Manejo no farmacológico en el síndrome del ovario poliquístico. Revisión sistemática.

1 diciembre 2022

AUTORES

  1. Marina Isabel Forniés Vilas. Matrona. Hospital Universitario Arnau de Vilanova.
  2. Rocío Conde Lamelas. Matrona. Hospital Universitario Arnau de Vilanova.
  3. Laura Mora Roldán. Matrona. Hospital Universitario Arnau de Vilanova.
  4. Sara Ena Belloc. Matrona. Hospital Universitario Arnau de Vilanova.
  5. Raquel Santaliestra Elvira. Matrona. Centro de Salud Monzón.
  6. Andrea Echart Broto. Matrona. Hospital Universitario Arnau de Vilanova.

 

RESUMEN

El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) se trata del trastorno endocrino más frecuente en mujeres de edad reproductiva. Es una patología de etiología multifactorial que comúnmente se manifiesta con irregularidad menstrual, acné, hirsutismo, alopecia y/o resistencia a la insulina, entre otros. Para su diagnóstico se deben cumplir dos de los siguientes criterios: oligo/anovulación, hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico, ovarios poliquísticos observados mediante ecografía. Para un correcto tratamiento se debe abordar a la mujer de forma integral e individualizada.

 

PALABRAS CLAVE

Síndrome del ovario poliquístico, estilo de vida, dieta.

 

ABSTRACT

Polycystic Ovary Syndrome (PCOS) is the most common endocrine disorder in women of reproductive age. It is a pathology of multifactorial etiology that commonly manifests with menstrual irregularity, acne, hirsutism, alopecia and/or insulin resistance, among others. For its diagnosis, two of the following criteria must be met: oligo/anovulation, clinical and/or biochemical hyperandrogenism, polycystic ovaries observed by ultrasound. For a correct treatment, the woman must be approached in an integral and individualized way.

 

KEY WORDS

Polycystic ovary syndrome, lifestyle, diet.

 

INTRODUCCIÓN

El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) se reconoce como el trastorno endocrino más frecuente en la edad reproductiva de las mujeres. Siendo la causa más frecuente de infertilidad por problemas de ovulación1,2,3.

Su etiología es compleja y multifactorial, desde causas genéticas hasta ambientales.

Para el diagnóstico del SOP, en primer lugar, se deben descartar otras patologías que causen trastornos del ciclo menstrual o exceso de andrógenos. Posteriormente se deben cumplir, al menos, dos de los siguientes criterios2,3:

  1. Oligoamenorrea o anovulación.
  2. Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico.
  3. Ovarios poliquísticos observados mediante ecografía.

Las manifestaciones más comunes del hiperandrogenismo que caracteriza al SOP son el hirsutismo, el acné y la pérdida de cabello. Frecuentemente, aparecen alteraciones del ciclo menstrual con los problemas de fertilidad que ello conlleva. Por otra parte, un porcentaje elevado de estas mujeres presenta resistencia a la insulina por lo que existe una mayor prevalencia de obesidad en estas mujeres. Existen comorbilidades asociadas al SOP como síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo 2 y/o dislipemia, entre otros2,3.

El tratamiento debe ser siempre individualizado. Durante muchos años, el tratamiento farmacológico se ha considerado la primera línea de tratamiento. Sin embargo, a día de hoy, se realiza un abordaje integral de la mujer incluyendo medidas no farmacológicas, las cuales se consideran el primer escalón del tratamiento. Dentro de las medidas no farmacológicas encontramos modificaciones en el estilo de vida, incluyendo la alimentación, el ejercicio físico y la gestión emocional1.

 

OBJETIVOS

  • Conocer el manejo terapéutico no farmacológico en el Síndrome del Ovario Poliquístico.
  • Conocer el impacto que tiene el manejo terapéutico no farmacológico en la calidad de vida de las mujeres con Síndrome del Ovario Poliquístico.

