Planteamiento de un programa de educación para la salud para trabajadores/as sexuales.

14 enero 2021

AUTORES

  1. Cristina Cases Jordán. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Elisa del Río Martínez. Enfermera Especialista en Ginecología y Obstetricia en el Parc de Salut Mar de Barcelona.
  3. María Garza Castillón. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Rosana Gómez Conte. Enfermera Especialista en Salud Mental del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Miriam Guardia Valenzuela. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Marta Garza Castillón. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La prostitución produce un importante aumento de enfermedades transmisibles y aumenta la incidencia en problemas psicológicos como la depresión. Debido al alto número de trabajadores sexuales se cree oportuno realizar un programa de educación para la salud a aquellos trabajadores sexuales mediante talleres proporcionando asistencia social y mejorando su calidad de vida.

 

PALABRAS CLAVE

Trabajo sexual, enfermedades de transmisión sexual, enfermería, programas sociales.

 

ABSTRACT

Prostitution increases sexually transmitted diseases and psychological issues such as depression. Due to the high number of sexual workers, it is necessary to create a health education program for these sexual workers through workshops supplying social assistance and improving their quality of life.

 

KEY WORD

Sex work, sexually transmitted diseases, nursing, social programs.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La prostitución es aquella actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras personas a cambio de dinero. Existen varios sujetos sociales que la sustentan: la mujer que se entrega, el hombre que compra, las personas que organizan y las redes de prostitución. Se cree que hay unas 300.000 mujeres en prostitución en España moviendo unos 18.000 millones de euros al año 1, 2, 3

Desde la antigüedad, la variedad y el desenfreno de la vida sexual han sido expresados en los objetos cotidianos del mundo clásico. Sin embargo, de todas las representaciones sólo una mínima porción tratan de la prostitución ya que el resto podrían considerarse pornográficas. La perspectiva del mercantilismo sexual, seguramente tan antigua como la propia condición humana, se desarrolló especialmente después de la revolución industrial. 4

La prostitución ha venido representada por mujeres de bajo nivel educativo, casos de enfermedad de transmisión sexual y población desfavorecida económicamente. Estos factores influyen en sus comportamientos y en la adopción de prácticas seguras, por lo tanto es importante la implantación de políticas públicas saludables dirigidas a poblaciones de riesgo. 5

Actualmente, el número de prostitutas está aumentando. Los determinantes de la prostitución incluyen la migración a centros urbanos, el desempleo, las condiciones infrahumanas de vida, la educación deficiente y la falta de perspectiva. Así mismo, las causas detectadas son la pobreza, la promiscuidad y marginalidad, las madres solas, la violencia y desintegración familiar, los abusos sexuales, las decepciones amorosas y el abandono. 6, 7

Estudios como el de Condiciones sociolaborales, conductas de riesgo y prevalencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución en Madrid realizado por Belza y cols. en el año 2004, afirman que existe un uso generalizado del preservativo con los clientes (98%), aunque también una elevada frecuencia de roturas (30%). La prevalencia de marcadores de infección para el VIH es baja, aunque de otras infecciones de transmisión sexual es alta. 8

A pesar de las discrepancias entre la regularización de la prostitución, se reconoce el Derecho a la Libertad o Autodeterminación Sexual de los ciudadanos dedicados a ejercer el Trabajo Sexual. Así mismo, se desarrolló una normativa jurídica penal. 9

Esta situación afecta a un grupo muy elevado de personas (voluntarias y coaccionadas) y se pueden identificar diversos problemas de salud, como por ejemplo: ETS, ansiedad, depresiones… Los síntomas depresivos se pueden dar como consecuencia del consumo de alcohol o verse relacionados con el nivel de autoestima de dichos trabajadores sexuales. La mayoría de las veces estos problemas psicosociales, junto con diversas causas personales, pueden llevar tanto a la mujer como al hombre a ejercer este oficio. 10

Es importante tener en cuenta a las personas relacionadas con este servicio debido a la importancia que tiene como posible medio de transmisión de enfermedades, tales como el VIH, el VHC, etc. En España existe una gran industria del sexo que incluye tanto la prostitución callejera, como bares, clubs, hoteles o anuncios en periódicos. Es también relevante el hecho de que la inmensa mayoría (96%) son personas inmigrantes, con una media de edad no superior a los 29 años. 8 ,11

Este tema ha sido elegido porque se debe concienciar y educar tanto a las personas que ejercen la prostitución como a las que requieren sus servicios. Por ello, se ha diseñado un programa de salud enfocado a trabajadores/as sexuales con trastornos psicológicos, principalmente con depresión, con la intención de proporcionarles asistencia social y hacer talleres lúdico-educativos.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROGRAMA

Por esta razón, la meta del programa es la mejora de la calidad de vida de los/as trabajadores/as sexuales mediante la realización de talleres de ocio en una casa de acogida. Los principales objetivos específicos son:

  • Evitar la depresión y otras consecuencias psicológicas y emocionales que experimentan estas personas debido a su actividad sexual.
  • Desconectar del trabajo cambiando de actividad gracias a los talleres que les ofrecemos.
  • Evadirse de su ambiente social y favorecer que tengan más confianza y optimismo.

 

OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PROGRAMA

Los objetivos operativos se basan en que los/as trabajadores/as sexuales adquieran habilidades que les sirvan en un futuro mediante las siguientes charlas y talleres:

  • Bailes.
  • Costura.
  • Cine y televisión.
  • Peluquería y maquillaje.
  • Comunicación y expresión de emociones.
  • Introducción a las tecnologías.
  • Yoga.
  • Risoterapia.

Además, se favorecerá el enriquecimiento cultural y la relajación del ambiente realizando una excursión al aire libre un sábado cada mes. Por otro lado, teniendo en cuenta las carencias económicas y alimentarias a las que está sometida la población diana, se ofrecerá un menú diario a los participantes de los talleres.

 

RECURSOS HUMANITARIOS

En cuanto a los recursos humanitarios se contará con voluntarios que ejerzan de:

  • Trabajadores sociales.
  • Enfermeras.
  • Cocineros.
  • Ponentes: persona designada para hacer relación de un asunto y proponer su resolución.

 

ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN

Aparte de esto utilizaríamos dos estrategias de educación:

  • Estrategia de educación entre iguales: un trabajador sexual, basándose en la experiencia adquirida en nuestras actividades, se haya formado para impartir clases a otros trabajadores sexuales.
  • Mediadores de acercamiento: trabajadores/as sexuales que difunden información sobre nuestro proyecto para conseguir nuevos participantes.

 

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

La ejecución de los talleres se llevará a cabo de lunes a viernes con el horario de 10 a 18 horas. La duración de cada taller es de dos horas, y se seguirá la siguiente estructura:

  • 10-12h: taller teórico.
  • 12-14h: taller práctico.
  • 14-15h: comida.
  • 15-16h: coloquio informal.
  • 16-18h: taller.

Este programa se inicia gracias a trabajadores sociales y enfermeros que acuden a lugares frecuentados por trabajadores/as sexuales para entregar unos folletos informativos. Una vez que éstos acuden por primera vez a nuestra casa de acogida, deben rellenar una inscripción que mantenga el anonimato (para evitar el rechazo) pero permita hacer una evaluación final que consista en:

  • Elaborar encuestas anónimas de satisfacción personal de las actividades impartidas.
  • Hacer un recuento de asistencia para valorar la participación en la casa: para modificar horarios.
  • Realizar entrevistas para valorar las aptitudes y encontrar más personas que actúen de mediadores de acercamiento o de educadores entre iguales.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Real Academia Española [en línea]. España; [fecha de acceso 07/03/2014]. URL disponible en: http://www.rae.es
  2. Guzmán, O; Caballero, T. La prostitución: un análisis en torno a su definición como flagelo de la sociedad. SANTIAGO [pdf]. 2007. [fecha de acceso: 08/03/2014]; No 93 URL disponible en: http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/14501211
  3. Serra, I. El mercado de la prostitución femenina. Una aproximación desde el caso valenciano. Política Y Sociedad [pdf]. 2011. [fecha de acceso: 08/03/2014]; 48(1), 175 – 19.]. URL disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/22614
  4. J. Angulo; Fernández, M; García M. Sexualidad y erotismo en el mundo grecorromano. Revista Internacional de Andrología. 2008; 6 (2): 140-151.
  5. Oliveira, A. De Souza P; Bezerra A. Caracterización social de prostitutas frente a la visión integral de la salud. Reme -Bra-. 2008; 12 (1): 11-16.
  6. Oliveira A. Desempeño de las actividades de vida de prostitutas según el Modelo de Enfermería de Roper, Logan y Tierney. Revista Brasileira de Enfermagem. Feb. 2011; 64 (1). 136-144.
  7. Monchablon A; Marietan H. La prostitución: enfoque psiquiátrico, sexológico y médico-legal. ALCMEON. Revista Argentina de ClínicaNeuropsiquiátrica. Sept. 2006; 50 (2). 50-28.
  8. Belza M.J; Clavo P; Ballesteros J; y cols. Condiciones sociolaborales, conductas de riesgo y prevalencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución en Madrid. Gac. Sanit. 2004; 18(3):177-83.
  9. Solís MM. La Prostitución adulta no forzada, ¿libertad o esclavitud sexual?: Balance, actualidad, perspectivas y propuestas jurídico-penales, caso: sexo-servicio en el distrito del Cercado de Lima. TESIS para optar el Título Profesional de Abogado]. Lima. Universidad nacional mayor de San Marcos facultad de derecho y ciencia política E.A.P. de derecho; 2011.
  10. Augusto G; Arévalo G; Suárez Y. Autoestima, depresión, consumo de alcohol y cigarrillo en mujeres que ejercen la prostitución en las ciudades de Santa Marta y Riohacha (Colombia). Universidad del Magdalena. 2013; 41-53.
  11. Ibañez J; Belza MJ; Estébez A y cols. Prevención del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual en personas que ejercen la prostitución. Ministerio de sanidad y consumo. Disponible en: http://www20.gencat.cat/docs/canalsalut/Home%20Canal%20Salut/Professionals/Temes_de_salut/Sida/documents/arxius/Sidacompleto.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos