AUTORES
- Marta Mompel Anadon. Pool Hospital Royo Villanova.
- Laura Galan Paivas. UCI quirúrgica HCULB.
- Alba Nogueras Granada. UCI quirúrgica HCULB.
- MarÍa Pilar Ibero Morales. Pool Hospital General de la Defensa.
- Ana Maria Ibero Morales. Atención primaria, Centro de Salud Corralejo (Gerencia Fuerteventura).
RESUMEN
El síndrome confusional agudo (SCA) es un estado que provoca alteraciones a nivel de la conciencia y de la atención, así como también en las funciones cognitivas.
La unidad de cuidados intensivos (UCI) debido a su alta especialidad es considerada un área generadora de estrés y ansiedad en el paciente, considerándolos como los principales factores que desencadenan SCA.
Un diagnóstico precoz es fundamental para disminuir los riesgos, la estancia hospitalaria, la morbilidad y la mortalidad del paciente, por lo que los test diagnósticos más utilizados para identificar el SCA son el CAM, MMSE y la escala de sedación CAM-ICU.
Al ser considerado un síndrome multifactorial, la enfermería tiene un papel muy importante en su prevención y diagnóstico.
PALABRAS CLAVE
Síndrome confusional agudo, unidad de cuidados intensivos, cuidados de enfermería, delirium, agitación, paciente crítico.
ABSTRACT
Acute confusional syndrome (ACS) is a state that causes alterations in consciousness and attention, as well as in cognitive functions.
The intensive care unit (ICU) due to its high specialty is considered an area that generates stress and anxiety in the patient, considering them as the main factors that trigger ACS.
An early diagnosis is essential to reduce risks, hospital stay, morbidity and mortality of the patient, so the most used diagnostic tests to identify ACS are the CAM, MMSE and the CAM-ICU sedation scale.
Being considered a multifactorial syndrome, nursing has a very important role in its prevention and diagnosis.
KEY WORDS
Acute confusional syndrome, intensive care unit, nursing care, delirium, agitation, critical patient.
INTRODUCCIÓN
El síndrome confusional agudo (SCA) es un estado confusional que no solo provoca alteraciones en el nivel de la conciencia y de la atención si no también en otras funciones cognitivas como la memoria, la orientación, el lenguaje, la percepción, el ciclo sueño-vigilia, la actividad psicomotriz1,2.
Su periodo de inicio es variable ya que puede aparecer a las pocas horas tras el ingreso o por el contrario a los días. Este síndrome cursa con fluctuaciones: durante el día los pacientes presentan periodos de lucidez, mientras que por las noches empeoran1,2.
Existen 3 tipos de delirium, los cuales dependen de los síntomas clínicos que presente el paciente. En el hiperactivo, el paciente está agitado, inquieto y agresivo mientras que, en el hipoactivo, está aletargado y apático. Finalmente, en el subclínico está inquieto, ansioso e irritable3.
Los principales signos y síntomas que indican que el paciente esta presentando un cuadro de SCA son5:
- La desorientación.
- La agitación.
- La agresividad.
Debido a la alta especialización de la UCI esta es considerada un área generadora tanto de estrés como de ansiedad en el paciente, consecuencia de la aparición de dicho síndrome confusional agudo. Los factores que se consideran que causan mayor estrés en dichas unidades son la sed, la dificultad para conciliar el sueño, la intubación orotraqueal y la desubicación espacio-temporal8.
El delirium es un diagnóstico clínico ya que no existe ninguna prueba diagnóstica de sangre, electrofisiológica o de imagen4.
Por eso, las escalas son el método más utilizado para su diagnóstico entre ellas: el Confusión Assessment Method (CAM) y la escala de sedación CAM-ICU aunque también hay otras herramientas como el IC- DSD y la escala de sedación agitación (RASS)6.
Cuando se quiere obtener más información se realiza una tomografía axial computarizada o una resonancia magnética para descartar hipertensión intracraneal o traumatismo craneal7.9.
El personal de enfermería tiene un papel muy importante a la hora de prevenir y diagnosticar el desarrollo de SCA ya que son los que más tiempo pasan con los pacientes y por tanto los que antes son conscientes de que el paciente está sufriendo SCA. Esta detención precoz es muy útil ya que se aplicarán directamente los cuidados que necesiten según la fase en la que se encuentren, se les reducirá la estancia, la morbilidad, así como también el coste sanitario10.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 62 años no diabético ni hipertenso, sin alergias conocidas y exfumador desde hace 5 años. Es llevado a la unidad de cuidados intensivos tras la implantación de un drenaje ventricular cerebral. El paciente llega a la UCI intubado, conectado a ventilación mecánica y portador tanto de sonda vesical como nasogástrica. Se mantiene la sedación durante unas horas y la tensión arterial se mantiene controlada con drogas vasoactivas. Al día siguiente se le extuba, sin ninguna incidencia, y se van retirando las drogas vasoactivas hasta mantener unas constantes estables, él se encuentra algo adormilado pero tranquilo. La noche siguiente a la extubación sufre un cuadro de desorientación, está agitado, grita diciendo que se quiere ir, que no sabe dónde está y se quita la sonda nasogástrica, las gafas nasales y también intenta quitarse la sonda vesical, pero lo impide la enfermera, debido a su estado es necesario contenerlo físicamente.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad 1 Respiración:
- Mantiene buenas saturaciones ya que está intubado y conectado a ventilación mecánica.
- La tensión arterial está controlada con una perfusión de noradrenalina.
- Necesidad 2 nutrición e hidratación:
- Hidratado y con sonda nasogástrica con nutrición enteral. No presenta alergias.
- Necesidad 3 eliminación:
- Portador de sonda vesical y de pañal para las heces.
- Necesidad 4 moverse y mantener una postura adecuada:
- Encamado.
- Necesidad 5 descanso y sueño:
- Adormilado por la sedación.
- Necesidad 6 vestir/ desvestirse:
- Dependiente.
- Necesidad 7 termorregulación:
- Afebril.
- Necesidad 8 higiene piel:
- Piel íntegra sin enrojecimientos. Necesita ayuda de auxiliares y enfermeras para el aseo personal.
- Riesgo de úlceras por presión.
- Necesidad 9 seguridad:
- Barandillas subidas.
- Necesidad 10 comunicación:
- Sin comunicación.
- Necesidad 11 creencias y valores:
- No exploradas.
- Necesidad 12 trabajar y realizarse:
- Activo.
- Necesidad 13 ocio:
- No explorado.
- Necesidad 14 aprender:
- Consciente de su enfermedad y de lo que se le va a realizar.
PLAN DE CUIDADOS, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC11
[00039] Riesgo de aspiración r/c presencia de intubación endotraqueal.
NOC:
[0412] Respuesta del destete de la ventilación mecánica: Adulto.
INDICADORES:
[41211] Saturación de oxígeno.
[41223] Dificultad para respirar por sí mismo.
[41212] Capacidad vital.
NIC:
[1080] Sondaje nasogástrico.
[3140] Manejo de la vía aérea.
[3200] Precauciones para evitar la aspiración.
[3310] Destete de la ventilación mecánica.
[00099] Mantenimiento ineficaz de la salud r/c Alteración del funcionamiento cognitivo m/p conductas inadecuadas.
NOC:
[0900] Cognición.
INDICADORES:
[90005] Está orientado.
[90011] Toma decisiones apropiadas.
[90009] Procesa la información.
NIC:
[6610] Identificación de riesgos.
[4420] Acuerdo con el paciente.
[4700] Reestructuración cognitiva.
00198] Trastorno del patrón del sueño r/c desorientación m/p agitación nocturna, inquietud.
NOC:
[0004] Sueño.
INDICADORES:
[403] Patrón del sueño.
[421] Dificultad para conciliar el sueño.
[401] Horas de sueño.
NIC:
[6482] Manejo ambiental: confort.
[1850] Mejorar el sueño.
[6040] Terapia de relajación.
[00128] Confusión aguda r/c alteración del funcionamiento cognitivo m/p agitación, alucinaciones, delirio.
NOC:
[0916] Nivel de delirio.
INDICADORES:
[91601] Desorientación temporal.
[91602] Desorientación espacial.
[91605] Deterioro cognitivo.
[91612] Verbalizaciones sin sentido.
[91615] Inquietud [91617] Agitación.
[91619] Empeoramiento al anochecer.
[91621] Delirios.
[91620] Alucinaciones.
NIC:
[4700] Reestructuración cognitiva.
[6450] Manejo de las ideas delirantes.
[4820] Orientación de la realidad.
[6440] Manejo del delirio.
[1850] Mejorar el sueño.
[6482] Manejo ambiental: confort
[6510] Manejo de las alucinaciones.
[00146]Ansiedad r/c estrés ante estímulos ambientales m/p agitación, insomnio, irritabilidad, nerviosismo.
NOC:
[1211] Nivel de ansiedad.
INDICADORES:
[121102] impaciencia.
[121105] Inquietud.
[121108] Irritabilidad.
[121106] Tensión muscular.
[121121] Aumento de la frecuencia respiratoria.
NIC:
[5820] Disminución de la ansiedad
[6040] Terapia de relajación
CONCLUSIONES
La evidencia científica disponible sobre el síndrome confusional agudo nos indica que la atención integral por parte de enfermería en una unidad de cuidados intensivos es imprescindible para prevenir y tratar el SCA, ya que se ha observado como con un adecuado seguimiento y control se puede mejorar el cuadro y conseguir disminuir los riesgos de mortalidad y morbilidad en el paciente.
Es importante capacitar a la enfermeras a reconocer con antelación los signos y síntomas porque dicho síndrome al ser multifactorial, hay que tener muchas áreas en cuenta a la hora de prevenir su desarrollo. Por eso es importante conocer la clínica y los factores de riesgo del delirium, para así anticiparse a la situación y evitar el empeoramiento del paciente.
Además de capacitar al personal de enfermería para detectar a los pacientes con síndrome confusional agudo, se ha visto que la familia en esta situación también juega un importante papel, especialmente en una unidad de cuidados intensivos ya que estos pacientes pasan muchas horas solos lo cual fomenta dicho estrés y ansiedad, por lo que poniendo un horario mas flexible y ampliado ayudaría a que los pacientes no se sintieran en un entorno tan desconocido para ellos.
BIBLIOGRAFÍA
- Parra A, Barragán D, Tejeiro J. Protocolo diagnóstico y terapéutico del síndrome confusional agudo. Medicine. 2019; 12(74): 4371-5.
- González A., Libre J. Estado confusional agudo en el paciente anciano. Rev Cuba Med Mil. 2001; 30:89-96.
- Morandi A, Pandharipande PP, trabucchi M, Rozzini R, Mistraletti G. Understanding international differences in terminology for delirium and other types of acute brain dysfunction in critically ill patients. Intensive Care Med. 2008; 34:1907-1915.
- Reade MC, Finfer S. Sedation and delirium in the intensive care unit. N Engl J Med. Enero 2014; 370(5): 444-54.
- Rodriguez J, Martín R, Jorge R, Iniesta J, Palazón C, Carrión F, Parra F, López A, Martínez M. Síndrome confusional agudo en UCI: Factores que influyen y actitud de enfermería. Enferm Intensiva 2001; 12(1): 3-9.
- Kotfis K, Marra A, Ely EW. ICU delirium – a diagnostic and therapeutic challenge in the intensive care unit. Anaesthesiol Intensive Ther. 2018;50(2):160-167.
- Lázaro-Del Nogal M, Ribera-Casado J.M. Síndrome confusional (delirium) en el anciano. Psicogeriatría 2009; 1 (4): 209-221
- Ayllón N, Álvarez M y González M. Factores ambientales estresantes percibidos por los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos. Enfermería Intensiva 2007; 18 (4): 159-67.
- Kukreja D, Günther U, Popp J. Delirium in the elderly: Current problems with increasing geriatric age. Indian J Med Res. Diciembre 2015; 142:665-662.
- Tobar E, Romero C, Galleguillos T, Fuentes P, Cornejo R, Lira MT. Confusion Assessment Method for diagnosing delirium in ICU patients (CAM- ICU): Cultural adaptation and validation of the Spanish version. Med Intensiva. 2013; 34(1):4–13.
- NNN Consult. [Página Web]. Elsevier. [citado el 30 de marzo de 2021]Disponible en: https://www.nnnconsult.com.roble.unizar .es:9443/