 

METODOLOGÍA

Para la elaboración de este artículo se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos y buscadores: SciELO, Dialnet, PubMed y Google Académico, consultando también revistas científicas y guías de práctica clínica. En la estrategia de búsqueda se ha utilizado el booleano AND y diversas palabras clave (Síndrome del Ovario Poliquístico, Estilo de Vida y Dieta). Como criterios de inclusión se han utilizado artículos con texto completo y gratuito en idioma castellano e inglés.

 

RESULTADOS

Tras revisar diversos estudios y artículos, la evidencia científica muestra que las modificaciones en el estilo de vida consiguen beneficios para estas mujeres. Un estudio señala que las tres principales intervenciones son la nutrición, el ejercicio y la salud mental. En cuanto a la alimentación, se recomienda evitar aquellos alimentos que aumentan de forma rápida la glucosa en sangre, como carbohidratos simples y harinas refinadas. En su mayoría, los alimentos que los contienen son alimentos ultraprocesados. Por lo que se debe promover una dieta con carga glucémica baja, rica en fibra, vitaminas y minerales, incluyendo carbohidratos complejos, proteína y grasas saludables2,4,5.

Sumado a los cambios alimenticios, la actividad física se ha visto que aumenta la sensibilidad a la insulina, por lo que se reducen los niveles de glucosa en sangre. La evidencia respalda que la mayoría de las mujeres con SOP que reducen su peso en un 5-10% mejoran las alteraciones metabólicas, los trastornos hormonales y reproductivos (ciclos menstruales, ovulación y fertilidad). Se deben combinar ejercicios aeróbicos con ejercicios de resistencia moderada1,4,5,6,7.

Estudios resaltan la importancia de incluir la salud mental en el manejo del SOP, realizando una correcta gestión emocional, controlando los niveles de estrés y así, controlando los niveles de cortisol. Los efectos positivos de los cambios en el estilo de vida sobre la sintomatología y las comorbilidades pueden mejorar la calidad de vida y la salud mental de las mujeres. En población obesa la reducción del peso se ha asociado con la mejoría de los síntomas depresivos2,6.

 

CONCLUSIONES

El tratamiento no farmacológico del SOP ha demostrado resultados efectivos ya que mejora las alteraciones metabólicas y los trastornos reproductivos y hormonales. En la esfera psicosocial también aporta beneficios, lo que repercute en una mejor calidad de vida de estas mujeres.

Los cambios en la alimentación, el ejercicio físico y la gestión emocional deben ser considerados como el primer escalón en el tratamiento del SOP, siempre valorando a la mujer de forma integral.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Huérfano T, Ortiz M. Tratamiento no farmacológico del síndrome de ovario poliquístico. Modificación del estilo de vida: ejercicio y nutrición. Rev Obstet Ginecol Venez. 2016;76(1):74-75.
  2. Flores YS. Dieta contra el síndrome de ovario poliquístico [Internet]. [citado 2022 Oct 13]. Disponible en: https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/12623/9927
  3. Sánchez E. Actualización del manejo de síndrome de ovario poliquístico. Rev méd sinerg. 2019;4(12):e322.
  4. Nieto R, Nottola N. Tratamiento del síndrome de ovario poliquístico: Cambio de estilo de vida: nutrición y ejercicio. Rev Venez Endocrinol y Metab. 2007;5(3):48-52.
  5. Del Castillo FJ, Martínez AJ, Del Castillo RA. Guía de práctica clínica de síndrome de ovario poliquístico. Archivos de Medicina. 2014;10(2):1-14.
  6. Conte F, Banting L, Teede HJ, Stepto NK. Mental health and physical activity in women with polycystic ovary syndrome: a brief review. Sports Med. 2015;45(4):497- 504.
  7. Ramos FK, Lara LA, Kogure GS, Silva RC, Ferriani RA, Silva de Sá MF, et al. Quality of Life in Women with Polycystic Ovary Syndrome after a Program of Resistance Exercise Training. Rev Bras Ginecol Obstet. 2016;38(7):340-347.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos