AUTORES
- Andra Costina, Baciu. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- María, Ginés Sancho. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Miguel Servet.
- María Pilar González González. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Royo Villanova.
- Irene Lozano Ustero. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Andrea Ruiz Martínez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Miriam Tramullas Sampietro. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
La deshidratación afecta especialmente a los ancianos siendo un marcador de riesgo de muerte de primera magnitud. Los factores más importantes asociados a un mayor riesgo de deshidratación son los procesos infecciosos, que provocan un incremento de las pérdidas, y la restricción de la movilidad1.
Paciente mujer de 80 años que ingresa desde urgencias por deshidratación más infección por virus respiratorios sincitiales (VRS) al servicio de Medicina Interna para tratamiento y seguimiento.
A su llegada a planta, se recibe por el personal de enfermería y se realiza exploración física, revisión de antecedentes y alergias reflejadas en la HCE, valoración de las necesidades básicas de Virginia Henderson con una serie de escalas y administración del tratamiento prescrito.
PALABRAS CLAVE
Ancianos, deshidratación, hospitalización.
ABSTRACT
Dehydration especially affects the elderly, being a marker of risk of death of the first magnitude. The most important factors associated with a greater risk of dehydration are infectious processes, which cause increased losses, and restricted mobility1.
An 80-year-old female patient was admitted from the emergency department due to dehydration plus respiratory syncytial virus (RSV) infection to the Internal Medicine service for treatment and follow-up.
Upon arrival at the ward, she was received by the nursing staff and a physical examination was performed, a background check and allergies reflected in the EHR, assessment of Virginia Henderson’s basic needs with a series of scales and administration of the prescribed treatment.
KEYWORDS
Elderly, dehydration, elderly, hospitalization.
INTRODUCCIÓN
La deshidratación afecta especialmente a los ancianos siendo un marcador de riesgo de muerte de primera magnitud. Los factores más importantes asociados a un mayor riesgo de deshidratación son los procesos infecciosos, que provocan un incremento de las pérdidas, y la restricción de la movilidad 1.
El ingreso hospitalario y el tratamiento con sueroterapia pueden ser requerido en algunos casos. Estas hospitalizaciones son potencialmente reversibles por lo que son indicadores de la atención a pacientes frágiles como, en este caso, los ancianos1,2.
La rehidratación no debe realizarse de forma brusca ya que puede derivar en insuficiencia cardiaca por una respuesta deteriorada de los mecanismos reguladores del volumen, por lo tanto, debe hacerse de manera controlada y pausada1.
Al garantizar una correcta hidratación se evitarían complicaciones agudas y crónicas, tales como caídas, estreñimiento, afecciones renales y se mejoraría su calidad de vida2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de la tercera edad sin alergias medicamentosas conocidas ingresa a la planta, acompañada por una de sus tres hijas. Se encuentra consciente y orientada, por lo que podemos obtener la información de manera directa, aunque complementamos los datos con los obtenidos por la acompañante.
Anamnesis:
La paciente es viuda, vive sola y hasta ahora ha sido autónoma. Desde hace una semana, ha iniciado síntomas de debilidad, pérdida del apetito, astenia y algunos síntomas respiratorios como tos y mocos. Sus hijas se turnan para visitarla dos o tres veces por semana y en la última visita han visto que se encontraba deshidratada, con escasa fuerza y movilidad, sin ganas de comer y aletargada, por lo que la llevan al hospital.
En urgencias se extrae analítica sanguínea, hemocultivos, PCR para virus respiratorios y se realiza ECG. De esta manera, junto a la entrevista clínica, se obtienen los datos para diagnosticar deshidratación e infección por Virus respiratorio Sincitial.
Antecedentes médicos:
- Dislipemia.
- HTA.
- Ansiedad.
- Incontinencia urinaria ocasional.
- Hipoacusia bilateral.
- Cáncer de mama lado izquierdo 2010.
Exploración física a su llegada a planta:
- Tª 37.8ºC.
- TA: 101/62 mmHg.
- Fc: 84 lpm.
- Sat O2 Basal: 92%, con leve trabajo respiratorio.
- No se observan heridas o lesiones en la piel.
- Piel y mucosas secas, piel frágil.
- Tranquila y colaboradora.
- Dentadura postiza puesta.
- Portadora de una vía venosa periférica Nº20 en antebrazo derecho con fluidoterapia.
Para la valoración se pueden recurrir a distintos modelos teóricos, en este caso, se utiliza el de Virginia Henderson y se establecen los principales diagnósticos enfermeros.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON Y DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
OXIGENACIÓN:
En Urgencias se le realiza una Rx de tórax para valorar la afectación pulmonar.
La paciente no presenta ninguna patología respiratoria de base.
Se colocan gafas nasales a 2L al ingreso y mejora la Sat O2: 96%, aliviando así el trabajo respiratorio. Al alta no necesita aporte de oxígeno.
Se realiza percusión o Clapping una vez por turno mientras está encamada y se intenta mantener el cabecero de la cama elevado para facilitar la eliminación de secreciones y prevenir así, complicaciones a nivel pulmonar.
COMER Y BEBER ADECUADAMENTE:
Peso actual: 64 Kg; Talla: 157 cm; IMC: 25, 96.
En la última semana se estimó una pérdida de peso de 3Kg.
Comida de fácil masticación que va tolerando en mayor cantidad y de manera progresiva. Se complementa con batidos hiperproteicos e hipocalóricos.
Una parte fundamental del tratamiento es restaurar una hidratación adecuada por lo que se administra sueroterapia por vía parenteral para complementar la ingesta hídrica, la cual, es escasa en un principio.
NANDA: 00027 Déficit de volumen de líquidos: Disminución del líquido intravascular, intersticial o intracelular. Se refiere a la deshidratación o pérdida sólo de agua, sin cambio en el nivel de sodio.
NOC: 0601 Equilibrio hídrico.
Indicadores:
- 060101 Presión arterial.
- 060105 Pulsos periféricos.
- 060116 Hidratación cutánea.
- 060119 Hematocrito.
NIC: 4120 Manejo de líquidos.
Actividades:
- Mantener la solución intravenosa que contenga los electrolitos a un nivel de flujo constante.
- Favorecer la ingesta oral (proporcionar líquidos según preferencias del paciente, colocarlo a su alcance, proporcionar pajita para beber y agua fresca).
- Llevar un registro preciso de ingesta y eliminaciones.
- Valorar las mucosas bucales del paciente, la esclerótica y la piel por si hubiera indicios de alteración de líquidos y del desequilibrio de electrolitos (sequedad, cianosis e ictericia).
NANDA: 00002 Desequilibrio Nutricional por defecto: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.
NOC: 1009 Estado nutricional: ingestión de nutrientes.
Indicadores:
- 100901 Ingesta calórica.
- 100902 Ingestión proteica.
NIC: 1100 Manejo de la nutrición.
Actividades:
- Proporcionar al paciente alimentos nutritivos, ricos en calorías y proteínas y bebidas que puedan consumirse fácilmente, si procede.
- Comprobar la ingesta realizada para ver el contenido nutricional y calórico, preferencias de comidas y de los intervalos adecuados.
- Determinar la capacidad del paciente para satisfacer las necesidades nutricionales.
ELIMINACIÓN:
En su domicilio usa pañal por la noche y compresas por el día para la incontinencia urinaria ocasional.
Durante el ingreso es portadora de sondaje vesical para control de la diuresis (Foley nº 16), aunque no la tolera ya que le producen espasmos.
MOVIMIENTO:
Es capaz de deambular, pero le cuesta subir y bajar escaleras. Durante el ingreso permanece en reposo absoluto las primeras 48h hasta la estabilización de las constantes. Después se inicia movilización, primero sentada en el sillón y luego incorporando pequeños paseos cortos, siempre acompañada.
Sus hijas ayudan a la movilización de las extremidades a través de estiramientos en la cama.
Precisa ayuda para algunas ABVD como vestirse y bañarse que se suplen con ayuda parcial del personal sanitario.
NANDA: 00040 Riesgo de síndrome de desuso: Riesgo de deterioro de los sistemas corporales a consecuencia de la inactividad musculoesquelética prescrita o inevitable.
NOC: 0204 Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.
Indicadores:
- 020401 Úlceras por presión.
- 020404 Disminución del estado nutricional.
- 020411 Disminución de la fuerza muscular.
NIC: 3540 Prevención de úlceras por presión.
Actividades:
- Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.
- Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
- Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la transpiración, el drenaje de heridas y la incontinencia fecal o urinaria.
- Aplicar barreras de protección como cremas o compresas absorbentes, para eliminar el exceso de humedad, si procede.
- Inspeccionar la piel de las prominencias óseas y demás puntos de presión al cambiar de posición al menos una vez al día.
840 Cambio de posición.
Actividades:
- Animar al paciente a participar en los cambios de posición, si procede.
- Colocar en posición de alineación corporal correcta.
- Utilizar dispositivos adecuados para el apoyo de los miembros (rodillo de mano y rodillo trocánter).
DESCANSO Y SUEÑO:
En ocasiones presenta dificultad para dormir y toma la benzodiacepina recetada por su médico del centro de salud. En el hospital la necesita todas las noches. Duerme unas seis horas, siendo el sueño reparador, y a lo largo de la tarde se echa la siesta.
VESTIRSE/DESVESTIRSE:
Precisa ayuda para algunas ABVD como vestirse y bañarse.
TERMORREGULACIÓN:
El día del ingreso presenta febrícula en dos ocasiones y cede con paracetamol. El resto del ingreso está afebril por efecto del paracetamol y la resolución de la infección respiratoria.
HIGIENE CORPORAL E INTEGRIDAD DE LA PIEL:
Se intenta evitar la aparición de úlceras por presión por lo que se le coloca un colchón antiescaras, taloneras de protección y se acuerdan cambios posturales cada 3 horas excepto por la noche. Se aplica de manera diaria crema hidratante para evitar lesiones por rascado.
No se aprecian lesiones en la piel ni eritema en las prominencias óseas.
Es dependiente para el baño.
EVITAR PELIGROS AMBIENTALES:
Para la seguridad de la paciente, se toman constantes cada 8 horas para identificar de forma precoz los signos de alarma.
Por los antecedentes de cáncer de mama, se toma la tensión arterial en el brazo derecho y se evita que el brazo izquierdo sufra algún tipo de compresión o fuerza, así como, pinchazos para analíticas o vías.
COMUNICACIÓN:
Presenta hipoacusia por lo que se tiene en cuenta al comunicarse con ella y, sobre todo, para que entienda lo que el personal de la planta le está explicando.
No es muy expresiva, hay que realizar muchas preguntas para averiguar qué tal se encuentra.
CREENCIAS Y VALORES:
La paciente es creyente y acude a misa siempre que puede. Esta necesidad no se ve afectada.
TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO
Falta de motivación en su autocuidado, dejadez, apatía los primeros días.
Jubilada.
ACTIVIDADES RECREATIVAS:
Antes del ingreso, salía cada día a pasear, a tomar café con sus amigas, a comprar…
Tras el ingreso, estas actividades pueden verse modificadas ya que tendrá que estar más vigilada.
APRENDIZAJE Y USO DE RECURSOS DISPONIBLES:
Conforme pasan los días y mejora, es más consciente del decaimiento, por lo que empieza a ser más comunicativa y colaboradora, a hacer más preguntas y a interesarse más por su estado de salud.
No tiene deterioro cognitivo pese a su avanzada edad, pero precisa más tiempo para tomar decisiones.
CONCLUSIONES
La paciente recibe el alta tras 5 días de ingreso en los que se prioriza la recuperación del estado de deshidratación, el control de la infección respiratoria y la prevención de complicaciones. De este modo, se ha evitado un empeoramiento del cuadro clínico y se consigue una pronta recuperación.
Los cuidados recibidos han sido principalmente de soporte, apoyo y restauración de la salud, sin precisar antibioterapia.
Cuando se plantea el alta, los familiares y el equipo responsable, analiza por qué ha sucedido esto y se plantea cómo evitar otra hospitalización por causas reversibles. Tras valorar las causas (fragilidad, pérdida de fuerza y de motivación) se concluye que la paciente ha sufrido una pérdida de funcionalidad sin llegar a un estado preocupante de dependencia pero que, sin embargo, necesita ayuda. Se plantea contratar un cuidador para facilitarle las actividades básicas diarias o ingresar en una residencia de personas mayores.
El caso presentado es un problema común que aparece en el anciano frágil y el cual resulta habitual que se perciba como una situación de alerta para el entorno familiar. En base a esto, se considera que es un momento determinante para tomar una decisión, de forma conjunta, y ofrecer la mejor solución para optimizar la calidad de vida del individuo.
BIBLIOGRAFÍA
- Salas Salvadó J, Maraver Eizaguirre F, Rodríguez-Mañas L, Saenz de Pipaón M, Vitoria Miñana I, Moreno Aznar L. The importance of water consumption in health and disease prevention: the current situation. Nutr Hosp [Internet]. 2020 [citado el 19 de abril de 2023];37(5):1072–86. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000700026&lang=es
- Botigué T, Miranda J, Escobar-Bravo MÁ, Lavedán A, Roca J, Masot O. Analysis of dehydration in older people in a nursing home in Spain: prevalence and associated factors. Nutr Hosp [Internet]. 2021 [citado el 19 de abril de 2023];38(2):252–9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000200252&lang=es