Prevención de las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes: artículo monográfico

8 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Noelia Lahoz Cirajas. Enfermera en C.S Casetas (Zaragoza).
  2. María Agreda. Enfermera en C.S Casetas (Zaragoza).
  3. Laura Alquezar Serrano. Enfermera en Atención Primaria (Zaragoza).
  4. Sara Castells Escartí. Enfermera en Atención Primaria (Zaragoza).
  5. Silvia Gascón Martín. Enfermera en C.S Casetas (Zaragoza).
  6. Andrea Pomar Clavel. Enfermera en Atención Primaria (Zaragoza).

 

RESUMEN

Introducción. Las enfermedades de transmisión sexual son un problema de salud pública, que afecta especialmente a la población adolescente dada su vulnerabilidad biológica y psicológica. Se sabe que la educación y consejería son las principales estrategias para prevención y control de las enfermedades de transmisión sexual, esto se logra a través del desarrollo de programas educativos estructurados que deben incluir la generación de conocimiento adecuado, con el fin de cambiar actitudes y prácticas de riesgo, encaminadas a retrasar el inicio de la actividad sexual, disminuir el número de parejas y promover el uso consistente de métodos de barrera, así como la reducción de otras conductas de riesgo y realización de tamizaje para detección y tratamiento tempranos.

Objetivo. Mostrar cómo alrededor del mundo se están desarrollando estrategias educativas con el fin de disminuir la incidencia de enfermedades de transmisión sexual, algunas con mayor o menor impacto de acuerdo a aspectos propios de la población estudiada, los planteamientos y métodos educativos utilizados.

PALABRAS CLAVE

Enfermedades de transmisión sexual, salud del adolescente, educación sexual, prevención de enfermedades.

ABSTRACT

Introduction. Sexually transmitted diseases are a public health problem, which especially affects the adolescent population given their biological and psychological vulnerability. It is known that education and counseling are the main strategies for the prevention and control of sexually transmitted diseases, this is achieved through the development of structured educational programs that must include the generation of adequate knowledge, in order to change attitudes and practices. risk, aimed at delaying the start of sexual activity, reducing the number of partners and promoting the consistent use of barrier methods, as well as the reduction of other risk behaviors and screening for early detection and treatment.

Target. Show how around the world educational strategies are being developed in order to reduce the incidence of sexually transmitted diseases, some with greater or lesser impact according to aspects of the population studied, the approaches and educational methods used.

KEY WORDS

Sexually transmitted diseases, adolescent health, sexual education, disease prevention.

DESARROLLO DEL TEMA

Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) son un problema de salud pública, considerándose la principal causa de infertilidad femenina, además del riesgo de ocasionar ceguera, conjuntivitis, neumonía, prematurez y bajo peso en recién nacidos de madres infectadas1,2,19.

Existen aproximadamente 30 ETS de etiologías virales, bacterianas y parasitarias. Según reporte de la OMS, para el año 2005 ocurrieron en el mundo 448 millones de casos nuevos de las 4 ETS más frecuentes diferentes al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) distribuidas según el agente etiológico de la siguiente manera, Chlamydia trachomatis: 101 millones, Neisseria gonorrhoeae: 88 millones, sífilis: 11 millones y Trichomona vaginalis: 248 millones. La región de las Américas ocupó el segundo lugar en prevalencia después de la región Africana3.

La primera relación sexual se inicia cada vez a edades más tempranas, lo que propicia un manejo inadecuado de la sexualidad4,20. Se han realizado diversos estudios para identificar los conocimientos y el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes. Rengifo-Reina y cols., reportaron que la edad de inicio de relaciones sexuales fue en promedio de 13 años, con conocimientos altos, pues 90,5% de los adolescentes reportó haber recibido información sobre sexo y embarazo, la mayor fuente de información fueron sus padres 67,5% y en este reporte el condón fue el método más utilizado5,20.

A continuación, realizaremos una descripción de cada ETS según su clasificación etiológica, esto es, dependiendo del patógeno responsable.

Infecciones que cursan con uretritiscervicitis o proctitis. Gonorrea Microbiología.

Infección producida por Neisseria gonhorroeae, diplococo Gram negativo, oxidasa positiva, fermentador que crece en medio enriquecido (Thayer-Martin)6,7.

Infecciones por Chlamydia. Trachomatis Microbiología.

Bacteria escindida del grupo Chlamydiophila (incluida C. psitaci y C. neumoniae) este nuevo género solo contempla C. trachomatis, productora de patología ocular e ITS (distinta clínica según serotipos). No se cultiva en general8.

Infecciones que cursan con leucorrea vulvovaginitis. Tricomoniasis.

Microbiología.

Trichomona vaginalis es un parásito unicelular flagelado. En ausencia de formas quísticas, el trofozoito es su tarjeta de presentación exclusiva en el aparato genital, viviendo de manera cómoda en pH ácido.

Vaginosis bacteriana.

Supone el motivo más frecuente de leucorrea en mujeres fértiles (15-45 años), con un enorme impacto sobre su calidad de vida por la intensa sintomatología y la alta tasa de recurrencias pese a la gran efectividad terapéutica. Microbiología.

La vaginosis, en esencia, se produce por el desequilibrio entre la microbiota vaginal (Lactobacillus acidophilus o bacilo de Döderlein que facilita un pH vaginal entre 3,5-4,5 y otros bacilos –Bacteroides, Mobilincus, Atopobium, etc. en quienes Gardnerella vaginalis adquiere su papel protagónico principal)10.

Lesiones ulcerativas o granulomatosas genitales Sífilis Microbiología

Treponema pallidum subespecie pallidum es el agente, viejo conocido, responsable de esta histórica enfermedad que afectó a personajes11.

Chancro:

Es un bacilo Gram negativo de difícil crecimiento, inmóvil, perteneciente a la familia Pasteurellacea llamado Haemophilus ducreyi, anaerobio facultativo12.

Herpes genital Microbiología.

El virus herpes simple (VHS) II es el patógeno habitual, aunque de forma creciente se está aislando VHS I13.

Lesiones por verrugas genitales Infección por el virus del papiloma humano Microbiología.

Virus ADN de la familia Papillomaviridae. Más de 100 variantes, al ser humano le afectan 40 y su contagio se produce exclusivamente por vía sexual14.

Miscelánea. Otros patógenos de transmisión sexual Virus de la inmunodeficiencia humana.

Sus características virológicas, epidemiológicas, clínicas y diagnóstico-terapéuticas constituyen un cuerpo de doctrina propio. Aunque se trata de una ITS, quizás la más «deslumbrante», académicamente hablando.

Virus de la hepatitis A:

Enterovirus ARN de transmisión feco-oral. Contagia desde 3 semanas antes de la ictericia. La clínica típica es digestiva, aunque se debe considerar la posibilidad de contagio sexual, sobre todo en sexo anal7.

Virus de la hepatitis B:

Hepadnaviridae ADN. Elevada infectividad por vía sexual, más aún si el contacto es con personas con Ag superficie positivo [HBsAg]. El diagnóstico puede ser difícil, ya que los diferentes antígenos y anticuerpos testados nos aclararon si se trata de Infección actual, pasada, crónica o vacunación.

Virus de la hepatitis C:

Flavivirus ARN también transmite por vía sexual desde una semana antes. Crónico en el 85% de los casos14.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN:

Entendido ya el enorme impacto que las ITS presentan de forma global, en el ámbito que nos ocupa se impone implementar programas de prevención. Para intentar evitar o al menos desacelerar esta «pandemia» de nuestro tiempo disminuyendo los casos nuevos o abordando rápidamente los ya existentes se recomiendan las siguientes medidas proactivas.

Prevención primaria

Protocolos de educación psicosexual en la escuela y en centro sanitario. Formación imperativa de profesionales que trabajan con adolescentes venciendo limitaciones culturales o tabúes personales. Programas de actuación socioeducativos que minimicen las «externalidades» asociadas a relaciones sexuales no seguras: prevenir hábitos tóxicos, evitación de desigualdades sociales, promoción de la cultura y conocimiento en su conjunto, fomentar conductas sin riesgo15,16.

Prevención secundaria

Detección precoz en jóvenes sintomáticos. Búsqueda activa en personas de riesgo aún asintomáticas. Adecuar entrevista del adolescente, realizando especialmente preguntas sobre conducta sexual, deslizándose de forma progresiva comenzando por las menos «sensibles» hasta llegar a las más «conflictivas», usando como pilares básicos la empatía y el respeto. Investigar concienzudamente el tipo de relación sexual, el número de parejas en el último año, la historia de ITS previas, salud sexual y reproductiva y uso/abuso de sustancias psicoactivas en la vida diaria o en las relaciones sexuales7,16,17.

Prevención terciaria

Tratamiento ajustado de la patología diagnosticada. Investigar otras ITS concomitantes. Delicado estudio de contactos hasta en los 6 meses previos. Control clínico-microbiológico en 3-6 semanas para confirmar la curación clínica, erradicación del agente y prevención de enfermedad pélvica inflamatoria14,17,18.

PROGRAMAS ESCOLARES DE PREVENCIÓN:

La implementación de las estrategias en colegios permite acceder a población joven de manera masiva incluyendo al sistema educativo en este proceso. Sin embargo, los datos existentes no han demostrado cuál es el programa más eficaz en la prevención de ETS19.

 

CONCLUSIONES

Las intervenciones educativas encaminadas a promocionar salud y propiciar estilos de vida saludables son recomendables en la adolescencia temprana, cuando está por iniciarse el período crítico en la formación de las actitudes y consolidación de valores.

La promoción de la salud integral del adolescente se basa en fortalecer los factores de protección y prevenir los de riesgo en temas priorizados, destacándose la salud sexual y reproductiva, así como de las ITS y su prevención, pues la actividad sexual indiscriminada y sin protección, así como la falta de información confiable en los adolescentes, hace de este grupo poblacional el de mayor vulnerabilidad a contraer cualquiera de estas entidades. La educación sexual integral es la estrategia fundamental para contribuir a la postergación de la relación sexual, la disminución de

las parejas sexuales y el uso correcto del condón, lo cual tributa a la prevención de las ITS21,22.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial de prevención y control de enfermedades de transmisión sexual 2006 – 2015. Suiza: Organización Mundial de la Salud. 2007. [Fecha de consulta 13 de junio de 2012]. Disponible en:http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789243563473_ spa.pdf
  2. Jhonson R, Paap J, Newhall W, Knapp JS, Black CM, Gift TL et al. Screening test to detect Chlamydia trachomatis and Neisseria gonorrhoeae infection 2002. Center for disease control and prevention. Recomendation and report. 2002. [Fecha de consulta: 22 de abril de 2011]. Disponible en: http://www.cdc.gov/std/labguidelines/rr5115.pdf
  3. World Health Organization. Global prevalence and incidence of selected curable sexually transmitted infections. 2005. [Fecha de consulta: 22 de abril de 2011]Disponiblehttp://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789241502450_eng.pdf
  4. Ayala-Castellanos M, Vizmanos-Lamotte B, Portillo-Dávalos R. Salud sexual y reproductiva en adolescentes de escuela secundaria en Guadalajara, México. Ginecol Obstet Méx. 2011;79(2):86-92.
  5. Rengifo-Reina HA, Córdoba-Espinal A, Serrano- Rodríguez M. Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano. Rev Salud Pública. 2012;14(4):558-69.
  6. Workowski KA, Berman S; Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Sexually transmitted diseases treatment guidelines 2010. MMWR Recomm Rep. 2010,17;59:1-110.
  7. Workowski KA, Bolan GA; Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines 2015. MMWR Recomm Rep. 2015;64:1-137.
  8. Marrazzo J, Suchland R. Recent advances in understanding and managing Chlamydia trachomatis infections. F1000Prime Rep. 2014;6:120.
  9. Moodley D, Moodley P, Sebitloane M, Soowamber D, McNaughton- Reyes HL, Groves AK. High prevalence and incidence of asymptomatic sexually transmitted infections during pregnancy and post delivery in KwaZulu Natal, South Africa. Sex Transm Dis. 2015;42(1):43-7.
  10. Schwebke JR, Muzny CA, Josey WE. Role of Gardnerella vaginalis in the pathogenesis of bacterial vaginosis: a conceptual model. J Infect Dis.2014;210(3):338-43.
  11. Willeford WG, Bachmann LH. Syphilis ascendant: a brief history and modern trends. Tropical Diseases, Travel Medicine and Vaccines 2016;2:20.
  12. González-Beiras C, Marks M, Chen CY, Roberts S, Mitjà O. Epidemiology of Haemophilus ducreyi Infections. Emerg Infect Dis. 2016;22(1):1- 8.
  13. Mertz GJ, Rosenthal SL, Stanberry LR. Is herpes simplex virus type 1 (HSV-1) now more common than HSV-2 in first episodes of genital herpes? Sex Transm Dis. 2003;30(10):801-2.
  14. F.J. Sanz Santaeufemiaa,*, M.E. García Talaverab y R. Jiménez Garcíaa aSección de Pediatría Hospitalaria. Departamento de Pediatría. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. España. Universidad Autónoma de Madrid. Cantoblanco. Madrid. España. Centro de Salud Felipe II. Móstoles. Madrid. España.
  15. Polo R, Palacios R, Barbará MJ. Documento de consenso sobre diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en adultos, niños y adolescentes. GESIDA. (Actualizadas marzo 2017) Disponible en: www.seimc.org/contenidos/gruposdeestudio/ geits/pcientifica/documentos/geits-dc-ITS-201703.pdf. [Consultado
  16. el 15 de enero de 2018].
  17. Infecciones de transmisión sexual. diagnóstico, tratamiento, prevención y control. Disponible en: www.msssi.gob.es/ciudadanos/ enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/DocITS2011.pdf. [Consultado el 11 de enero de 2018].
  18. Brook G, Bacon L, Evans C, McClean H, Roberts C, Tipple C, et al. 2013 UK national guideline for consultations requiring sexual history taking. Clinical Effectiveness Group British Association for Sexual Health and HIV. Int J STD AIDS. 2014;25(6):391-404.
  19. Barros et al.Prevención primaria de ETS y VIH/sida en adolescentes Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 10(2), 2001
  20. Erika Von Sneider et al. Rev.Medica.Sanitas 19 (4): 198-207, 2016
  21. Sánchez-Meneses MC, Dávila Mendoza R, Ponce-Rosas ER. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. Aten Fam. 2015;22(2):35-38.
  22. González Bango MA, Blanco Pereira ME, Ramos Castro G, Martínez Leyva G, RodríguezAcosta Y, Jordán Padrón M. Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana: necesidad incuestionable. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 May-Jun [citado: fecha de acceso];40(3). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2432/3874

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos