Realización correcta de la reanimación cardiopulmonar dirigido a los docentes de centros educativos.

27 febrero 2023

AUTORES

  1. Pablo Sebastián Gracia. Enfermería Cardiología Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Elena Maulin García. Enfermería Urgencias Infantil Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Carmen Sobreviela Juste. Enfermería UCI Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Belén Ripoll Padilla. Enfermería Neumología Hospital Royo Villanova, Zaragoza, Zaragoza.
  5. Daniel Sanz García. Enfermería UCI Neonatal Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Maider Jiménez Carbonell. Enfermería UCI Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El paro cardíaco es una de las principales causas de muerte en los países desarrollados. La Reanimación Cardiopulmonar realizada por parte de los testigos que presencian una parada juega un papel fundamental, tanto en la supervivencia, como en la disminución de las secuelas.

OBJETIVO: Mejorar el conocimiento de los docentes sobre cómo actuar en caso de parada cardiorrespiratoria.

METODOLOGÍA: Para llevar a cabo este trabajo se realizó una búsqueda bibliográfica a través de distintos motores de búsqueda como PubMed, SciELO y ScienceDirect.

DESARROLLO: El plan comunitario planteado se divide en tres sesiones que incluyen desde la explicación y valoración del evento, hasta el modo de actuación ante el mismo.

CONCLUSIÓN: Destaca la utilidad del programa en el ámbito educativo puesto que ofrece una mayor seguridad, desde a los mismos docentes, como al alumnado y sus tutores.

 

PALABRAS CLAVE

Reanimación cardiopulmonar, parada cardiorrespiratoria, docentes.

 

ABSTRACT

INTRODUCTION: Cardiac arrest is one of the leading causes of death in developed countries. Cardiopulmonary resuscitation performed by witnesses who were involved in an arrest plays a fundamental role, both in survival and in reducing sequels.

OBJECTIVE: Improve the knowledge of teachers on how to act in case of cardiorespiratory arrest.

METHODOLOGY: To carry out this project, a bibliographic search was carried out through different search engines such as PubMed, SciELO or ScienceDirect.

DEVELOPMENT: The proposed community plan is divided into three sessions, including from the explanation and evaluation of the event, to the mode of action before it.

CONCLUSION: The utility of the program in the educational field stands out since it offers greater security, from the teachers themselves, as well as to the students and their tutors.

 

KEY WORDS

Cardiopulmonary resuscitation, cardio-respiratory arrest, teachers.

 

INTRODUCCIÓN

El paro cardíaco inesperado es una de las principales causas de muerte o lesiones irreversibles en los países desarrollados. Más de un 90% de los casos ocurre fuera del hospital, por ello, son los ciudadanos los que van a atender en un primer momento al paciente. De media en España se produce una parada cardíaca extrahospitalaria cada 20 minutos1.

La supervivencia en una parada cardiaca, así como la disminución de las secuelas va a depender de varias acciones que tienen la misma importancia que la RCP propiamente dicha. Estas acciones se realizan siempre de forma ordenada y conocidas como cadena de supervivencia2.

Estas acciones son necesarias para una actuación eficaz y se dividen en 4 fases:

  1. Reconocer la situación y pedir ayuda al Sistema de Emergencias Médicas (SEM) así como garantizar la seguridad del reanimador, la víctima y cualquier testigo.
  2. Realización de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) para mantener el aporte de oxígeno hasta que llegue la ayuda.
  3. Desfibrilación precoz para recuperar un ritmo cardíaco efectivo. Hay que destacar que un gran número de las paradas cardiorrespiratorias son consecuencia de arritmias cardiacas cuya reversión puede realizarse únicamente mediante desfibrilación.
  4. Soporte vital avanzado (SVA) para estabilizar y trasladar al enfermo en condiciones óptimas3.

 

La desfibrilación también puede ser realizada por personal no sanitario, por lo que se está intentando introducir la presencia dispositivos DEA en más lugares públicos. De esta manera se podrían aumentar las tasas de supervivencia de la PCR extrahospitalaria.

Por otro lado, hacer hincapié en una desfibrilación temprana no quiere decir que pueda dejarse de lado la realización de la RCP básica. La probabilidad de supervivencia de la víctima será mayor cuanto antes se aplique el tratamiento eléctrico. Cada minuto de retraso en desfibrilar se reduce la supervivencia en un 7-10%, de forma que después de 10 minutos las posibilidades de sobrevivir son mínimas4.

Para llevar a cabo la cadena de supervivencia, es necesario que, en primer lugar, quien presencia el paro cardíaco sepa reconocer la situación, además de saber a quién debe avisar para conseguir ayuda urgente y ser capaz de realizar las maniobras de RCP mientras llega la ayuda.

Todos estos conocimientos y habilidades se conocen como soporte vital básico (SVB) y su objetivo principal es disminuir el tiempo que el cerebro no recibe un aporte de oxígeno óptimo, hasta la llegada de los equipos especializados que trasladan al paciente al hospital. En la RCP avanzada se añaden técnicas de desfibrilación manual, manejo avanzado de la vía aérea, ventilación y fármacos5.

El pronóstico de la Parada Cardiorrespiratoria no ha mejorado significativamente con el tiempo, y su alta incidencia y mortalidad generan un problema de salud de gran importancia en los países desarrollados.

Se ha comprobado que la Reanimación Cardiopulmonar realizada por parte de los testigos que presencian una parada, juega un papel fundamental.

Por ello, creemos necesario la formación en técnicas de Reanimación Cardiopulmonar dirigido a los docentes de los centros educativos6.

 

Datos e Información Cualitativa:

Después de concertar una cita con el director del Instituto Goya y realizar una reunión inicial se pregunta sobre su opinión acerca del programa de salud propuesto. El director se muestra receptivo ante la posibilidad de enseñar al personal docente sobre la RCP, ya que de esta manera sabrían cómo actuar en caso de emergencia.

Se contacta con un grupo de enfermeras del centro de salud Sagasta, que es el que le corresponde al instituto Goya. Se les explica la intención acerca del programa de salud y se muestran muy colaborativas.

Por último, se contacta con uno de los padres de un alumno del instituto y éste se muestra entusiasmado ante la idea, diciendo que le tranquiliza que los profesores sepan cómo actuar en caso de emergencia.

 

Contexto General del Programa:

El programa de salud propuesto se centra en impartir un curso acerca de la ejecución de las maniobras de RCP en los docentes del centro educativo Goya, situado en Zaragoza. Para ello, hemos propuesto 3 sesiones grupales de una duración en torno a 40 minutos cada una y desarrolladas durante el mes de junio.

Se ha decidido impartir allí, puesto que es uno de los centros educativos públicos más grandes de Zaragoza y se encuentra situado en el centro de la ciudad.

Se considera una necesidad que el personal docente de los centros educativos conozca las maniobras necesarias para la realización de una RCP, puesto que en la actualidad se conocen numerosos casos de adolescentes que han sufrido paradas cardiorrespiratorias. Por ello, hemos decidido iniciar este proyecto en uno de los centros educativos con un mayor número de adolescentes matriculados.

 

OBJETIVOS

Objetivo General: Mejorar el conocimiento de los docentes sobre cómo actuar en caso de parada cardiorrespiratoria.

Objetivos específicos:

  • Sensibilizar al personal docente sobre la importancia de la PCR (cadena de supervivencia).
  • Aprendizaje por parte del personal docente de cómo y cuándo realizar una RCP.
  • Realización correcta de la técnica de RCP.

 

En el Anexo 1 se muestran los NANDA, NIC Y NOC tabla 1 elegidos como guía para el desarrollo del programa.

 

SESIONES

Sesión 1:

Al principio de la sesión les entregamos un cuestionario específico para determinar el grado de conocimientos sobre la RPC.

A continuación, se proyectará un video explicativo sobre la RCP y su importancia, incidiendo en las posibles causas y factores de riesgo. Se pretende hace reflexionar sobre la relevancia de este problema de salud ya que tiene una alta incidencia de muerte súbita y en la actualidad se ha aumentado notablemente el número de sucesos.

Una vez finalizado el video explicativo, se realizará una sesión de “brainstorming” relacionado con el tema, en la que se animará a participar a los asistentes y se aprovechará para desmentir posibles creencias erróneas sobre la RCP.

Sesión 2:

En la segunda sesión, se explicará a los docentes los pasos a seguir para reconocer cuando se está produciendo una parada cardiorrespiratoria, además de los pasos que deben seguir cuando se identifique esta situación y los eslabones que deben activarse en caso de ser necesaria la realización de la RCP.

A continuación de la explicación, se realizará una sesión de rol-playing en la que se dividirá a los asistentes por grupos y se les animará a recrear situaciones en las que deban aplicar los conocimientos recién aprendidos. Al finalizar cada representación grupal, se pedirá al resto de asistentes que valoren la actuación de sus compañeros, incidiendo en las cosas a mejorar, siempre de forma constructiva.

Sesión 3:

El centro escolar Goya es uno de los centros públicos más grandes de la ciudad, por lo que tiene un gran número de docentes. Por ello para implantar una sesión práctica es necesario realizarla en varios días dividiendo al profesorado en tres grupos, un grupo por día.

En la sesión, se explicará la secuencia básica en RCP y se propondrá un entrenamiento práctico sobre maniquís. Los participantes deberán realizar un test de simulación de una RCP básica sobre un maniquí. Para ello deberán realizar un simulacro de un caso en el que deberán ejecutar las maniobras necesarias de RCP durante 2 minutos.

Para el test de simulación deberán dividirse en grupos, a cada grupo se les proporcionará la información necesaria de un caso que deberán de resolver a partir de las medidas y eslabones propuestos durante el programa. Además, una vez finalizados los casos se procederá a la explicación del uso del DEA sobre los maniquíes.

Tras el ejercicio práctico se proporcionará el mismo cuestionario que al inicio del programa para evaluar los conocimientos aprendidos. Además se añadirá un apartado acerca de la opinión de los participantes sobre el curso y los aspectos a mejorar para evaluar la satisfacción de éstos sobre el programa.

 

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Para la evaluación de los contenidos presentados, así como las habilidades adquiridas, se usan las siguientes herramientas:

  1. La correcta realización de las distintas actividades que tendrán lugar durante las sesiones teórico-prácticas.
  2. Juego de role-playing en el que pondrán en práctica los conocimientos adquiridos.
  3. Cuestionario en la primera sesión y otro en la última que debería mostrar un mayor índice de aciertos en las respuestas tras la realización del programa Anexo I.

 

CONCLUSIONES

Como conclusión, se considera que la formación de los profesores en la práctica de la RCP resulta muy útil ya que normalmente esta formación va dirigida a los alumnos, y después de preguntar a algunos padres sobre si se sentirían más seguros a la hora de llevar a sus hijos al colegio con profesores formados para actuar en caso de emergencia, su respuesta fue afirmativa.

Por otro lado, las implicaciones de los profesionales de enfermería en este programa de salud consistirán en la realización de las sesiones, explicando la importancia de reconocer una PCR y observar que la técnica aprendida se realiza correctamente y es efectiva. Además, cabe destacar la necesidad de una mayor implicación, por parte del sistema de salud, para que pueda realizarse en todos los centros educativos de nuestra comunidad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Guascha García R, Cerdà M.Enseñanza de la reanimación cardiopulmonar a la población: uno de los pilares para mejorar la supervivencia de los pacientes en paro cardíaco. Medicina clínica.2005;124 (1):13-15.
  2. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775305715943
  3. Caballero Oliver A, Caballero Valderrama M, Comas Díaz B. Cómo se realiza una reanimación cardiopulmonar básica de calidad. FMC. 2016; 23(10): 590-592.
  4. Semicyuc [sede Web] Madrid. 2016 [acceso 3 de mayo de 2019] El Plan Nacional de RCP. Disponible en: http://www.semicyuc.org/temas/plan-nacional-rcp/el-plan-nacional-de-rcp
  5. Perales-Rodríguez de Viguri N, Pérez Vela J.L, Álvarez-Fernández J.A. La desfibrilación temprana en la comunidad: romper barreras para salvar vidas. Med. Intensiva [revista en Internet]. 2006 junio-julio [acceso 12 de diciembre de 2018]; 30 (5). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912006000500006&lng=es&nrm=iso
  6. Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar. Recomendaciones 2005 en RCP del ERC. Traducción oficial autorizada. Madrid. 2006
  7. Fradejas Sastre V, Pérez Velasco P. Importancia de una comunidad educativa formada en técnicas de Reanimación Cardiopulmonar.Nuberos Científica. 2013; 2 (10): 13-17.

 

ANEXOS en artículo en PDF

 

 

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos