AUTORES
- Sara Plaza de Pedro. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
- Cristina Álvarez Navarro. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
- Pilar López Castillo. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
- Eugenia Pamplona Curiel. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
- Marta López Rubio. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
- Paula Val Lahiguera. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
La incontinencia urinaria de esfuerzo es una afección que se presenta cuando hay pérdida de orina de la vejiga durante una actividad física o esfuerzo. Puede ocurrir al toser, estornudar, levantar algo pesado, cambiar de posición o realizar ejercicio.
Se realiza un plan de cuidados sobre una mujer de 43 años que sufre pérdidas de orina y que es derivada por su MAP a la consulta de enfermería.
PALABRAS CLAVE
Incontinencia urinaria, factores de riesgo, intervenciones de enfermería.
ABSTRACT
Stress urinary incontinence is a condition that occurs when urine leaks from the bladder during physical activity or exertion. It can happen when you cough, sneeze, lift something heavy, change position, or exercise.
A care plan is carried out on a 43-year-old woman who suffers from urine loss and who is referred by her PCP to the nursing office.
KEY WORDS
Urinary incontinence, risk factors, nursing interventions.
INTRODUCCIÓN
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina. La incontinencia de esfuerzo se produce cuando el movimiento o la actividad física como toser, reír, estornudar, correr o levantar objetos pesados lo que provoca pérdidas de orina.
La incontinencia urinaria de esfuerzo ocurre cuando el tejido que sostiene la uretra se debilita.
El debilitamiento de los músculos puede ser causado por: Parto, lesión en la zona uretral, algunos medicamentos, cirugía de la zona pélvica o de próstata (en hombres), tener sobrepeso, etc.1,2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 43 años, acude a la consulta de enfermería derivada por MAP debido a sus problemas de incontinencia urinaria. Refiere haber experimentado múltiples episodios de pérdida involuntaria de orina durante los últimos cuatro meses, lo cual está afectando negativamente su calidad de vida y su confianza en sí misma.
Durante la consulta explica que la pérdida de orina ocurre generalmente al estornudar o toser y al realizar ejercicio. Previo a los episodios de urgencia ha notado una urgente necesidad de orinar. También refiere irritación de la piel
No tiene disuria al orinar ni dolores pélvicos
Debido a estas pérdidas de orina tiene sentimientos de vergüenza o incomodidad al participar en actividades sociales.
Historia clínica: ha tenido 3 partos vaginales en los últimos 15 años.
Le han realizado previamente una evaluación neurológica y pélvica, una ecografía y una analítica de sangre
Tras la entrevista se establece que sufre de incontinencia urinaria de esfuerzo.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Se realiza la valoración según las Catorce Necesidades de Virginia Henderson para realizar un plan de cuidados individualizado.
- Necesidad de respirar normalmente: saturación de O2 basal de 100%.
- Necesidad de comer y beber adecuadamente: IMC en rango.
- Necesidad de eliminar los desechos corporales: sufre incontinencia urinaria de esfuerzo.
- Necesidad de moverse y mantener una nueva postura: evita realizar ejercicio por miedo a sufrir pérdidas de orina.
- Necesidad de dormir y descansar: sin alteraciones.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: sin alteraciones.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: sin alteraciones.
- Necesidad de mantener la higiene corporal y la integración de la piel: irritación en la piel debida a la pérdida de orina.
- Necesidad de evitar peligros ambientales: sin alteraciones.
- Necesidad de comunicarse: sin alteraciones.
- Necesidad de vivir según sus creencias: sin alteraciones.
- Necesidad de aprendizaje: sin alteraciones.
- Necesidad de actividades recreativas y de ocio: tiene sentimientos de vergüenza o incomodidad al participar en actividades sociales, por lo que ha disminuido sus encuentros sociales.
- Necesidad de autorrealización: sin alteraciones.
PLAN DE CUIDADOS, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC3,4,5
Diagnóstico NANDA:
00047. Deterioro de la integridad de la piel relacionado con la incontinencia urinaria manifestado por irritación en la piel.
NOC:
1101.Integridad de la piel.
- Piel sin alteraciones.
- Temperatura de la piel correcta.
- Transpiración correcta.
NIC:
3590.Cuidado de la piel:
- Observar y valorar la presencia de irritación, enrojecimiento o ulceración.
- Educar al paciente sobre la importancia de mantener una buena higiene.
- Aplicar cremas o barreras protectoras en la piel expuesta a la humedad.
Diagnóstico NANDA:
00060. Riesgo de aislamiento social relacionado con la incontinencia urinaria manifestado
por sentimientos de vergüenza o incomodidad al participar en actividades sociales.
NOC:
1504. Apoyo social:
- Participa en actividades sociales.
- Establece un apoyo social que incluya amigos y familiares.
- Reduce el aislamiento social.
1604. Participación en actividades sociales:
- Sentimiento de satisfacción al participar en actividades sociales.
- Asistencia a eventos sociales de forma regular.
- Mantenimiento de relaciones sociales.
NIC:
5270.Apoyo emocional.
- Escuchar las preocupaciones y sentimientos del paciente.
- Brindar información y educación sobre la incontinencia urinaria para reducir el estigma asociado y fomentar una comprensión adecuada.
- Remitir a grupos de apoyo o programas de rehabilitación que se centren en el manejo de la incontinencia urinaria.
5220. Fomento de la interacción social.
- Animar a organizar encuentros sociales.
Diagnóstico NANDA:
00017 incontinencia urinaria de esfuerzo relacionado con debilidad del suelo pélvico manifestado por pequeñas pérdidas de orina previas a realizar un esfuerzo.
NOC:
0502.Control de la continencia urinaria.
- Logra control voluntario de la micción y reducir o eliminar la pérdida involuntaria de orina.
- Realiza ejercicios del suelo pélvico de manera regular.
0590.Autocuidado de la incontinencia urinaria:
- Demuestra habilidades y conocimientos para el manejo de la incontinencia.
- Utiliza productos de protección para la incontinencia de manera adecuada.
- Identifica los factores desencadenantes que provocan episodios de incontinencia.
2000.Mejora de la calidad de vida:
- Experimenta una mayor satisfacción y bienestar en su vida diaria
- Participa en actividades sociales y recreativas de manera regular.
- Muestra una mejora de su estado emocional.
NIC
0560. Ejercicios de suelo pélvico:
- Determinar la capacidad de reconocer la urgencia urinaria.
- Explicar los ejercicios de Kegel.
- Asegurarse de que ha entendido y sabe realizar los ejercicios de Kegel.
0590. Manejo de la eliminación urinaria.
- Se identifican los factores que contribuyen a episodios de incontinencia.
- Establecer un intervalo de tiempo para ir al baño.
Seguimiento:
Se programan visitas de seguimiento regulares para evaluar el progreso y realizar los ajustes necesarios en el plan de tratamiento. Se brinda apoyo emocional y se monitorea la efectividad de las estrategias implementadas con la intención de mejorar la calidad de vida y la confianza en el manejo de la incontinencia urinaria.
BIBLIOGRAFÍA
- Incontinencia urinaria de esfuerzo [Internet]. Medlineplus.gov. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000891.htm
- Incontinencia de esfuerzo [Internet]. Mayoclinic.org. 2022. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/stress-incontinence/symptoms-causes/syc-20355727
- Clasificación completa de diagnósticos de Enfermería NANDA 2018-2020 [Internet]. El blog de Salusplay. 2019 [citado el 24 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/clasificacion-enfermeria-nanda-2018-2020/3.
- Clasificación completa de resultados de enfermería NOC 2018 (6 o edición) [Internet]. El blog de Salusplay. 2018 [citado el 24 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/clasificacion-completa-resultados-enfermeria-noc-2018/
- Clasificación completa de urgencias de enfermería NIC 2018 [Internet]. El blog de Salusplay. 2018 [citado el 24 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/clasificacion-intervenciones-enfermeria-nic-2018/