Plan de cuidados para paciente con neuropatía ciática. Caso clínico.

12 septiembre 2023

AUTORES

  1. Alicia Pérez Villalba. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. María Muñoz Figueras. Graduada Universitaria en Enfermería, en la Universidad de San Jorge de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Cristina Ballano Muñoz. Graduada Universitaria en Enfermería, en la Universidad de San Jorge de Zaragoza. Enfermera en Hospital San Juan de Dios, Zaragoza, España.
  4. Juan Lafuente Romea. Graduado Universitario en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Andrea Vega Valderas. Graduada Universitaria en Enfermería, en la Universidad de Cádiz. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. Andrea Siller Chueca. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

La ciática se refiere al dolor, entumecimiento, hormigueo o inflamación que se produce a lo largo del trayecto del nervio ciático. La ciática no es una enfermedad por sí sola, sino que es un síntoma de otro problema de la salud.

Este problema de salud es más propenso en varones entre 30 y 50 años, personas que permanecen sentados durante un largo periodo y en personas obesas.

El dolor ciático puede variar respecto a la intensidad, en algunos casos puede ser leve mientras que en otros puede llegar a ser intenso pero que se puede aliviar con el adecuado tratamiento a las pocas semanas.

Su tratamiento se centra en encontrar la causa subyacente de este dolor y aplicar medidas para aliviar el dolor, como el uso de antiinflamatorios y analgésicos, fisioterapia y aplicar calor o frío en la zona afectada.

PALABRAS CLAVE

Dolor de la región lumbar, ciática, neuropatía ciática, nervio ciático.

ABSTRACT

Sciatica refers to pain, numbness, tingling, or swelling that occurs along the path of the sciatic nerve. Sciatica is not a disease on its own, but rather a symptom of another health problem.

This health problem is more prone in men between 30 and 50 years old, people who remain seated for a long period and in obese people.

Sciatic pain can vary with respect to intensity, in some cases it can be mild while in others it can become intense but can be alleviated after a few weeks with the appropriate treatment.

Your treatment focuses on finding the underlying cause of this pain and applying measures to relieve pain, such as the use of anti-inflammatories and pain relievers, physical therapy and applying heat or cold to the affected area.

KEY WORDS

Low back pain, sciatica, sciatic neuropathy, sciatic nerve.

 

INTRODUCCIÓN

Los dos nervios ciáticos son los nervios más largos y gruesos del organismo. Su recorrido se extiende desde la zona lumbar (emergiendo de la médula espinal) hasta el pie en ambos lados.

La ciática se refiere al dolor, entumecimiento, hormigueo o inflamación que se produce a lo largo del trayecto del nervio anteriormente nombrado. Este dolor ciático puede variar respecto a la intensidad, en algunos casos puede ser leve mientras que en otros puede llegar a ser intenso pero que se puede aliviar con el adecuado tratamiento a las pocas semanas1.

La ciática no es una enfermedad por sí sola, sino que es un síntoma de otro problema de la salud. Las causas más comunes del por qué se produce la ciática son:

  • Disco desplazado o herniado.
  • Estenosis raquídea.
  • Síndrome piriforme (se trata de un dolor que compromete el músculo estrecho en los glúteos
  • Lesión o fractura de la pelvis.
  • Tumores.
  • Espondilolistesis.

Los factores de riesgo de la aparición del dolor ciático son:

  • Edad: este dolor es más propenso a sufrirlo los varones entre 30 y 50 años.
  • Obesidad: el sobrepeso aumenta la tensión en la columna vertebral
  • Profesión: en aquellos trabajos en los que requieran transportar cargas pesadas o conducir un vehículo durante largos periodos.
  • Permanecer mucho tiempo sentado: son más propensas a sufrir ciática las personas que permanecen largos periodos sentados o que no se mueven que las personas que hacen más actividad física.

El dolor de ciática puede aparecer en cualquier parte del recorrido nervioso, se puede sentir desde la parte lumbar de la espalda, a través de los glúteos y descendiendo por la parte posterior de la extremidad inferior. Puede presentarse en un único punto o estar irradiado en otra parte. Suele afectar a un único lado del cuerpo y este dolor puede ir acompañado de entumecimiento o debilidad de la extremidad1,2.

La ciática aparece lentamente, pero se puede agravar en ciertas situaciones:

  • Tras pararse o sentarse.
  • Al estirar la pierna.
  • Tras caminar, correr o subir escaleras.
  • Al estornudar, toser o reír.

Para establecer el diagnóstico de este problema los profesionales sanitarios se basan en la caracterización del dolor junto con una exploración física en la que controlan los reflejos y la fuerza de la persona.

Además, pueden solicitar otras pruebas complementarias, como una resonancia magnética nuclear (RMN) o una tomografía computarizada (TAC), especialmente en los casos en los que el entumecimiento o debilidad ha durado más de 6 meses.

El tratamiento de este problema de salud se centra en las medidas para aliviar el dolor y en encontrar la causa subyacente de su aparición.

Entre las medidas para aliviar el dolor destacan el uso de analgésicos y/o antiinflamatorios, aplicar calor o frío en el área donde se encuentra el dolor, fisioterapia, reducir la actividad durante los dos primeros días.

En los casos en los que el dolor es intenso se puede realizar cirugía para aliviar la compresión de los nervios espinales, pero este suele ser el último recurso para el tratamiento.

Las complicaciones más severas que se pueden producir dependen de la causa que se encuentre a la aparición de la ciática. Por ejemplo, si se ha producido por una hernia de disco se puede desarrollar un entumecimiento permanente de la pierna afectada.

La aparición de este dolor se puede prevenir realizando ejercicios (especialmente para prevenir el dolor lumbar), fortalecer y estirar los músculos, mantener un peso saludable y una buena postura, usar técnicas de levantamiento adecuadas y evitar permanecer sentado durante períodos prolongados2,3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 68 años que acude a Urgencias del Hospital Miguel Servet derivado del médico de su centro de salud por presentar clínica de lumbociática bilateral (con más presentación en el lado derecho) desde hace más de 6 meses.

Presente antecedentes personales de HTA. Además, previamente ha sido intervenido de una hernia inguinal derecha y de los dedos en martillo en el pie izquierdo.

No presenta ninguna alergia medicamentosa.

EXPLORACIÓN GENERAL:

A su llegada a urgencias, presenta Tensión Arterial: 147/86 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 73 p.m., Temperatura: 36,60 ºC y Saturación de Oxígeno: 96

Se encuentra consciente y orientado.

Se le realiza la escala EVA en la que refiere 6-7/10.

Se comprueba capacidad de bipedestación, siendo imposible la deambulación por inestabilidad, necesita ayuda de dos apoyos.

Durante su estancia en urgencias se administra bomba de perfusión continua de analgesia.

EVOLUCIÓN CLÍNICA:

Debido a su evolución subaguda/crónica se decide subir a planta para tratamiento de analgésico óptimo por vía intravenosa junto con la petición de una RM lumbosacra y de caderas.

Una vez ingresado en planta de neurología se pauta un tratamiento enfocado en calmar el dolor.

  • Omeprazol 20mg cap.
  • Amlodipino 10mg comp.
  • Acetilsacílico acido 100mg comp gastr.
  • Atorvastatina 40mg comp.
  • Doxazosina 4mg comp lib control.
  • Pregabalina 150mg.
  • Paracetamol 1g sobre.
  • Macrogol 3350 13,8G sobres solución oral.
  • Diazepam 5mg comp.
  • Enoxaparina 40mg (inhixa) 4.000UI 1 jeringa precargada.
  • Valsartan/hidroclorotiazida 160/12,5mg comp.
  • Amitriptilina 10mg comp.
  • Tramadol 100mg amp.
  • Metamizol 2G amp.
  • Dexametasona 4mg amp.

Durante su estancia el dolor ciático empeoró por lo que se tuvo que empezar a administrar una bomba de perfusión de analgesia, la cual se fue ajustando la velocidad según la intensidad de su dolor.

Estando en planta le realizaron una RMN en la que se descubrió la causa de la aparición del dolor, la cual resultó ser una patología tumoral en la zona lumbar, lo que provocaba la compresión de los nervios.

Tras confirmarse el nuevo diagnóstico se trasladó a este paciente a la planta de oncología, donde recibió su tratamiento correspondiente.

 

VALORACIÓN SEGÚN LOS PATRONES DE VIRGINIA HENDERSON

  • Necesidad de respirar normalmente.

Durante su estancia presentaba ocasionalmente saturaciones entre 92-94% pero no precisó oxigenoterapia en ningún momento.

  • Necesidad de comer y beber adecuadamente.

Realizaba buenas ingestas y bebía suficientes líquidos.

  • Necesidad de eliminar normalmente por todas las vías.

Necesitaba ayuda parcial para ir al baño. Además, durante varios días presentó estreñimiento.

  • Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas.

Esta necesidad variaba en función del dolor que presentara, ya que cuando refería más dolor no podía aguantar la bipedestación ni la deambulación.

  • Necesidad de dormir y descansar.

