AUTORES
- Margarita Laura Rodríguez Romaguera. TCAE, Hospital Comarcal de Melilla.
- Silvia López Galindo. TCAE, Hospital Comarcal de Melilla.
- Nuria Sánchez Ortueta. TCAE, Delegación de Gobierno, Planes de Empleo, Melilla.
- Laura Rubio Alcaide. TCAE, Clínica Teresa Sagrario, Melilla.
- Fátima Chaib Moh. TCAE, Hospital Comarcal de Melilla.
- Cristina San Gil López. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
RESUMEN
La diálisis peritoneal (DP) es una terapia basada en la introducción de 1 a 3 litros de solución salina y otros elementos como la dextrosa en la cavidad peritoneal. Las sustancias tóxicas pasan desde la sangre y los tejidos adyacentes, a la solución de diálisis gracias a procesos de difusión y ultrafiltración. La eliminación de los desechos y el exceso de agua del organismo se lleva a cabo drenando el líquido dializado. La cantidad de solutos y agua eliminada con el drenaje del dializado depende del balance existente, durante el periodo de permanencia del líquido en el abdomen, entre el movimiento de sustancias a la cavidad peritoneal y la absorción desde ésta1,2,3.
PALABRAS CLAVE
Diálisis peritoneal, enfermería, caudal, catéter.
ABSTRACT
Peritoneal dialysis (PD) is a therapy based on the introduction of 1 to 3 liters of saline solution and other elements such as dextrose into the peritoneal cavity. Toxic substances pass from the blood and adjacent tissues into the dialysis solution thanks to diffusion and ultrafiltration processes. Waste and excess water are removed from the body by draining the dialyzed fluid. The quantity of solutes and water eliminated with the drainage of the dialysate depends on the existing balance, during the period of permanence of the liquid in the abdomen, between the movement of substances to the peritoneal cavity and the absorption from it1,2,3.
KEY WORDS
Peritoneal dialysis, nursing, flow rate, catheter.
INTRODUCCIÓN
Durante la diálisis se perfunde una solución de diálisis (desde una bolsa a través del catéter hasta el abdomen. La solución que queda dentro del abdomen absorbe las toxinas y el exceso de líquido del organismo y posteriormente se drenará para eliminar los desechos.
Existen distintas maneras de aplicar la diálisis peritoneal y la elección de cada tipo, se tomará teniendo en cuenta los siguientes criterios1.3:
- Preferencia del paciente y su familia.
- Costo de la terapia.
- Capacidad de efectuar el procedimiento técnico.
- Limitaciones anatómicas.
- Limitaciones fisiológicas.
OBJETIVO
Conocer el funcionamiento y las diferentes técnicas relacionadas con la diálisis peritoneal automatizada para poder ofrecer al paciente y su familia cuidados de calidad que mejoren su calidad de vida y fomenten su independencia.
METODOLOGÍA
Las fuentes seleccionadas para la elaboración de este trabajo monográfico han sido las siguientes bases de datos: Google académico, Scielo, Pubmed, Dialnet y Scienciedirect
Entre los criterios de inclusión para la selección de los artículos analizados destacan; la limitación temporal para encontrar artículos actualizados por el inicio cercano del desarrollo de los dispositivos de medición continua, de idiomas y el acceso al texto completo.
DESARROLLO
La DPA emplea equipos como cicladoras o monitores a través de los que se puede programar el tratamiento adecuado según los parámetros de volumen total de líquido de diálisis, volumen por intercambio, tiempo de permanencia y tiempo total de tratamiento. El paciente únicamente tendrá que conectarse y desconectarse puesto que el drenaje, infusión y el tiempo se ejecutarán de forma automática1,3,4.
Diferenciamos los siguientes tipos:
1. La diálisis peritoneal continua con cicladora (DPCC).
En esta modalidad se realizan 3-6 intercambios nocturnos, en un período nocturno de 8-10 horas y uno durante el día de larga duración de 12-14 horas. Durante el día, el paciente tendrá el líquido de diálisis en su interior, pero no se hacen intercambios de líquido ni se conecta a la cicladora. Las cicladoras de diálisis peritoneal son dispositivos que se encargan de ciclar automáticamente el líquido de diálisis dentro y fuera de la cavidad peritoneal.
Los aparatos más evolucionados controlan el volumen total de solución de diálisis infundida.
2. Diálisis peritoneal intermitente (DPI).
Esta modalidad se realiza durante 40 horas semanales, en periodos de tiempo de 10-12 h. La cavidad peritoneal se vaciará hasta la próxima sesión. Se harán varios intercambios automáticos cortos de 2 litros, con una permanencia intraperitoneal de 30 minutos que se drenarán y se volverán a perfundir otros 2 litros. Se finalizará la sesión tras emplear 40-60 litros.
