AUTORES
- Victoria Sánchez Romero de Tejada. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Nieves Begué Domingo. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lucía Mareca Franco Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lucía Mateos Bernad. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lucía Tejedor Hernández, Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lara Torres Bescos. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
RESUMEN
Las UPP se producen en los tejidos por someterlos a una presión o fricción prolongada. La mayoría son prevenibles con el control y cuidado adecuado de la piel, y su aparición se considera un efecto adverso de la asistencia sanitaria.
PALABRAS CLAVE
UPP, prevención, cuidado de la piel, paciente de riesgo.
ABSTRACT
Pressure ulcers are produced in the tissues by subjecting it to prolonged pressure or friction. Most are preventable with proper control and care of the skin, and their appearance is considered an adverse effect of health care.
KEY WORDS
Pressure ulcers, prevention, skin care, and risk patients.
INTRODUCCIÓN
Una úlcera por presión (UPP) se define como la lesión de la piel y/o tejidos subyacentes de origen isquémico, de una zona sometida a presión prolongada o fricción entre dos planos duros, como los huesos del paciente y la cama.
Los pacientes con una movilidad reducida o encamados que pasan mucho tiempo en una misma posición tienen mayor riesgo de padecerlas. La aparición de una UPP o el empeoramiento de una preexistente siempre va a ser considerado un efecto adverso de la asistencia sanitaria.
Esas personas de riesgo no solo están en hospitales, por ello la prevención no solo debe realizarse a nivel hospitalario, sino también en domicilios.
Las UPP constituyen un problema de salud pública, puesto que ocasiona una disminución del nivel de vida de los pacientes, prolonga la estancia hospitalaria y aumenta el gasto de material y cuidados por parte de enfermería. Por ello, es de vital importancia concienciar a los profesionales sanitarios en la prevención de estas lesiones, y realizarla de manera adecuada para evitar la aparición de UPP.
En el estudio ENEAS se afirma que un 7,6% de los efectos adversos está relacionado con los cuidados, y de ellos, un 76% son evitables. Si tenemos en cuenta que la aparición de las UPP se encuentra ligada a los cuidados que reciben los pacientes y que el 95% de las UPP son evitables con unos cuidados y recursos adecuados, nos proporciona una visión concreta de los cuidados brindados y de la magnitud de las UPP. Máxime cuando se tiene conocimiento de que el uso de protocolos y recomendaciones de las guías de práctica clínica constituye la herramienta más eficiente en su prevención2.
Diversos estudios e investigaciones publicados por organismos internacionales nos muestran que la mayoría de los EA (efectos adversos) no se deben a negligencias, imprudencias o falta de información, sino que se producen debido a causas latentes en los propios sistemas de la organización: la rutina laboral, tipo de cultura institucional, la falta de personal, la capacidad de aprender de los errores, etc.
Teniendo en cuenta que la seguridad del paciente se considera una prioridad en la estancia hospitalaria, y con ello las actuaciones para prevenir o minimizar cualquier daño, implica desarrollar técnicas para reducir el daño innecesario al paciente.
Las UPP se clasifican en cuatro grados en relación al aspecto y profundidad de las lesiones2,5:
* Grado I. Eritema cutáneo que no palidece en piel intacta. En pacientes de piel oscura, observar edema, induración, decoloración, calor local.
* Grado II. Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas, puede tener aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.
* Grado III. Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia subyacente.
* Grado IV. Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén como el tendón o la cápsula articular1.
METODOLOGÍA
Se realiza una Revisión bibliográfica, que recoge la información más relevante a partir de las diferentes bases de datos como son Scielo, Pubmed y ulceras.net con el fin de sintetizar el conocimiento acerca de la prevención y tratamiento de las UPP de primer grado.
OBJETIVO
Conocer los cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las UPP de primer grado.
RESULTADOS
Para la prevención de UPP podemos realizar la escala de Norton (Anexo 1). La escala de Norton mide el riesgo de desarrollar UPP. La puntuación que se puede obtener oscila entre 5 (máximo riesgo) y 20 (mínimo riesgo), y adquiere valores de6:
- Alto riesgo, entre 5 y 11 puntos.
- Riesgo evidente, entre 12 y 14 puntos.
- Riesgo mínimo, con más de 14 puntos6.
