Pólipo cuello uterino. A propósito de un caso

5 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Mercedes Palencias Celma. Enfermera Consultas Externas en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Sara Gimeno Lechón. Enfermera Unidad Traumatología y Cirugía General en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. Marta Hernández Aliaga. Enfermera Unidad de Quirófano y Reanimación en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  4. María Hernández Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. Rebeca Ibáñez Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. Pilar León Arruga. Enfermera Unidad Urgencias de la Clínica del Pilar, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Los pólipos del cuello uterino son neoplasias generalmente benignas y asintomáticas, pero también se pueden presentar con sangrados intermenstruales, abundantes, postcoitales, postmenopáusicos o leucorrea.
Siendo un motivo frecuente de atención ginecológica, se presenta el caso de una paciente postmenopáusica que acude a consulta por pólipo cervical para exéresis.

PALABRAS CLAVE

Pólipos, Cuello uterino, ectocérvix, endocérvix.

ABSTRACT

Cervix polyps are generally benign and asymptomatic neoplasms, but they can also present with intermenstrual, heavy, postcoital, postmenopausal bleeding, or leucorrhea.

Being a frequent reason for gynecological care, we present the case of a postmenopausal patient who came to the consultation for cervix polyp for excision.

KEY WORDS

Polyps, cervix uteri, ectocervix, endocervix.

INTRODUCCIÓN

Los pólipos cervicales son neoplasias del cuello del útero generalmente benignas. Suelen ser asintomáticos siendo frecuente el hallazgo casual en la revisión ginecológica rutinaria. También los hay que presentan sintomatología como sangrado intermenstrual, abundante, poscoital, postmenopáusico o leucorrea.

Según su localización podríamos diferenciarlos en pólipos endocervicales (dentro de la cavidad cervical) y pólipos exocervicales (en la superficie externa del cuello uterino), siendo más frecuentes los primeros.

La conducta terapéutica normalmente se basa en la exéresis, la cual en la mayoría de los casos puede llevarse a cabo de forma ambulatoria en la consulta de patología cervical. El procedimiento no requiere anestesia, se realiza mediante presión de la base con pinzas de anillo y torsión del pólipo. Si posteriormente presenta sangrado puede controlarse mediante compresión con gasa y/o cauterización.

A pesar de que suelen ser benignos, se recomienda remitir el tejido resecado a anatomía patológica para realización de estudio y así poder excluir la posibilidad de malignidad asociada.

Si la extirpación del pólipo no llega a ser completa, aumentará la probabilidad de recidiva.

Debido a que la citología de cérvix puede aportar información sobre el potencial de malignidad, se recomienda su realización previa a la polipectomía1,2,3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Motivo de consulta:

Mujer de 63 años remitida a consulta especializada de patología cervical desde atención primaria para exéresis de pólipo que la matrona visualizó al realizar la toma de muestra de citología y VPH.

Anamnesis:

En la actualidad la paciente se encuentra asintomática. Refiere no haber presentado ningún sangrado ni molestia.

Antecedentes:

– No alergias medicamentosas conocidas.

– HTA.

– Intervenciones quirúrgicas: prótesis de rodilla derecha.

– G1P1 (PN).

– Menopausia: 52 años.

– Último resultado de HPV y citología (hace un mes): ambos negativos.

– Informe de ecografía TV previa a consulta: útero de tamaño normal con endometrio fino. Desde el canal endocervical cercano al istmo parece salir formación polipoide que se visualiza por OCE. No masas anexiales.

Tras registro de datos en la historia clínica de la paciente se procede a pasar a la sala de exploración que cuenta con los recursos necesarios para realizar el examen físico y tratamiento.

Exploración física y tratamiento:

-Genitales externos: atrofia leve.

-Vagina normal.

-Cérvix con formación polilobulada de unos 3 cm que se extirpa por torsión. Base en OCI que se coagula con nitrato de plata.

Se remite la muestra a anatomía patológica para estudio.

Evolución:

La paciente se encuentra bastante inquieta y refiere molestias mientras se realiza la exéresis del pólipo. Una vez terminado el procedimiento le informamos que es posible que pueda presentar un ligero sangrado los días posteriores, para que no se asuste ni se preocupe, y en caso de que lo hubiese se le recomienda no utilizar tampones o copa menstrual. También se indica no mantener relaciones sexuales con penetración ni realizar baños de inmersión durante varios días.

La paciente volverá a consulta para resultados definitivos de anatomía patológica. En caso de confirmación de pólipo endocervical sin evidencia de malignidad, será dada de alta en consulta de patología cervical.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN MODELO DE VIRGINIA HENDERSON4

1.-Necesidad de respirar normalmente:

Durante el proceso de exploración y tratamiento la paciente comienza a inquietarse y eleva su frecuencia respiratoria teniendo que indicarle que realice las inspiraciones y expiraciones más lentas. Una vez finalizada la atención se calma y recupera ritmo normal sin dificultad.