3. Diálisis peritoneal nocturna (DPN).
Se puede usar todas las noches o de manera alterna, en sesiones de 8-12 horas. Se emplean 15-20 litros, que se distribuyen en 7 u 8 recambios de 2 litros por sesión. Se usan cicladoras similares a las de la DPCC.
4. Diálisis peritoneal con marea o tidal (DPT).
En esta modalidad desaparecen los períodos cortos en que la cavidad peritoneal está
vacía y se incrementa la eficacia de la diálisis. Esta versión varía de técnica inicial añadiendo ciclos a lo largo del día para aumentar el aclaramiento de solutos de tamaño medio. La poca mejora en la depuración de solutos en comparación con otros modos y el hecho suponer mayores costes dificulta su aplicación.
Sumado a esto, la DPT conllevan una serie de problemas técnicos que dificultan su empleo rutinario:
1. El catéter peritoneal tendrá que tener unas adecuadas características de entrada y salida del dializado puesto que se intercambian hasta 30 l. de líquido de diálisis por la noche.
2. Es una modalidad muy costosa por su uso de 26-30 l. de solución de diálisis por día.
3. El volumen de ultrafiltración debe calcularse y añadirse al volumen de drenaje en cada recambio.
5. DPA-ampliada o DP-plus.
Tiene en común varias características de la DPCA y de la DPA, con 3-4 intercambios nocturnos con cicladora, con el volumen más alto que tolere el paciente y más de un intercambio a lo largo del día, ya sea de forma manual o con cicladora. La cantidad total de solución administrada será de 12-15 l/día. Es una técnica efectiva puesto que se consigue que el volumen de la infusión por la noche pueda ser mayor y gran parte de la diálisis se produce en decúbito supino y los tiempos de permanencia son buenos.
6. Diálisis peritoneal de flujo continuo (DPFC).
En el futuro podría tener gran relevancia ya que se trata de usar dos catéteres,
uno de entrada y otro de salida, para conseguir un volumen de líquido de diálisis circulante conservando un volumen continuo en la cavidad intraperitoneal. Se emplea un líquido de diálisis con el que se logran sesiones efectivas y cortas de DP. Está en fase experimental.
7. Diálisis peritoneal aguda.
La diálisis peritoneal aguda, se realiza durante un periodo de 48-72 horas, mediante un catéter de diálisis peritoneal aguda (temporal) o crónica. El intervalo de recambio común es de 30-60 minutos. Para la diálisis peritoneal aguda se emplean soluciones de diálisis similares a las que se utilizan en DPCA y DPCC. Su elevado coste hace que algunos centros todavía usen el método manual para la diálisis peritoneal aguda.
CONCLUSIÓN
Un correcto manejo de los cuidados al paciente con diálisis peritoneal automatizada derivado de una base de conocimiento especializados, nos ayudará a actuar de una manera adecuada y transmitir a los pacientes la confianza y la enseñanza que permitan mejorar su calidad de vida y su autonomía3-6.
El entrenamiento de los pacientes se realiza habitualmente en malas situaciones, puesto que se encuentran en un momento muy inestable para que puedan comprender y asimilar la información que reciben. Entre estas diferentes causas distinguimos, la sintomatología específica por la necesidad de diálisis, la sobrecarga psicológica ocasionada por el inicio de una técnica desconocida para él o tener que asumir su enfermedad y las restricciones que conlleva.
Por lo tanto, conocer los distintos tipos de diálisis peritoneal automatizada y su correcta aplicación nos ayudará a transmitir más confianza al paciente, así como a aumentar su calidad de vida y potenciar su autonomía.
BIBLIOGRAFÍA
- J. Montenegro Martínez. Tratado de diálisis peritoneal. 1ª Edición. Elsevier. Madrid 2011.
- John T. Daugirdas. Manual de dialysis. 4º Edición. Lippincot Williams y Wilkins. Madrid 2009.
- Rosel Jimeno Uclés, Ana Expósito Rodríguez, Susana Amorós Jiménez. Manual de enfermería en nefrología. Diálisis peritoneal. Colección Formación Continuada. Formación Empleo Sectorial. 1ª Edición. Editorial CEP, S.L. Madrid 2011.
- A.R. Nisseson. Manual de diálisis. 1ª Edición. Elsevier-Masson. Madrid 2008.
- Luis Hernando Avendaño. Nefrología clínica. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Barcelona 2009.
- Caballero-Morales S, Trujillo-García JU, Welsh-Orozco U, Hernández-Cruz ST, MartínezTorres J. Calidad de vida en pacientes con hemodiálisis, diálisis peritoneal continua ambulatoria y automatizada. Archivos en medicina familiar.2006.