Algunos días debido al dolor no podía descansar plenamente, a pesar de la analgesia que se le administraba.

  • Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.

El paciente se vestía adecuadamente y no precisaba ayuda.

  • Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.

Durante su estancia no presentó febrícula.

  • Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

Necesitaba ayuda parcial, concretamente en la higiene corporal.

  • Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesiones a otras personas.

En la habitación contaba con la presencia de apoyos para facilitar su deambulación.

  • Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades y temores

Todos los días estaba acompañado, con los que podía expresar sus emociones y necesidades.

  • Necesidad de practicar sus creencias.

Esta necesidad no se ve alterada.

  • Necesidad de trabajar en algo gratificante para la persona.

No pudo trabajar en algo gratificante como lo hacía anteriormente debido al dolor que presentaba.

  • Conducta de cumplimiento: acciones personales.

El hombre era mayor de 65 años por lo que estaba jubilado.

  • Necesidad de desarrollar actividades lúdicas y recreativas

Los acompañantes siempre traían material para que pudiera realizar actividades recreativas.

  • Necesidad de satisfacer la curiosidad que permite a la persona en aspectos de la salud

Esta necesidad no se ve alterada.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA4

Desde el servicio de enfermería se exponen 3 diagnósticos NANDA, con sus respectivos objetivos (NOC) que se intentarán realizar mediante una serie de intervenciones (NIC) y sus correspondientes actividades.

NANDA [00255] Síndrome de dolor crónico r/c conocimiento inadecuado de las conductas de manejo del dolor m/p estreñimiento.

NOC [1843] Conocimiento: manejo del dolor.

INDICADORES:

  • [184302] Signos y síntomas del dolor.
  • [184303] Estrategias para manejar el dolor.
  • [184315] Temas de seguridad relacionados con la medicación.
  • [184318] Importancia de seguir el régimen de medicación.

NIC [1410] Manejo del dolor agudo.

  • Actividades:
    • Explorar los conocimientos y las creencias del paciente sobre el dolor, incluyendo las influencias culturales.
    • Preguntar al paciente sobre el nivel de dolor que permita su comodidad y tratar apropiadamente, intentado mantenerlo en un nivel igual o inferior.
    • Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.

NANDA [00011] Estreñimiento dominio r/c movilidad física deteriorada m/p esfuerzo con la defecación

NOC [0500] Continencia intestinal:

INDICADORES:

  • [05005] Estreñimiento.
  • [050020] Uso excesivo de laxantes.
  • [050021] Uso excesivo de enemas.
  • [050015] Conoce la relación de la ingesta con el patrón de evacuación.

NIC [0450] Manejo del estreñimiento/impactación fecal.

  • Actividades:
    • Comprobar las defecaciones, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
    • Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.
    • Sugerir el uso de laxantes/ablandadores de heces, según corresponda.

NANDA [00085] Movilidad física alterada r/c disminución de la fuerza muscular m/p disminución del rango de movimiento.

NOC [0208] Movilidad.

INDICADORES:

  • [020801] Mantenimiento del equilibrio.
  • [020809] Coordinación.
  • [020802] Mantenimiento de la posición corporal.
  • [020805] Realización del traslado.

NIC [0221] Terapia de ejercicios: ambulación.

  • Actividades:
    • Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.
    • Animar al paciente a sentarse en la cama, en un lado de la cama o en una silla, según tolerancia.
    • Instruir al paciente/cuidador acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.

 

CONCLUSIÓN

Con una correcta educación de la salud en la población, sobre la prevención del dolor ciático y como tratarlo a tiempo mediante ejercicios podría conseguir que se disminuyera el número de casos de dolor crónico de este nervio.

A pesar de ello, cuando este dolor se debe a otra causa diferente hay que intentar localizarlo a tiempo para no descubrir un problema grave en un estadío peor pudiendo haberlo evitado con una adecuada prevención primaria.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Moley PJ. Manual MSD versión para público general [Internet]. Ciática – Trastornos de los huesos, articulaciones y músculos – Manual MSD versión para público general; 6 de octubre de 2022 [consultado 30 julio 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y-músculos/dolor-lumbar-y-dolor-cervical/ciática
  2. Top-ranked Hospital in the Nation – Mayo Clinic [Internet]. Ciática – Síntomas y causas – Mayo Clinic; 27 de enero de 2023 [consultado 30 julio 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/sciatica/symptoms-causes/syc-20377435
  3. Ciática: Medlineplus Enciclopedia Médica [Internet]. U.S. National Library of Medicine; [consultado 30 julio 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000686.htm
  4. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [consultado 30 julio 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos