Prevención de riesgos laborales en el sector sanitario

19 julio 2023

 

AUTORES

  1. Rosalia Mercedes Ibañez Tejedor. TCAE en el CRP NTRA. SRA. del Pilar, Zaragoza.
  2. Virginia Acha Blatnik. TCAE en el Royo Villanova, Zaragoza.
  3. María Carmen Bailo Castan TCAE en el CRP NTRA. SRA. del Pilar, Zaragoza.
  4. Rebeca Ruiz de la Cuesta Escanero TCAE en el Royo Villanova, Zaragoza.
  5. Diego Alcázar Martínez. TSID Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Alba María Ortega Altamirano. TCAE en el CRP NTRA. SRA. del Pilar, Zaragoza.

 

RESUMEN

La Ley 31/1.995 define el riesgo laboral. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

Los trabajadores sanitarios deben disponer de los protocolos de Prevención Riesgos Laborales (PRL) con las medidas de protección adecuadas en función de las actividades que realizan los distintos profesionales en los que se encuentra personal sanitario (médicos, equipo de enfermería, etc.) y no sanitarios (celadores, el equipo de cocina, administrativos, etc.)1,2.

PALABRA CLAVE

Riesgos laborales en el sector sanitario.

ABSTRACT

Law 31/1995 defines occupational risk. The possibility that a worker suffers a certain damage derived from work.

Health workers must have the Occupational Risk Prevention (ORP) protocols with the appropriate protection measures depending on the activities carried out by the different professionals in which health personnel (doctors, nursing team, etc.) and non-health personnel are found. (wardens, kitchen equipment, administrative, etc.).

KEY WORDS

Occupational risks in the health sector.

DESARROLLO DEL TEMA

Para la elaboración del presente trabajo, se ha llevado a cabo una investigación consistente en una revisión bibliográfica sistemática, sobre la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática de libros y también se han consultado artículos en las principales bases de datos: Pubmed, Medline, y Scielo, seleccionando artículos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas.

El objetivo que se pretende es elaborar medidas adecuadas a cada puesto para prevenir los riesgos derivados del puesto de trabajo que estemos desempeñando, y utilizar los medios adecuados a los que disponemos.

La Ley 31/1.995 define el riesgo laboral. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

La seguridad del paciente es tan importante como la nuestra y en algunas ocasiones se ha antepuesto a la salud laboral del sanitario, por ello se deben tomar las medidas de prevención para lograr mayor seguridad y protección tanto de los pacientes como de los profesionales. Los riesgos que nos encontramos nuestro puesto de trabajo suelen estar asociados a la manipulación de sustancias químicas, exposición a agentes biológicos y radiaciones, la manipulación de equipos de trabajo de alta precisión, la manipulación de pacientes y los riesgos psicosociales, sin olvidar la violencia física por parte de los pacientes y familiares a la que se tienen que enfrentar los profesionales en algunas situaciones. Es muy importante formarse e informarse de las medidas o protocolos que tenemos a nuestra disposición. Formarse mediante cursos que se pueden impartir tanto en los centros de trabajo como fuera, que serán siempre gratuitos y en horario laboral.

Informarse de los protocolos de actuación de cada departamento o servicio en el que nos encontremos1-3.

Tipos de riesgos:

  • Riesgos higiénicos, son aquellos derivados de la exposición a agentes contaminantes como: biológicos, se produce cuando se mantiene contacto directo con los enfermos, sangre, vendaje etc., químicos, de contacto con sustancias nocivas o tóxicas puede darse por inhalación al aplicar medicamentos y productos en forma de aerosol, así como por inhalación con óxido de nitrógeno oxidado y físicos, la exposición a radiaciones ionizantes en áreas como la radioterapia, el radiodiagnóstico o la medicina nuclear (uso de escáner, placas de rayos x…), en el ambiente de trabajo. Medidas preventivas, tener mucha precaución cuando manipules determinadas sustancias químicas.
  • Riesgos ergonómicos, son el esfuerzo físico creado durante la movilización, la realización de posturas forzadas, trabajos repetitivos, levantamiento de cargas y/o empujes y arrastres de material. Debemos tener en cuenta la posición corporal que optemos a la hora de movilizar y cargar a los pacientes. No realices movimientos bruscos y forzados del cuerpo y procura variar de tarea. Medidas preventivas: mantener una buena higiene postural.
  • Riesgos psicosociales, Estos riesgos surgen como consecuencia de la carga mental, la insatisfacción, la turnicidad, la nocturnidad, los elevados ritmos de trabajo, etc, es decir que están relacionados, en la mayoría de los casos, con la inadecuada organización en el trabajo producidos por exigencias de distintos tipos que se dan en los puestos de trabajo relacionado con el ámbito sanitario. Medidas preventivas: romper la monotonía y repetitividad.
  • Riesgos de seguridad:

 

Riesgo de caídas al mismo nivel, por el mal estado del suelo por los restos de productos no recogidos te pueden producir lesiones y el riesgo a distinto nivel, se dan en actividades en donde se necesitan usar medios como taburete, escaleras, etc. de elevación que se encuentran en mal estado o no se han colocado correctamente. Medidas preventivas, mantener el suelo limpio y usar calzado con suela antideslizante y revisar el estado del material antes de acceder a zonas de distinto nivel.

Riesgo por pinchazos o cortes por el uso de material clínico cortante como bisturí, tijeras, vidrio, etc. y punzantes como jeringuillas, lancetas, etc. Medidas preventivas, manipular el material clínico con mucha precaución y con los equipos de protección adecuados.

Riesgo de agresión.

En los centros sanitarios se producen episodios de violencia verbal y física contra personal sanitario que pueden derivarse riesgos de agresión por pacientes o familiares. Medidas preventivas Cuando nos encontramos en una situación conflictiva, conviene estar en alerta manteniendo la calma, emplear frases cortas que faciliten el entendimiento con el agresor y con voz pausada y tranquila. Después del conflicto haz una pausa para calmarte, aflojar la tensión y relajarte.

  • Riesgo de contacto térmico cuando se trabaja en el departamento de esterilización, con equipos que presentan temperaturas elevadas tales como autoclaves y lavadoras que el instrumental sale a gran temperatura. Esto puede producir quemaduras de distintos grados. Medidas preventivas: disponer de medios adecuados como guantes térmicos o los medios adecuados para el trabajo con estos equipos.
  • Riesgo de proyección de fragmentos, partículas o líquidos, al manipular materiales de trabajo y sustancias utilizadas durante operaciones quirúrgicas. Medidas preventivas: utilizar EPI adecuados como gafas y mascarilla o pantalla facial cuando exista el riesgo de proyección de fragmentos o partículas1-3.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Manual básico de información sobre riesgos laborales.pdf Este manual se encuentra disponible en el Portal de Sanidad (www.sanidad.jcyl.es)
  2. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Manual básico de Prevención de Riesgos Laborales SANIDAD manual sanidad _es.pdf
  3. Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) Diseño, ilustración y maquetación: IBV Impresión: Canal Gráfico I.S.B.N.: 84-95448-14-9 Depósito legal: V-4815-2007.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos