AUTORES
- Jara Villar Carruesco. Enfermera en la Unidad de Cardiología Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Ana Luño Casabona. Enfermera en Radiología Intervencionista Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Belén Alba Delgado. Enfermera en la Unidad de Digestivo Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Silvia Gallego Matossi. Enfermera en la Unidad de Urología Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Ana Gracia Lázaro. Enfermera en Pediatría B Hospital Materno Infantil Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
- Raquel Oter Gimeno. Enfermera en la Unidad de Ictus – Neurología Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
Casi 64.000 mujeres y menos de 54.000 hombres perdieron la vida en España por enfermedades circulatorias durante el año 2014. Por ello, el propósito de este estudio es averiguar el efecto que tiene la música sobre la regulación del sistema cardiaco y sobre sus síntomas asociados como son el miedo, la ansiedad o el estrés para poder disminuir esta cifra.
Para ello, nos basaremos en un estudio cuasiexperimental. Este estudio se llevará a cabo con personas mayores de 18 años con patología cardiaca que estén ingresadas en el Hospital Universitario Miguel Servet y en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Se les llevará a una sala cedida por el hospital en la que se realizará la escucha de la música seleccionada por el paciente previamente. Antes de comenzar se les dejará un tiempo de relajación para después llevar a cabo la sesión de 30 minutos de duración. El paciente estará monitorizado en todo momento.
La musicoterapia es una terapia complementaria que podría ayudar a disminuir la angustia, el miedo y la ansiedad que causa la patología cardiaca.
PALABRAS CLAVE
Música, musicoterapia, patología cardiaca, infarto agudo de miocardio.
ABSTRACT
Almost 64.000 women and less than 54.000 men lost their lives in Spain due to circulatory diseases during the year 2014.Therefore, the purpose of this study is to figure out the effects of the music on the regulation of cardiac system and its associated symptoms such asfear, anxiety and stress in order to reduce this number.
For that, we will be based on a quasi-experimental study. This study will be carried out with people over 18 years of age with cardiac disease that are hospitalized in Miguel Servet University Hospital and Lozano Blesa Universitary Clinic Hospital in Zaragoza. They will be taken to a room given in by the hospital where they will listen to music selected by them previously. Before starting, they will have time for relaxing and after, they will have the 30 minute session. The patient will be monitored at all times.
Music therapy is a complement therapy that could help to decrease anguish, fear and anxiety caused by cardiac disease.
KEY WORDS
Music, music therapy, cardiac pathology, acute myocardial infarction.
DESARROLLO DEL TEMA
Desde el comienzo de nuestra historia, la música ha sido una herramienta para encauzar los diferentes sentimientos que surgen a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte. Desde una madre cantándole a su bebé para que se tranquilice hasta la interpretación de una elegía en un funeral.
Ya en el siglo XIX, Florence Nightingale revelaba el interés que desataba en las enfermeras la música como una intervención beneficiosa: la musicoterapia. Esta ciencia estudia los efectos terapéuticos de la música en los seres humanos y está considerada una intervención NIC1. En la actualidad, numerosas enfermedades se tratan con la música como, por ejemplo, método complementario. Al final, logra ser un método de contacto con la realidad ya que conecta la enfermedad con el día a día2.
Las cualidades de la música que afectan estados de ánimo controlan conductas y ayudan al bienestar del ser humano también se estudian por especialistas. Estos especialistas en la materia son los musicoterapeutas. Existe una asociación que se centra en el estudio de la musicoterapia en los diferentes casos clínicos y enfermedades, es la Asociación de Musicoterapia Americana (AMTA). Los investigadores de esta asociación crean un perfil holístico del paciente al que van a tratar con la música como terapia y dirigen sus resultados gracias a las continuas evaluaciones con el paciente3. Estos son los que llevarían a cabo el proceso de musicoterapia.
Diferente literatura médica y enfermera ha confirmado la creencia de la música como una buena intervención para aliviar los síntomas que van ligados al problema del paciente. La investigación ha encontrado que el ritmo cardíaco, el ritmo respiratorio y la ansiedad se han visto reducidos tras sesiones musicales en pacientes conectados a ventilación mecánica4. La música resulta beneficiosa para la comunicación del paciente con los demás, para aliviar síntomas ligados a la enfermedad, para reducir la ansiedad y para animar al paciente y a la familia4, ya que son comunes en este tipo de pacientes.
Los cambios en la variabilidad de la frecuencia cardiaca a través de la estimulación auditiva por la música han sido reseñados por algunos autores que han analizado el efecto de la música barroca sobre el control autónomo cardiaco en hombres jóvenes sanos y en reposo mientras se daba la música y tras su interacción5, es decir, hombres que estaban en reposo mientras la música estaba sonando y una vez la música había finalizado. Tras la estimulación con música, los resultados se dieron a través de la reducción de la modulación simpática cardiaca y el aumento de la modulación parasimpática cardiaca, y siempre con sonidos por encima de 50 dB para lograr una respuesta cardiaca6. En este estudio se midió la intensidad del alfa-amilasa salival, así como otros parámetros, la cual incrementó considerablemente después de la exposición a la música. Otro estudio que se realizó con estudiantes se centró en tres condiciones: la música relajante, la ausencia de música y la música excitante. Los resultados fueron muy similares7. Se utilizó el análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca para demostrar que los ruidos de alta intensidad y la música inducían cambios en la modulación del sistema autónomo cardíaco y en la supresión del componente simpático, así como la frecuencia respiratoria, el nivel de conductividad de la piel y el nivel de cortisol8.
Hoy en día, tenemos que recalcar el uso del denominado “Efecto Mozart” que trata de una serie de supuestos beneficios que produce la escucha de la música compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart9. Se suele utilizar en mujeres embarazadas como una intervención positiva para el feto. Este efecto continúa siendo investigado ya que no se ha dado una respuesta positiva o negativa que afirme o deseche la teoría. Así pues, daremos la opción de escuchar Mozart como música clásica.
A pesar de los estudios que muestran esta influencia de la música en los índices de variabilidad de la frecuencia cardiaca, los efectos de los distintos estilos musicales sobre la recuperación del control autónomo cardíaco aún no están claros. Se necesita mucha más investigación7. Además, comprender las respuestas fisiológicas del organismo implicadas en la estimulación auditiva aguda con música puede llegar a ser muy importante a la hora de tratar y desarrollar nuevas terapias para los trastornos cardiovasculares, ya que ha sido beneficioso para otras patologías como la fibromialgia o el cáncer2.
Esto nos lleva a pensar que sería interesante desarrollar nuevas terapias relacionadas con la música en pacientes con patología cardiovascular ya que es el tipo de enfermedad más prevalente y mortal en la actualidad en los países desarrollados (OMS). Tanto hombres como mujeres pueden tener riesgo de padecer enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio. Son enfermedades que se vienen vinculando al sexo masculino trabajador desde hace tiempo, pero la realidad es que las cifras en mujeres están siendo cada vez más altas. Casi 64.000 mujeres perdieron la vida en España por estas enfermedades durante el año 2014. Sin embargo, la cifra de hombres fallecidos por ese motivo en ese mismo año fue de menos de 54.000 según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es más, el pronóstico en mujeres hospitalizadas que han sufrido un infarto es peor que el de los hombres10.De todas las enfermedades circulatorias, 15.893 personas (hombres y mujeres) fallecieron por infarto agudo de miocardio (IAM) en España, y 365 sólo en Zaragoza10.
Para poder prevenir estas enfermedades circulatorias es importante concienciar a la sociedad del riesgo que tiene la población en general, tanto hombres como mujeres, ante esta patología y hacer educación para la salud en torno a unos hábitos de vida saludables mediante la dieta, la retirada de hábitos tóxicos y el ejercicio; manteniendo un control de la salud cardiovascular.
Las terapias alternativas y complementarias son necesarias para poder ofrecer un amplio abanico de posibilidades al paciente, no sólo medicamentosas. Estas terapias ya están incorporadas en la cartera de servicios de algunos países como EEUU, Suiza, Latinoamérica, Caribe, Inglaterra, India y Japón12. Incluso tienen reguladas una serie de leyes para ello.
HIPÓTESIS
Los pacientes con patología cardiaca del HUMS y del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa que pertenecen al grupo experimental expuestos a la intervención musical con un estilo escogido por ellos muestran cambios positivos en la reducción emocional asociada a la enfermedad (ansiedad, miedo, estrés), así como en los parámetros de TA, FC, FR, que no presentan los sujetos del grupo de control que no son expuestos a dicha intervención.
OBJETIVOS
Objetivos generales:
- Comprobar los efectos terapéuticos que ofrece escuchar música relajante en personas con infarto agudo de miocardio.
Objetivos específicos:
- Confirmar el beneficio que aporta la música en el funcionamiento fisiológico del paciente.
- Investigar el efecto ansiolítico de la exposición auditiva en pacientes con patología cardiaca.
- Comparar el efecto de la intervención sobre las variables dependientes según la edad de los pacientes y los estilos musicales.
- Comparar el efecto de la intervención sobre las variables dependientes según el sexo de los pacientes y los estilos musicales.
METODOLOGÍA
Diseño:
Se llevará a cabo un estudio cuasiexperimental, es decir, un estudio cuantitativo que carece de la asignación aleatoria de los grupos experimentales o de los controles adecuados medidos antes y después de una intervención. Se propone hacer la intervención con dos grupos: un grupo al que se le aplique la intervención y otro grupo al que se le mantenga la evolución controlada. La recogida de datos sobre la funcionalidad de la intervención se hará antes y después de la sesión en aquellos que participen y dos veces al día en aquellos que no lo hagan.
Sujetos de estudio
La población de estudio serán hombres y mujeres hospitalizados en la planta de cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) y el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa que hayan recibido la información del estudio, tengan firmado el consentimiento informado y quieran participar en él.
También debemos añadir varios criterios de inclusión que determinarán la selección de la muestra:
- Tener más de 18 años.
- Aceptar el consentimiento informado y presentarlo firmado.
- Tener previsto un ingreso de mínimo 3 días.
- Estar diagnosticado de infarto agudo de miocardio (IAM).
- No tener prescrito reposo absoluto.
Así como criterios de exclusión:
- Estar diagnosticado de sordera o cualquier otra patología que afecte a la audición.
- Estar diagnosticado de cualquier patología pulmonar o neurológica.
- Ser fumador y/o consumidor habitual de alcohol (más de 75 g de etanol al día).
- Estar con el ciclo menstrual en el caso de las mujeres.
- Ser músico.
- Está contraindicada la intervención por parte del facultativo responsable del paciente.
Determinar el tamaño de la muestra que se va a seleccionar es un paso muy importante en cualquier estudio de investigación. Por ello, necesitamos determinar el tamaño de la población, el margen de error, el intervalo de confianza y la desviación estándar.
El cálculo del tamaño de la muestra es el siguiente:
NxZ2xpx (1 -p) |
n = —————————————
(N – 1) x e2 + Z2 x p x (1 – p) |
En el que n = tamaño de la muestra; N = población; Z = nivel de confianza (97%); e = margen de error (3%); y p = 50%.
Recogida y análisis de datos:
El estudio se realizaría con pacientes mayores de 18 años, hospitalizados en la planta de cardiología del HUMS de Zaragoza y del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Los sujetos serán aquellos que estén diagnosticados de IAM5.
Los participantes tendrán un total de 8 sesiones, una sesión previa para la recogida de datos y firma de los documentos necesarios y una sesión posterior para el análisis de resultados con el paciente. Compartiremos dos sesiones cada día de aplicación de la intervención durante 3 días consecutivos. Un día después del ingreso del paciente, presentaremos la información y el consentimiento. En la primera sesión se recopilarían los datos personales del paciente como son la edad, el sexo, la medicación que toma, antecedentes personales, número de visitas, número de sesión y las constantes vitales. También se les pasaría la escala de ansiedad de Hamilton para evaluarlos y tener una medida basal antes de empezar. Así como unas preguntas sobre el tipo de música que les gusta y les relaja para poder disponer de ella posteriormente.
En las siguientes sesiones se realizaría la intervención. Esta se llevaría a cabo en la sala cedida por el centro hospitalario, en la que los pacientes entrarían a recibir la sesión de manera individual y sin acompañantes. Durante el tiempo de sesión estarían tumbados en una camilla habilitada para tal fin. Una vez en la sala, monitorizaríamos al paciente y le dejaríamos 5 minutos para que se pudiera relajar y poder tomar las constantes basales5. A continuación, comenzaríamos con la música seleccionada previamente por el paciente para conseguir la máxima relajación posible11. Al final de esta sesión, volveríamos a dejar unos minutos para su adaptación al medio, registraríamos los parámetros señalados y le pasaríamos la escala de Hamilton.
La intervención se llevaría a cabo dos veces al día durante 1 hora y a un volumen mínimo de 50 dB. Teniendo en cuenta que los 15 minutos del comienzo y al final serían para preparar el material y al paciente y permitir su aclimatación, así como para realizar anamnesis de las variables cualitativas y recoger los datos de los parámetros cuantitativos. Dedicaríamos 30 minutos a la intervención como tal. Se decide hacer la intervención de 30 minutos ya que otros estudios alegan necesitar más tiempo en su desarrollo5-11. Los intervalos de tiempo serían de 10-11h y de 11-12h por la mañana y de 16-17h, de 17-18h y de 19-20h por la tarde, por temas de comidas y medicación. De esta forma, cada paciente llevaría siempre el mismo horario por la mañana y por la tarde.
El paciente no podrá hablar ni cantar durante la escucha activa de la música. Aunque podrá estar con los ojos abiertos o cerrados, como prefiera. Además, debemos tener en cuenta que los niveles de sonido establecidos serían de entre 65dB y 85dB5.
También informaremos al paciente de que no puede disponer del móvil o cualquier material que pueda distraerle durante la sesión.
En este estudio a realizar se contemplan dos variables: la variable dependiente y la variable independiente. La variable independiente es aquella que va a ser constante, en este caso sería la intervención de la música en el proceso. Por otro lado, tenemos diversas variables dependientes que se muestran en anexos tabla 1 de anexos.
Las herramientas de recogida de datos serán dos cuestionarios: el cuestionario de datos personales y la Escala de Ansiedad de Hamilton.
El cuestionario de datos personales recoge información sobre una serie de variables modificables como los signos vitales, y sociodemográficas como podemos encontrar en la tabla detallada previamente. Es imprescindible preguntar por el estilo de música que consigue la relajación en el paciente para poder reproducirla en la intervención. Por ello, ya que este cuestionario es meramente informativo para conocer las características de la población, no precisa de validación.
El otro cuestionario del estudio será la Escala de Ansiedad de Hamilton (HAM-A). Es un cuestionario psicológico, originalmente publicado por Max Hamilton en 1959, para calificar la severidad de ansiedad de un paciente. La escala consta de 14 ítems, cada uno contiene un número de síntomas y cada grupo de síntomas se califica en una escala de cero a cuatro, siendo cuatro el más severo. Este cuestionario se realizará antes y después de cada intervención con el paciente por el personal.
La música se reproducirá siempre por la misma persona y en el mismo reproductor de música: Thomson RCD400BT – Radio CD portátil, para asegurar que la intervención se aplica de la misma forma siempre.
Una vez tengamos todos los datos recogidos en un registro, procederemos a la realización de las pruebas estadísticas con el programa SPSS 22.0. Con este programa procederemos al estudio descriptivo y analítico del modelo probabilístico.
El análisis descriptivo se realizará mediante frecuencias, proporciones, tendencias y medidas de dispersión, según sea necesario en cada tipo de variable. También recogeremos los datos de la escala de ansiedad antes y después de la intervención.
Respecto al estudio analítico, este consistirá en el contraste de hipótesis bilaterales de comparación de medias de dos grupos (los que realicen la intervención y los que no lo hagan). Así como la comparación entre el colectivo femenino y el masculino. Se llevarán a cabo la prueba T y la prueba chi-cuadrado y se representarán en diagrama de barras.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
En un estudio cuasiexperimental, la distribución no aleatoria de los sujetos con características concretas puede causar efectos de confusión en la intervención, ya sean factores de mejora o de empeoramiento. Esto conlleva a un cambio en el pronóstico de respuesta a la intervención.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
A todos los pacientes se les entregará un consentimiento informado en el que se explica todo el procedimiento a realizar (documento 1). Así como la garantía de la privacidad de los datos.
También se aplicarán las leyes que se ajusten al estudio con las que se rige el Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (CEICA), que son las siguientes:
- Ley 14/2007 de Investigación Biomédica.
- Decreto 26/2003 de 14 de febrero, del Gobierno de Aragón.
- Decreto 292/2005, de 13 de diciembre de 2005, del Gobierno de Aragón.
- Orden de 1 de diciembre de 2003, del Departamento de Salud y Consumo.
Por supuesto, el estudio se llevará a cabo teniendo en cuenta los cuatro principios éticos de enfermería: la autonomía de los participantes, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia. Así como el apoyo a la Declaración de Helsinki de la Asamblea Médica Mundial que habla de los principios éticos que se deben postular a la hora de realizar un estudio.
De igual manera, todo el material protegido por copyright será utilizado bajo licencias legales.
PLAN DE DIFUSIÓN
Una vez acabado el proyecto y realizado el estudio, elaboramos un artículo en español para difundirlo en la Revista Española de Cardiología. Al mismo tiempo que enviemos para su revisión al comité científico de la revista el mencionado artículo, desarrollaremos varios pósteres para presentar el estudio en diferentes congresos de cardiología. Tendremos presente la fecha de la reunión anual de la sección de Cardiología Clínica en Jerez de la Frontera, el Encuentro Multidisciplinar Andaluz de Manejo del Paciente con Enfermedad Cardiovascular y el Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología para enviar nuestras propuestas. También se plantea difundir la información de nuestro estudio en la Casa del Corazón Ntra. Sra. de Guadalupe en Madrid ya que hace cursos de actualización para profesionales sanitarios continuamente.
La implantación de la música como intervención para la pronta mejora de estos pacientes ayudaría a incrementar la velocidad de recuperación del paciente y a disminuir el gasto hospitalario gracias a una menor estancia. Asimismo, este estudio posibilita disminuir el gasto económico en tratamiento farmacológico para síntomas secundarios a la patología cardiaca como es la ansiedad. De esta forma, el estado se ahorraría en ansiolíticos, calmantes, sedantes.
Además, la familia podría mantener el hábito de la música en su propia residencia y evitar o disminuir el estrés del paciente. Así como prevenir la repetición del caso mediante la relajación del mismo1.
Para finalizar, se plantea que este estudio sea pionero para futuras investigaciones en el campo de los cuidados paliativos como acompañante del proceso, tanto en oncología como en deterioros progresivos del sistema o de la mente.
Además, la música como tratamiento alternativo podría ayudar a resolver situaciones complicadas entre enfermera-paciente, enfermera-familia del paciente o incluso entre el paciente y la familia. Con la música conseguimos apaciguar a las personas y mejorar, por ejemplo, las situaciones de exacerbación de los pacientes cardíacos en momentos estresantes6.
BIBLIOGRAFÍA
- Zárate DP, Díaz TV. Aplicaciones de la musicoterapia en la medicina. RevMéd Chile 2001; 129(2): 219-23.
- Ribeiro LeaoDobro E. A música como terapia complementaria no cuidado de mulherescom fibromialgia [Tesis de máster]. Sao Paulo: 1998.
- American Music Therapy Association. What is music Therapy [Internet][Consultado 10 de marzo 2021]. Disponible en: http://www.musictherapy.org/about/musictherapy/
- Wilkins MK, Moore ML. Music intervention in the intensive care unit: a complementary therapy to improve patient outcomes. Evid Based Nurs 2004; 7:103-4.
- Ferreira LL, Luiz CM, Vanderlei LC, Valenti VE. Response of cardiac autonomic modulation after a single exposure to musical auditory stimulation. NoiseHealth 2015; 17(75): 108-15.
- Amaral JAT, Nogueira ML, Roque AL et al. Cardiac autonomic regulation during exposure to auditory stimulation with classical baroque or heavy metal music of different intensities. TurkKardiyolDernArs 2014; 42(2): 139-46.
- Iwanaga M, Kobayashi A, Kawasaki C. Heart rate variability with repetitive exposure to music. BiolPsychol 200570: 61-6.
- Umemura M, Honda K. Influence of music on heart rate variability and confort: A consideration through comparison of music and noise. J Hum Ergol(Tokyo) 1998; 27:30-8.
- Campbell D. El efecto Mozart. Barcelona: Ediciones Urano; 1998.
- Fundación Española del Corazón (FEC). La enfermedad cardiovascular, un enemigo también para las mujeres [Internet]. Madrid: FEC [Consultado 4 de marzo 2021]. Disponible en: http://www.fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/2960-la-enfermedad-cardiovascular-un-enemigo-tambien-para-las-mujeres.html.
- Ripley L, Christopoulos G,Michael TT et al. Randomized controlled trial on the impact of music therapy during cardiac catheterization on reactive hyperemia index and patient satisfaction: the functional change in endothelium after cardiac catheterization, with and without music therapy (FEAT) study. J InvasiveCardiol 2014; 26(9): 437-42.
- González E, Quindós A.I. La incorporación de terapias naturales en los servicios de salud. Escuela Universitaria de Enfermería Santa Madrona. Barcelona: fundación la Caixa; 2010.
Tabla 1: Variables dependientes.
Variable | Variable Dependiente | Tipo de Variable | Herramienta de medición |
Tensión Arterial (TA) | Dependiente | Cuantitativa discreta | Monitor de signos vitales WelchAllyn PROPAQ CS |
Grado de ansiedad | Dependiente | Cualitativa ordinal | Escala de Hamilton heteroadministrada |
Frecuencia Cardiaca (FC) | Dependiente | Cuantitativa discreta | Monitor de signos vitales WelchAllyn PROPAQ CS |
Frecuencia Respiratoria (FR) | Dependiente | Cuantitativa discreta | Monitor de signos vitales WelchAllyn PROPAQ CS |
Número de visitas que recibe el paciente al día | Variable externa | Cuantitativa discreta | Cuestionario entrevista |
Horario de la sesión | Variable externa | Cuantitativa discreta | Cuestionario entrevista |
Medicación actual (al ingreso y durante la hospitalización) | Dependiente | Cualitativa nominal | Cuestionario entrevista |
Patologías concomitantes | Variable sociodemográfica | Cualitativa nominal | Cuestionario entrevista |
ECG | Dependiente | Cualitativa nominal | Monitor de signos vitales WelchAllyn PROPAQ CS |
Sexo | Variable sociodemográfica | Cualitativa nominal | Cuestionario entrevista |
Edad | Variable sociodemográfica | Cuantitativa discreta | Cuestionario entrevista |
Tipo de música | Variable sociodemográfica | Cualitativa nominal | Cuestionario entrevista |