AUTORES
- Ana María Ibero Morales. Atención Primaria Centro Salud Corralejo (Gerencia Fuerteventura).
- Marta Mompel Anadón. POOL Hospital Royo Villanova.
- Laura Galán Paivas. UCI Quirúrgica HCULB.
- Alba Nogueras Granada. UCI Quirúrgica HCULB.
- María Pilar Ibero Morales. POOL Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
RESUMEN
El embarazo ectópico es aquella patología del primer trimestre de gestación que corresponde con una gestación extrauterina existiendo varias localizaciones posibles siendo la más frecuente la tubárica. Los síntomas más característicos son: dolor abdominal agudo, hemorragia vaginal, ausencia de saco intrauterino.
La principal complicación de esta patología es la rotura de la trompa de Falopio donde se encuentra el feto, pudiendo causar un sangrado masivo y como consecuencia, shock hipovolémico.
PALABRAS CLAVE
Embarazo, primer trimestre, hemorragia.
ABSTRACT
Ectopic pregnancy is that pathology of the first trimester of pregnancy that corresponds to an extrauterine pregnancy with several possible locations being the most frequent one, on the tubal. The most characteristic symptoms are acute abdominal pain, vaginal bleeding, absence of the intrauterine sac.
The main complication of this pathology is the rupture of the fallopian tube where the fetus is located, which may cause massive bleeding and, consequently, hypovolemic shock.
KEY WORDS
Pregnancy, first trimester, hemorrhage.
INTRODUCCIÓN
El embarazo ectópico se define como aquel proceso gestacional que ocurre fuera de la cavidad uterina. Este tipo de patología suele darse lugar en diversos espacios de implantación como son: las trompas de Falopio, córnea del útero, ovario, cérvix o cavidad abdominal. Todos ellos, son lugares que no poseen condiciones ideales para que el embrión pueda crecer o el feto no pueda llegar a implantarse1.
El embarazo ectópico es el primer motivo de muerte maternal en el primer trimestre, resultando la causa más frecuente de sangrado vaginal o dolor abdominal, considerándose una emergencia que pone en riesgo la vida de la mujer2,3,4.
El embarazo ectópico puede seguir un curso asintomático o, sin embargo, pueden aparecer síntomas tales como dolor abdominal que irradia, sangrado vaginal, hipotensión, síncope e incluso derivar en shock hipovolémico9.
La situación más grave y preocupante se daría en el caso de ruptura de embarazo ectópico desembocando en inestabilidad hemodinámica o abdomen agudo. El diagnóstico temprano y un adecuado seguimiento son factores clave para la prevención. Mujeres sexualmente activas y en edad de reproducción que muestren dolor abdominal y sangrado vaginal, será descartado el embarazo, y por ende, el embarazo ectópico10,11.
Existen distintas vías terapéuticas dependiendo del estado hemodinámico de la mujer se escogerá la más adecuada a su situación
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 33 años que ingresa por diagnóstico de shock hipovolémico por hemoperitoneo cuyo origen se trata de gestación tubárica izquierda. Se interviene a la paciente objetivándose punto sangrante ni rotura de gestación ectópica.
Se realiza salpingectomía izquierda y se solicita colaboración a cirugía para revisión de cavidad abdominal informando de no hallazgo de punto sangrante.
No se observan antecedentes médicos previos ni alergias medicamentosas.
Tras realización de cirugía, la paciente ingresa en planta de ginecología.
VALORACIÓN DE NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
NECESIDAD DE RESPIRAR CON NORMALIDAD.
Dependencia parcial.
Paciente portadora de gafas nasales a 4 litros por minuto, eupneica, normocoloreada, manteniendo saturación entre 95-97%.
NECESIDAD DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE.
Dependiente.
Actualmente la paciente se encuentra en dieta absoluta, en 6h podrá iniciar ingesta líquida con pequeños sorbos de agua y más adelante si tolera bien, se ira progresando en dieta blanda.
NECESIDAD DE ELIMINAR RESIDUOS CORPORALES.
Dependiente.
Eliminación urinaria: portadora de sonda vesical, Foley de 16CH, con control horario de diuresis. La funcional renal se encuentra mantenida con buenas cantidades a la hora, es necesario vigilar para evitar balance negativo.
Eliminación intestinal: presenta plena continencia intestinal, el abdomen es blando y depresible a la exploración. Presenta deposición diaria, de color y cantidad normales.
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA.
Dependiente parcial.
Actualmente se encuentra encamada, pero en 24h deberá comenzar la sedestación con ayuda para levantarse de la cama e ir al sillón. Será necesario que las primeras veces se presione la parte abdominal de la cirugía evitando esfuerzos o maniobras que produzcan un aumento de la presión intraabdominal.
NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR.
La paciente refiere que no tiene problemas para conciliar el sueño y se siente plenamente descansada.
NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE.
Actualmente necesita ayuda parcial para vestirse.
NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL.
Es dependiente parcialmente, ya que ella avisa cuando tiene sensación de frío o calor, pero precisa de alguien que le coloque la manta o la retire.
NECESIDAD DE MANTENER HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL.
Presenta dependencia parcial tras intervención por lo que es necesario aplicar hidratación y realizar el aseo en el que ella colabora, pero no puede realizarla al completo por sí misma.
En cuanto a herida quirúrgica se encuentra tapada con apósitos de gasa, los cuales se mantienen limpios.
NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS.
Actualmente refiere algo de dolor, por lo que se administran analgésicos vía intravenosa para eliminarlo.
Existe riesgo de infección debido a catéter vascular periférico, sonda vesical y herida quirúrgica.
NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, TEMORES Y OPINIONES.
Es completamente independiente, ya que está plenamente orientada en espacio y tiempo.
La paciente expresa ánimo apático, triste, se echa la culpa del proceso que ha vivido.
NECESIDAD DE VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS.
No se conocen.
NECESIDAD DE OCUPARSE DE ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL.
No se conocen.
NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS.
No se conocen.
NECESIDAD DE APRENDER.
La paciente es consciente del proceso, el cual le ha llevado a su situación y muestra interés por su estado de salud.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
[00206] Riesgo de sangrado r/c complicaciones embarazo ectópico.
NOC:
[0413] Severidad de la pérdida de sangre.
- Indicadores:
- Pérdida sanguínea visible.
- Sangrado vaginal.
- Disminución de la presión arterial.
- Aumento de frecuencia cardíaca.
- Palidez piel y mucosas.
NIC:
[4010] Prevención de hemorragias.
Actividades:
- Vigilar de cerca al paciente para detectar signos y síntomas de hemorragia interna y externa.
- Monitorizar signos y síntomas de sangrado persistentes.
- Controlar signos vitales ortostáticos.
- Instruir al paciente y familia acerca de los signos de hemorragia.
[6610] Identificación de riesgos.
Actividades:
- Aplicar actividades de reducción del riesgo.
- Identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales.
[6650] Vigilancia.
Actividades:
- Determinar riesgos personales del paciente.
- Determinar presencia de elementos de alerta de la paciente para una respuesta inmediata.
- Preguntar a la paciente por sus signos, síntomas o problemas recientes.
- Observar si hay signos y síntomas de desequilibrio emocional.
[4260] Prevención del shock.
- Actividades:
- Comprobar respuestas precoces de compensación del shock (hipotensión, taquicardia, taquipnea).
- Comprobar el estado circulatorio: presión arterial, color y temperatura de la piel, ruidos cardíacos, frecuencia y ritmo cardiaco, presencia y calidad de pulsos periféricos y relleno capilar.
- Controlar pulsioximetría.
- Observar existencia de hematomas, petequias y estado de mucosas.
Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c hemoperitoneo.
NOC.
- [0601] Equilibrio hídrico:
Indicadores:
- [60101] Presión arterial.
- [60102] Presión arterial media.
- [60103] Presión venosa central.
- [60105] Pulsos periféricos.
- [60106] Hipotensión ortostática.
- [60115] Sed.
- [1902] Control del riesgo:
Indicadores:
- [190201] Reconoce los factores de riesgo.
- [190216] Reconoce cambios en el estado general de salud.
- [0600] Equilibrio electrolítico y ácido-base:
Indicadores:
- [60001] Frecuencia cardíaca apical.
- [60002] Ritmo cardíaco apical.
- [60035] Debilidad muscular.
- [60040] Inquietud.
- [0800] Termorregulación:
Indicadores:
- [80001] Temperatura cutánea aumentada.
- [80003] Cefalea.
- [80006] Somnolencia.
- [80007] Cambios de coloración cutánea.
- [80012] Frecuencia del pulso radial.
- [800013] Frecuencia respiratoria.
- [80014] Deshidratación.
- [80020] Hipotermia.
NIC.
- [4260] Prevención del shock:
Actividades:
- Comprobar las respuestas precoces de compensación del shock (presión arterial normal, hipotensión ortostática, relleno capilar ligeramente retrasado, piel pálida y fría o enrojecida, ligera taquipnea, sed aumentada o debilidad).
- Vigilar las posibles fuentes de pérdida de líquidos (hemorragia vaginal).
- Vigilar la temperatura y el estado respiratorio.
- 4010] Prevención de hemorragias:
Actividades:
- Revisar la historia clínica del paciente para determinar factores de riesgo específicos (embarazo ectópico).
- Vigilar de cerca al paciente para detectar signos y síntomas de hemorragia interna y externa (distensión abdominal, sudoración fría, piel pálida, taquicardia, hipotensión, taquipnea, disminución del nivel de consciencia)
- Controlar los signos vitales ortostáticos.
- Instruir al paciente y a los familiares acerca de los signos de hemorragia (sangrado vaginal abundante) y sobre las acciones apropiadas (avisar a Enfermería) si se produce la hemorragia.
[6650] Vigilancia.
Actividades:
- Determinar los riesgos de salud del paciente (riesgo de hemorragia)
- Determinar la presencia de elementos de alerta del paciente para una respuesta inmediata (sangrado vaginal abundante, alteraciones de las constantes vitales, disminución del nivel de alerta, sudoración, piel pálida y/o fría).
- Controlar el estado emocional.
- Monitorizar los signos vitales.
Baja autoestima situacional r/c pérdida de gestación m/p apatía, tristeza.
NOC.
- [1205] Autoestima:Indicadores:
- [120501] Verbalizaciones de autoaceptación.
- [120502] Aceptación de las propias limitaciones.
- [120507] Comunicación abierta.
- [120513] Respuesta esperada por los demás.
- [120519] Sentimientos sobre su propia persona.
- [1305] Modificación psicosocial: cambio de vida:
Indicadores:
- [130502] Mantiene la autoestima.
- [130503] Mantiene la productividad.
- [130504] Refiere sentimientos de utilidad.
- [130505] Expresa optimismo sobre el presente.
- [130506] Expresa optimismo sobre el futuro.
- [130507] Expresa sentimientos permitidos.
- [130508] Identifica múltiples estrategias de superación.
- [130509] Usa estrategias de superación efectivas.
- [130513] Utiliza apoyo social disponible.
- [130516] Comparte sentimientos con otros.
- [130521] Mantiene un pensamiento positivo.
- [1309] Resiliencia personal:
Indicadores:
- [130901] Verbaliza una actitud positiva.
- [130902] Utiliza estrategias de afrontamiento efectivas.
- [130903] Expresa emociones.
- [130906] Muestra un estado de ánimo positivo.
- [130907] Muestra una autoestima positiva.
- [130912] Busca apoyo emocional.
- [130927] Utiliza los grupos de apoyo disponibles.
- [1302] Afrontamiento de problemas:
Indicadores:
- [130201] Identifica patrones de superación eficaces.
- [130205] Verbaliza aceptación de la situación.
- [130208] Se adapta a los cambios en desarrollo.
- [130211] Identifica múltiples estrategias de superación.
- [130217] Refiere disminución de los sentimientos negativos.
- [130218] Refiere aumento del bienestar psicológico.
- [130222] Utiliza el sistema de apoyo personal.
- [1211] Nivel de ansiedad:
Indicadores:
- [121101] Desasosiego.
- [121105] Inquietud.
- [121108] Irritabilidad.
- [121117] Ansiedad verbalizada.
- [121128] Abandono.
- [121135] Sentimiento de inutilidad.
- [121136] Culpabilidad.
NIC.
- [5230] Mejorar el afrontamiento:
Actividades:
- Ayudar a la mujer a identificar sus objetivos apropiados a corto y largo plazo.
- Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
- Valorar el impacto del embarazo ectópico en la mujer en los roles y relaciones.
- Valorar la comprensión de la mujer del embarazo ectópico.
- Proporcionar un ambiente de aceptación.
- Ayudar a la mujer a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento (embarazo ectópico).
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Presentar a la paciente otras mujeres que han pasado por un embarazo ectópico.
- Alentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos.
- Estimular la implicación familiar. (implicación de la pareja, en el caso de que la haya).
[5400] Potenciación de la autoestima:
Actividades:
- Animar a la mujer a identificar sus puntos fuertes.
- Ayudar a la mujer a encontrar la autoaceptación.
- Realizar afirmaciones positivas sobre la mujer.
[5330] Control del estado de ánimo:
Actividades:
- Evaluar el estado de ánimo inicialmente y con regularidad.
- Ayudar a la mujer a expresar los sentimientos de forma adecuada.
- Animar a la mujer a relacionarse socialmente y realizar actividades con otros.
[5300] Facilitar la expresión del sentimiento de culpa:
Actividades:
- Guiar a la mujer junto con la pareja en la identificación de sentimientos dolorosos de culpa.
[ 5270] Apoyo emocional:
Actividades:
- Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
- Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
- Ayudar a la mujer a reconocer sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
BIBLIOGRAFÍA
- K T Barnhart, J M Franasiak. The American College of Obstetricians and Gynecologists. Vol. 131 (2). Págs 65-73. Feb 2018. [Acceso 26 de diciembre de 2020].
- P Azoulay. Extrauterine pregnancy. Rev Fr Gynecol Obstet v 89 (11). Págs (547-552). Nov 1994. [Acceso 26 de diciembre 2020]. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7817084/
- Josie L Tenore, M.D., S.M. Ectopic pregnancy. Am Fam Physician 61 (4). Págs 1080-1088. 15 Feb 2000. [Acceso 26 de diciembre 2020]. Disponible en: https://www.aafp.org/afp/2000/0215/p1080.html
- A-M Lozeau, B Potter. Diagnosis and Management of Ectopic Pregnancy. American Family Physician. V 72 (9). Págs 1707-1714. 1 Nov 2005. [Acceso 28 diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.aafp.org/afp/2005/1101/p1707.html
- S E. Romans-Clarkson. Psychological Sequelae of Induced Abortion. SAGE journals. Vol 23 (4). 1 Dic 1989. [Acceso 28 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.3109/00048678909062625?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub++0pubmed&
- L Drullet Duran, M E Hernández Carcasses, O Iznaga Brooks. Embarazo ectópico abdominal. Rev inf cient. Vol 98 (4). Jul-Ago 2019. [Acceso 2 de febrero de 2021]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332019000400540&lang=es
- B Arozamena Llano, A Muñoz Solano, A I Merino Fernández. Caso clínico: embarazo ectópico cervical, presentación de un caso clínico. Rev chil obstet ginecol. Vol 82 (6). Dic 2017. [Acceso 2 de febrero de 2021]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332019000400540&lang=es
- M T Luis Rodrigo. Los diagnósticos enfermeros. Elsevir Masson. 9ª ed.
- NNNConsult. Elsevier.