Cuidados necesarios:
Examinar la piel mínimo una vez al día, para observar cuanto antes la aparición de alguna lesión. Prestar atención en zonas de prominencia ósea o zonas expuestas a humedad o secreciones, como las zonas de los genitales o bajo las mamas.
Limpiar bien la piel, sin hacer fricción y secar bien, utilizar jabones neutros, no alcoholes que puedan resecar la piel y producir vasoconstricción.
Se recomienda el uso de ácidos grasos hiperoxigenados en los puntos de apoyo estando la piel intacta. Estos productos evitan la deshidratación cutánea y crean una capa protectora frente al rozamiento, facilitan la renovación celular y mejoran la microcirculación sanguínea evitando la isquemia tisular.
Para minimizar el efecto de la presión en la piel hay que movilizar al paciente y realizar cambios posturales cada 2-3 horas cuando se encuentra encamado y, si el paciente puede moverse por sí solo, es conveniente que realice cambios de postura cada 15 min. Se debe evitar el apoyo entre dos prominencias óseas entre sí y el arrastre a la hora de movilizar para no producir la fricción entre cama y paciente.
Resultan útiles las superficies de apoyo que permiten manejar y distribuir la presión, como colchones estáticos de aire, espumas especiales o alternantes de aire.
En las zonas de especial riesgo para el desarrollo de este tipo de lesiones, como son los talones, se pueden utilizar sistemas de protección local ante la presión, siempre que sean compatibles con otras medidas de prevención, que faciliten la inspección de la piel y que no la dañen cuando se retiren, como los apósitos tipo bota-botín que se colocan y se retiran con mucha facilidad.
También hay que tener en cuenta que los diferentes dispositivos que se utilizan en los pacientes, como pueden ser las sondas, mascarillas o catéteres, pueden provocar problemas de rozamientos y de presión sobre la piel y que, en estos casos, será útil la aplicación de aceites grasos hiperoxigenados.
Se debe tener en cuenta la nutrición del paciente, puesto que es imprescindible una buena nutrición para conseguir el buen estado de la piel y favorecer la cicatrización.
CONCLUSIÓN
Gran parte de las UPP que aparecen en pacientes durante su estancia hospitalaria o en su domicilio son evitables. Esto se debe a errores en el cuidado de los pacientes de riesgo que están encamados o con movilidad reducida. Para evitarlo, es imprescindible la prevención de las UPP con productos y materiales que protegen los tejidos cutáneos y la profesión enfermera se encarga de que estos cuidados sean adecuados.
BIBLIOGRAFÍA
- Bosch Á. Úlceras por presión. Prevención, tratamiento y consejos desde la farmacia. Offarm [Internet]. 2004 [citado el 10 de agosto de 2023];23(3):130–4. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-ulceras-por-presion-prevencion-tratamiento-13059416
- Talens Belén F, Martínez Duce N. Úlceras por presión: un paso más en el cuidado y la seguridad de nuestros pacientes. Gerokomos [Internet]. 2018 [citado el 10 de agosto de 2023];29(4):192–6. Disponible en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000400192
- Martínez PLR. El Estado Nutricional como Factor de Riesgo en el desarrollo de las Úlceras por Presión en personas mayores atendidas en la comunidad [Internet]. Ulceras.net. [citado el 10 de agosto de 2023]. Disponible en: https://ulceras.net/publicaciones/tesis_rubio_martinez.pdf
- Ulceras.net. [citado el 10 de agosto de 2023]. Disponible en: https://ulceras.net/publicaciones/sucesos-adversos-relacionados-con-las-ulceras-por-presion.pdf
- García-Fernández FP, Torra i Bou JE, Soldevilla Agreda JJ, Pancorbo-Hidalgo PL. Prevalencia de lesiones por presión y otras lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia en centros de atención primaria de salud de España en 2017. Gerokomos [Internet]. 2019 [citado el 10 de agosto de 2023];30(3):134–41. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2019000300134&script=sci_arttext&tlng=pt
- Romanos Calvo B, Casanova Cartié N. La escala de Norton modificada por el INSALUD y sus diferencias en la práctica clínica. Gerokomos [Internet]. 2017 [citado el 10 de agosto de 2023];28(4):194–9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000400194
ANEXOS
Anexo 1: Escala Norton Modificada por el INSALUD cuya subescala fue desarrollada y difundida por el SALUD en 2007(6).