AUTORES
- Cristian Hernández Pulido. TCAE, Zaragoza.
- Sandra Frej Navarro. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Ainhoa Cea Berne. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Beatriz Martínez Modrego. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Gema María Lopez Allue. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Amelia Pulido Cárdenas. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
RESUMEN
Una articulación es una estructura donde encajan dos o más huesos. En el caso de la rodilla son el extremo distal del fémur, con la parte superior de la tibia que se llaman platillos tibiales, además de la rótula, que se articula con el fémur y que es muy importante para el movimiento de extender y doblar la rodilla.
Los extremos de los huesos que forman la articulación están recubiertos por un tejido llamado cartílago articular, que amortigua las fuerzas que actúan sobre el hueso subyacente y permite que la articulación se mueva fácilmente y sin dolor. La articulación se rodea por una cápsula recubierta, en su interior, por una fina membrana denominada sinovial, que produce el líquido sinovial (lubricante), este ayuda a disminuir el roce o fricción entre la articulación. La articulación está envuelta por músculos, tendones y ligamentos, que ayudan a mantener la estabilidad y el movimiento.
La rodilla es una de las articulaciones con más desgaste de nuestro cuerpo, puede sufrir desgaste como consecuencia del paso del tiempo o de patologías degenerativas. En los casos más severos, cuando la calidad de vida del paciente se ve afectada y no dan resultado otros tratamientos, se acaba optando por las prótesis. Pueden darse dos tipos de cirugía dependiendo del estado de la rodilla. Se puede optar por la prótesis total o unicompartimental de la rodilla. Las prótesis están diseñadas para imitar el movimiento de la rodilla natural, por lo que el paciente recupera la movilidad, la estabilidad de la articulación y se libera del dolor causado por el desgaste.
Para el diagnóstico se realizará una exploración física, unas pruebas de laboratorio y radiografías que muestran la lesión articular. Una vez concluido el diagnóstico y habiendo agotado otras alternativas menos invasivas, se considerará la posibilidad de colocar una prótesis.
Prótesis unicompartimental, utilizada sólo en casos en los que solo una parte de la rodilla se encuentra dañada. En lugar de sustituir la totalidad de la articulación, sólo se sustituye una parte, que puede ser la interna (media), la externa (lateral) o la parte de la rótula. Lo más frecuente es la zona media. Con este tipo de prótesis se extrae sólo la parte deteriorada. El resto de las estructuras quedan intactas.
El paciente consigue una mejora de su calidad de vida, recuperando su funcionalidad, sin necesidad del reemplazo completo y reduciendo los tiempos de recuperación tras la intervención.
Prótesis total de rodilla, es una técnica que supone la sustitución de de una articulación artrósica o lesionada, por otra artificial que imita a la articulación original.
La razón más frecuente para colocar una prótesis total de rodilla es eliminar el dolor y la incapacidad que causa la destrucción severa de la articulación. Esta puede estar dañada por artritis reumatoide que producen unas sustancias químicas que atacan a la superficie articular y destruyen el cartílago. Debido al dolor y la rigidez, el paciente evita el movimiento de la articulación y por tanto los músculos que le rodean se debilitan contribuyendo así a la dificultad del movimiento articular. Con la prótesis el paciente puede volver a desempeñar sus actividades diarias.
PALABRAS CLAVE
Rodilla, prótesis de rodilla.
ABSTRACT
A joint is a structure where two or more bones fit together. In the case of the knee, they are the distal end of the femur, with the upper part of the tibia called tibial plates, in addition to the patella, which articulates with the femur and is very important for the movement of extending and bending the knee. knee.
The ends of the bones that make up the joint are covered by a tissue called articular cartilage, which cushions the forces acting on the underlying bone and allows the joint to move easily and painlessly. The joint is surrounded by a capsule covered, inside, by a fine membrane called synovium, which produces synovial fluid (lubricant), this helps to reduce rubbing or friction between the joint. The joint is wrapped by muscles, tendons, and ligaments, which help maintain stability and movement.
The knee is one of the joints with the most wear in our body, it can suffer wear as a result of the passage of time or degenerative pathologies. In the most severe cases, when the patient’s quality of life is affected and other treatments do not work, they end up opting for prostheses. Two types of surgery can be given depending on the state of the knee. You can opt for a total or unicompartmental knee prosthesis. The prostheses are designed to mimic the movement of the natural knee, so the patient regains mobility, joint stability and is freed from pain caused by wear.
For the diagnosis, a physical examination, laboratory tests and x-rays that show the joint lesion will be carried out. Once the diagnosis has been completed and other less invasive alternatives have been exhausted, the possibility of placing a prosthesis will be considered.
Unicompartmental prosthesis, used only in cases in which only one part of the knee is damaged. Instead of replacing the entire joint, only one part is replaced, which can be the internal (media), external (lateral) or part of the kneecap. The most frequent is the middle zone. With this type of prosthesis, only the damaged part is extracted. The rest of the structures remain intact.
The patient achieves an improvement in their quality of life, recovering their functionality, without the need for complete replacement and reducing recovery times after the intervention.
Total knee prosthesis is a technique that involves replacing an arthritic or injured joint with an artificial one that mimics the original joint.
The most common reason for total knee replacement is to eliminate pain and disability caused by severe joint destruction. This may be damaged by rheumatoid arthritis that produces chemicals that attack the joint surface and destroy the cartilage. Due to pain and stiffness, the patient prevents movement of the joint and therefore the surrounding muscles become weak, thus contributing to the difficulty of joint movement. With the prosthesis, the patient can resume his daily activities.
KEY WORDS
Knee, knee prosthesis.
DESARROLLO DEL TEMA
No hay restricción de edad ni de peso para la cirugía de reemplazo total de rodilla.
Las recomendaciones para la cirugía se basan en el dolor y la discapacidad del paciente, no en la edad. La mayoría de los pacientes que se someten a un reemplazo total de rodilla tienen entre 50 y 80 años. Se han hecho reemplazos totales de rodilla con éxito en pacientes de todas las edades, desde jóvenes adolescentes con artritis juvenil hasta pacientes ancianos con artritis degenerativa. La osteoporosis en las mujeres es un factor de riesgo muy importante en estas cirugías1. La obesidad también puede ser un factor importante para la lesión y es un factor de riesgo para el fracaso de la cirugía.
Las prótesis de rodilla no cementadas son una opción válida en pacientes de 70 años o más, presentando buenos resultados clínicos, radiológicos y de supervivencia2.
Una vez que hemos entendido en qué consiste una prótesis de rodilla vamos al siguiente paso, que necesita tener en cuenta una TCAE para la preparación del quirófano para esta cirugía.
1.Intraoperatorio.
El paciente que entra en la programación de la cirugía de prótesis de rodilla, es recibido en la acogida, donde le preparan para pasar a quirófano.
Como ya sabemos el quirófano es un lugar de imprevistos, donde entran en juego muchos factores.
En el servicio de Trauma del Hospital Miguel Servet preparamos la cirugía de prótesis de Rodilla con los siguientes procedimientos.
El TCAE y enfermería, recibirán al paciente en el quirófano, tratando de darle la máxima comodidad posible, pues además de estar algo nerviosos es un lugar donde las temperaturas son bajas.
2.Instrumental:
El TCAE traerá del servicio de esterilización una góndola con el instrumental al antequirófano (zona estéril).
El instrumental según marca comercial se compone aproximadamente de ocho cajas, según sea la rodilla derecha o izquierda se necesitarán unas u otras.
En el instrumental también estará:
Caja general tauma.
Caja complementaria Rodilla.
Pistola de cementar.
3.Quirófano:
En el quirófano tendremos que preparar la mesa con la cabeza en la zona de la torre de anestesia dejando libre el espacio donde irán colocadas las piernas que es donde van a trabajar los cirujanos.
Prepararemos la máquina de isquemia y un tubitón del nº 8 ( 20cm) para el brazalete, el bisturí eléctrico y el aspirador para la cirugía.
Para la preparación del paciente, tendremos preparado un tope lateral, un rulo dónde apoyará el paciente el pie y las gelatinas de los brazos forradas con paños.
El quirófano es un lugar frío, con bajas temperaturas y el paciente suele venir nervioso. Para hacerle más reconfortante la cirugía podemos tener preparada la manta de calor por si fuese necesario.
4.Material fungible:
Set de extremidad (cubremesas, sábana en O, funda de mesa de mayo, bota y pegatinas).
Sábana U.
Sábana recta.
Bisturí eléctrico.
Goma de aspiración y Yankauer.
Alforja.
Mangos de lámpara.
Venda de isquemia.
Hojas de bisturí nº 23.
Batas y guantes para cirujanos e instrumentistas.
Compresas y gasas.
Grapadora.
Suturas.
Venda de velban.
Venda de crepe.
3 Redones.
Cemento.
Medicación (para evitar sangrado excesivo).
5.Anestesia:
El tipo de anestesia que se suele utilizar es un bloqueo raquídeo lumbar. Para esto se prepara un campo estéril con 1 paño de utilidades. En él echaremos: 2 paños de 75, una aguja de 25G, gasas estériles, apósito pequeño y la medicación.
El paciente se colocará de lado, con la barbilla y las rodillas al pecho. Una vez se haya realizado el bloqueo, se pondrá el cronómetro y en 7 minutos se colocará en supino. Los brazos en forma de cruz, con un apoyabrazos y unas gelatinas para más comodidad.
Una vez colocado al paciente, se colocarán los topes, la pegatina de bisturí, el pulsioxímetro, los electrodos, tensiómetro y el brazalete de isquemia, junto con el tubitón.
La instrumentista preparará todo el instrumental en las mesas y con el consentimiento de anestesia se procederá a la intervención mediante una incisión en la rodilla aproximadamente de unos 10 cm.
Una vez terminada la intervención, se mandará el instrumental rociado con anticoagulante por la parte sucia al servicio de esterilización.
Se desinfectará el instrumental del quirófano y se volverá a montar según cirugía siguiente.
CONCLUSIONES
Estos son los procedimientos que realizamos en el HUMS, pero cada quirófano es personal, cada hospital tiene un protocolo.
Las prótesis de rodilla son una buena opción con buenos resultados clínicos, radiológicos y de supervivencia.
Se puede tratar con rehabilitación y con cuidados postquirúrgicos para una buena recuperación de la articulación.
BIBLIOGRAFÍA
- D Velasco Villa, J Mateo Negreira, Á Los Santos Aransay, R Castro Muñoz, L Lanuza Lagunilla, P Suárez-Anta Rodríguez. Interimplant femoral fractures: risk factors, treatment and evolution. Acta Ortop Mex. 2020 ene-feb;34(1):47-52. PMID: 30197166. DOI: 10.1016/j.recot.2018.06.003
- M S Gómez Aparicio, J C Borrás Cebrián, C D Novoa Parra, S Pérez Motos, J A Blas Dobón, J L Rodrigo Pérez. Results of cementless total knee arthroplasty in patients over 70 years of age. PMID: 34362699. DOI: 10.1016/j.recot.2021.04.003