2.- Necesidad de comer y beber adecuadamente:

Paciente autónoma. No tiene intolerancias a los alimentos. Es hipertensa por lo que procura mantener una dieta baja en sal y evitar bebidas con cafeína.

3.- Necesidad de eliminación:

No alteraciones en patrón de eliminación. Refiere no tener pérdidas de orina y ritmo deposicional normal.

4.- Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas:

Tras la recuperación total de su intervención de rodilla, la paciente refiere mayor independencia para realizar ciertas actividades de la vida diaria.

5.- Necesidad de dormir y descansar:

No presenta alteraciones. Duerme bien, no precisa medicación para conciliar el sueño. Suele madrugar todos los días.

6.- Necesidad de vestirse y desvestirse:

No alterada. Paciente independiente.

7.- Necesidad de mantener la temperatura corporal:

No alterada.

8.- Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel y mucosas:

Buen aspecto general. Presenta adecuada higiene corporal y se observa muy bien hidratada.

9.- Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:

La paciente afirma que seguirá las recomendaciones indicadas sin dificultad.

10.- Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores y sensaciones:

Sin alteraciones. No presenta ninguna dificultad.

11.- Necesidad de practicar sus creencias:

No valorable. Información desconocida.

12.- Necesidad de trabajar y sentirse realizado:

Se dedica a las labores del hogar y en los dos últimos años se hace responsable en numerosas ocasiones de recoger a sus nietos del colegio y cuidar de ellos parte de las tardes.

13.- Necesidad de entretenimiento:

Vida activa, suele quedar con las amigas y también pasar tiempo en sitios de ocio con los nietos.

14.- Necesidad de aprendizaje:

Muestra interés por su situación actual, atiende a las recomendaciones.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC5

  • (00132) Dolor agudo r/c polipectomía m/p alteración de la frecuencia respiratoria

 

NOC:

  • (1211) Nivel de ansiedad.

(121121) Aumento de la frecuencia respiratoria.

(121140) Dificultad para relajarse.

  • (1605) Control de dolor.

(160503) Utiliza medidas preventivas para el control del dolor.

 

NIC:

  • (5580) Información preparatoria: sensorial.
  • (2380) Manejo de la medicación.
  • (00004) Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos.

 

NOC:

  • (1844) Conocimiento: manejo de la enfermedad aguda.
  • (1902) Control del riesgo.

 

NIC

  • (5606) Enseñanza: individual.
  • (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad.

 

CONCLUSIÓN

Los pólipos cervicales a pesar de que suelen ser benignos y asintomáticos en su gran mayoría, también los hay que pueden ir acompañados de malignidad y/o síntomas.

Es muy frecuente descubrir su presencia durante la exploración en controles ginecológicos rutinarios.

En relación con dicha ausencia de sintomatología y hallazgo casual de la mayoría de los pólipos, podríamos destacar dos aspectos importantes para tener en cuenta.

Por un lado, el buen control y seguimiento por parte de los protocolos de cribado ya que proporcionan un diagnóstico y tratamiento precoz, tanto de esta como de otras patologías del tracto genital inferior.

Y, por otro lado, la concienciación de la mujer en el mantenimiento de su salud femenina llevando a cabo las revisiones ginecológicas periódicas en todas las etapas de su vida adulta, no limitando su atención sólo a la presencia de signos o síntomas de anormalidad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Villatoro AR. Pólipos endometriales y cervicales. FMC – Form Médica Contin Aten Primaria [Internet]. 2023;30(2):56–61. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2022.07.003
  2. Ayala-Peralta FD, Luna-Figueroa A, Carranza-Asmat C, Guevara-Ríos E, Castilla-Galvan JE, De la-Cruz-Leiva Y, et al. Manejo del pólipo endocervical en la posmenopausia. Investigación Materno Perinatal [Internet]. 2019 [citado el 19 de junio de 2023];8(3):45–8. Disponible en: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/165
  3. Palacios Pereira LT, Cervantes Ramírez L, Espinal Rodríguez JM, Espinal Madrid JM, Sabillón Vallejo JE, Urquia Osorio H. Pólipo cervical gigante de larga evolución. Reporte de un caso. Arch Med [Internet]. 2015 [citado el 19 de junio de 2023];11(4):5. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5237870
  4. Chozas JMV. Necesidades Básicas de Virginia Henderson: Cuidado Completo [Internet]. Enfermería Actual. 2022 [citado el 19 de junio de 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
  5. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 19 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos