendizaje.

Manifiesta sus dudas sobre seguir con la lactancia materna. Abundantes creencias erróneas. Está dispuesta a recibir información sobre la misma.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA 4,5,6

Dolor agudo (00132) r/c agentes físicos m/p comunicación verbal del dolor.

Resultado NOC.

  • 1605 Control del dolor.
  • 2102 Nivel del dolor.
  • 3014 Satisfacción del paciente.

 

Intervención NIC.

  • 1410 Manejo del dolor.
  • 2210 Administración de analgésicos.
  • 2400 Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (ACP).
  • 6650 Vigilancia.

 

Lactancia ineficaz (00104) r/c vaciamiento incompleto m/p dolor y anomalías en la mama.

Resultado NOC.

  • 1002 Mantenimiento de la lactancia materna.
  • 1001 Establecimiento de la lactancia materna: madre.

 

Intervención NIC.

  • 6522 Exploración mamaria.
  • 5244 Asesoramiento en la lactancia.
  • 6550 Protección contra las infecciones.
  • 5395 Mejora de la autoconfianza.

 

Trastorno del patrón del sueño (00198) r/c malestar m/p quejas verbales de no sentirse bien descansada

Resultado NOC.

  • 2002 Bienestar personal.
  • 0003 Descanso.
  • 0004 Sueño.
  • 0002 Conservación de la energía.

 

Intervención NIC.

  • 1850 Mejorar el sueño.
  • 6486 Control ambiental: confort.
  • 5880 Técnicas de relajación.

 

Hipertermia (00007) r/c infección aguda m/p aumento de la temperatura corporal por encima del rango normal.

Resultado NOC.

  • 0800 Termorregulación.

 

Intervención NIC.

  • 3900 Regulación de la temperatura.
  • 3740 Tratamiento de la fiebre.
  • 6680 Monitorización de los signos vitales: temperatura.

 

Disposición para mejorar la lactancia materna (00106) r/c capacidad de la madre para colocar al niño y mejorar el vaciamiento.

Resultado NOC.

  • 1800 Conocimiento: lactancia materna.
  • 1624 Conducta de la salud maternal postparto.

 

Intervención NIC.

  • 5244 Asesoramiento en la lactancia.
  • 5640 Enseñanza: nutrición del lactante (0-3 meses).
  • 5440 Aumentar los sistemas de apoyo.
  • 1800 Ayuda con el autocuidado.
  • 5510 Educación para la salud.

 

CONCLUSIONES

La impresión diagnóstica es una mastitis aguda puerperal. El médico-obstetra que ha visitado a la paciente, pauta un antibiótico de amplio espectro y antitérmicos/analgésicos para el control de la temperatura y el dolor, ambos compatibles con la lactancia materna.

Se le recomienda que mantenga la lactancia a demanda, realizando un adecuado vaciado del pecho. Para ello, se le propone que se cite con su matrona de referencia y repasen juntas la técnica de agarre y la posición del bebé durante las tomas. Esto supondrá un gran apoyo para que pueda continuar con la lactancia como ha deseado desde un principio.

Se aconseja también la aplicación de calor local con agua tibia antes de la lactancia y la aplicación de frío entre tomas lo que le ayudará a aliviar la sintomatología y el cuadro. Se comenta la importancia de aumentar la ingesta de líquidos y se explican signos de alarma por los que volver a urgencias. Mientras tanto, control con su referente de salud a las 48h para vigilar evolución.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
  2. Ministerio de Sanidad. Guía práctica sobre lactancia materna. 2017.
  3. Vayas Abascal Rocío, Carrera Romero Luis. Actualización en el manejo de las Mastitis Infecciosas durante la Lactancia Materna. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2012 Feb [citado 2023 JUL 15] ; 5( 1 ): 25-29. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2012000100005&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2012000100005.
  4. Nanda International, Herdman TH ed., Kamitsuru S ed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2015-2017. Edición Española. Barcelona: Elsevier; 2015.
  5. Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M. L., & Faan, P. R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
  6. Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Faan, P. R., Dochterman, J. M., Wagner, C., & Mba, R. P. (Eds.) (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos